Bolsa, mercados y cotizaciones

FMI: La intensificación de la crisis del coronavirus amenaza la estabilidad financiera mundial

  • Por primera vez en 20 años, el crecimiento mundial podría caer un 7,4% en el próximo año
Nueva Yorkicon-related

El Fondo Monetario Internacional ha presentado en Washington su Informe sobre la Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés). En el documento elaborado por el equipo que capitanea Tobias Adrian, el director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital de la institución se pone de manifiesto como un empeoramiento de la crisis económica derivada del COVID-19 acabará por hacer mella en el sistema financiero, intensificando así la situación.

En este sentido, explicó el alto funcionarios del FMI, muchas bolsas de todo el mundo han experimentado caídas sostenidas del 30% o más desde los últimos máximos hasta los mínimos suscitados por el azote del coronavirus. También indicó como los diferenciales de crédito han crecido, especialmente en las empresas con calificaciones más bajas y los mercados de financiación a corto plazo han mostrado señales de estrés.

No obstante, para preservar la estabilidad del sistema financiero global y apoyar la economía global, los bancos centrales de todo el mundo han sido la primera línea de defensa tomando decisiones en cuatro áreas. Entre ellas rebajar las tasa a mínimos histórico en el caso de las economías avanzadas. También han proporcionado liquidez adicional al sistema financiero, incluso a través de operaciones en el mercado abierto así como mejorado la provisión de liquidez en dólares estadounidenses a través de acuerdos de líneas de intercambio. Por último, los bancos centrales han reactivado los programas utilizados durante la crisis financiera mundial y han lanzado una gama de nuevos programas, incluida la compra de activos de mayor riesgo, como los bonos corporativos.

"Al intervenir efectivamente como compradores de último recurso en estos mercados, y al ayudar a contener las presiones al alza sobre el costo del crédito, los bancos centrales se aseguran de que los hogares y las empresas continúen teniendo acceso al crédito a un precio asequible", explicaba el director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital.

Hasta la fecha, los bancos centrales han anunciado planes para expandir sus balances, a través de préstamos y compras de activos, en más de 6 billones de dólares, según apunta el GFSR, donde se reitera que han indicado que están dispuestos a hacer más, si las condiciones lo justifican.

Sin embargo, el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras desde el brote de COVID-19, junto con el dramático deterioro de las perspectivas económicas, ha desplazado la distribución del crecimiento mundial en el próximo año a la baja de forma contundente. De hecho, en estos momentos, hay una probabilidad del 5%, algo que ocurre una vez cada 20 años, de que el crecimiento global caiga por debajo del -7,4%. En comparación, este umbral estaba por encima del 2,6% en octubre de 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky