Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cae un 2%: no soporta la presión y el rebote que empezó en marzo se tambalea

  • Bank of America, Goldman y Citi han rendido cuentas antes de la apertura
  • El petróleo cae con fuerza: el acuerdo de la OPEP+ no convence
  • El euro permanece en los 1,09 dólares y el oro cae desde máximos

Wall Street retrocede algo más de un 2% en la sesión del miércoles después de recuperar el martes un 50% de la corrección previa. En crisis anteriores, como la de 2000 y 2007, este fue un techo a partir del cual las bolsas retomaron los descensos. Jornada de presentaciones de resultados en la banca y caída de las ventas minoristas. El Dow Jones cede un 1,86%, hasta los 23.504,35 puntos; el S&P 500 cae un 2,2%, hasta los 2.783,36 puntos, y el Nasdaq 100 registra un descenso del 1,15%, hasta los 8.591,96 puntos.

Hoy presentaban gigantes de la banca estadounidense, como Goldman Sachs y Citigroup, pero las miradas se han ido a los datos de consumo, precisamente en una economía muy apegada al sector servicios como la norteamericana.

En marzo, algo insólito, la economía de EEUU se congeló. El dato de ventas minoristas en EEUU del mes pasado muestra un desplome del 8,7%. Fue su mayor caída intermensual desde que se registran estos datos desde 1992, según apuntan desde The Wall Street Journal.

Las ventas en tiendas de ropa cayeron más d eun 50%, mientras el gasto en vehículos motorizados, muebles, electrónica y objetos deportivos cayó a doble dígito. También la producción industrial descendió un 5,49% en marzo, la mayor contracción desde la II Guerra Mundial. Más de setenta años. 

La preocupación por el coronavirus sigue condicionando la renta variable norteamericano. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocidas ayer fueron de todo menos optimistas, y hoy pesan en los mercados.

Los bancos avivan el miedo a la COVID-19

De esta forma, las cuentas empresariales del primer trimestre que se van conociendo al otro lado del Atlántico centran la atención no tanto por sus beneficios o pérdidas, sino por sus previsiones de futuro.

Hoy ha sido el turno de Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup. Han publicado sus balances antes de la apertura, y al igual que el martes hicieron JP Morgan Chase y Wells Fargo, han anunciado enormes provisiones para hacer frente a la crisis económica que se avecina.

Sus acciones caen hoy con fuerza en el parqué. Bank of America cae un 6,5%, Citi pierde un 5,6% y Goldman Sachs acaba in extremis con un repunte del 0,16%. "Las mastodónticas provisiones se comen unos aceptables resultados operativos", opina Aitor Méndez, analista de IG en España.

"La Covid-19 es una crisis de salud pública con varias ramificaciones económicas", expresaba Michael Corbat, consejero delegado de Citigroup, durante la presentación de resultados de este miércoles.

"Todo el trabajo que hemos hecho en los últimos años nos ha situado en una posición muy fuerte desde una perspectiva de capital, liquidez y cuenta de resultados. Si bien nadie sabe la severidad o la longevidad del impacto del virus en la economía mundial, tenemos los recursos que necesitamos para servir a nuestros clientes sin poner en peligro nuestra seguridad", subrayaba el directivo.

Citigroup ha declarado un beneficio neto de 2.500 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, o 1,05 dólares por acción, de unos ingresos de 20.700 millones de dólares, según un comunicado de la entidad. El beneficio ha caído casi un 47% con respecto al mismo periodo de 2019.

Tampoco las compañías de aerolíneas cotizadas en Wall Street se escapan de las ventas pese a que en la preapertura apuntaban a celebrar el acuerdo con el Tesoro de EEUU para rescatar al sector, uno de los más perjudicados por la crisis sanitaria de la COVID-19.

Mientras tanto, UnitedHealth y P&G lideran las compras en el índice Dow Jones. La primera de ellas ha publicado sus resultados: ganó 3.465 millones de dólares entre enero y marzo. Por su parte, la fabricante de productos de higiene ha incrementado su dividendo (publicará sus cuentas el viernes).

Las ventas se imponen

Con todo, la Bolsa de Nueva York se tiñe de rojo esta jornada. Un panorama muy distinto al de la pasada sesión, en la que los índices se anotaron ganancias de en torno el 3%. Un marcado rebote que el director de Ecotrader, Joan Cabrero, admite que le sorprendió.

No obstante, el experto insiste un día más en que "Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor", por lo que no hay que fiarse de las subidas que puedan producirse. "Es complicado que el rebote pueda seguir avanzando", asegura, y anticipa un nuevo "hachazo bajista".

El rebote que comenzó el 23 de marzo ha recuperado algo más de un 50% de la caída previa en el Dow Jones y el Standard & Poor's. En situaciones similares tras las correcciones de 2000 y 2007, a partir de este momento se produjo una recaída.

En esta misma línea se pronuncia Chris Iggo, CIO Core Investments de la gestora AXA IM, quien asegura que la bolsa "no ha tocado fondo aún", pese a lo que pueda insinuar el rebote que la renta variable occidental experimenta en las tres últimas semanas.

El petróleo mantiene un suelo estable en los 20 dólares

Las pérdidas generalizadas en las bolsas se ven avivadas por la evidente debilidad del petróleo en el mercado de materias primas. Los precios del crudo no remontan a pesar del histórico acuerdo confirmado el domingo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios productores, grupo conocido como OPEP+. Un acuerdo del que México se desmarcó.

El precio de los futuros del petróleo Brent cae a la zona de los 28,14 dólares por barril, lo que supone un 5% menos que el martes, en el que es su segundo día consecutivo a la baja. No obstante, sigue por encima del mínimo que registró hace unas semanas en los 22,34 dólares. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa pierde un 57% de su valor.

Pro su parte, los futuros del West Texas han terminado con un repunte del 1,6% (el martes se llegaron a dejar un 10%). Así, el crudo estadounidense cotiza en la zona de los 20,5 dólares por barril, en una jornada en la que ha vuelto a tocar los 19,2 dólares. Sin embargo, parece que ahí, entre los 19-20 dólares, ha encontrado un suelo que no perfora. En lo que va de año, el barril americano pierde un 66% en bolsa.

Este conjunto de países pactó recortar la producción global en 9,7 millones de barriles diarios para estabilizar el mercado y adaptar la oferta a la fuerte caída de la demanda global como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El consumo de gasolina en EEUU cayó a su nivel más bajo desde que hay registros, al tiempo que la oferta de crudo se elevó a 19,2 millones de barriles.

Sin embargo, han sido muchas las reticencias por la viabilidad del acuerdo desde que se conoció. La mayoría de los analistas han cuestionado que fuera suficiente, y estos temores se han agravado tras el informe negativo que hoy ha publicado la Agencia Internacional de la Energía.

El informe decía, además, que incluso el recorte histórico de la producción que ha planteado la OPEP+ no puede contrapesar "el épico descenso de demanda" provocado por el coronavirus.

"La producción que sea que vamos a recortar no va a compensar la destrucción de la demanda", dice Stephen Schork, presidente de la consultora de energía Schork Group, en declaraciones recogidas por Bloomberg. Además, señalan desde la agencia de información financiera, la Casa Blanca estaría contemplando pagar a los productores de petróleo estadounidenses para que dejasen el petróleo en tierra.

Inmovilidad del euro frente al dólar

La divisa europea retrocede un ligero 0,6% con respecto al martes y cae a la zona de cambiode 1,092 dólares. En lo que va de año, se deprecia un 2,6% frente al billete estadounidense.

"A corto, estamos viendo un rebote que ha llevado al par a estar en tierra de nadie, esto es lejos de soportes clave como son los 1,06030 (tangencia con directriz alcista de largo plazo) y lejos de resistencias como son los 1,15 dólares, que es la que debería superar para hablar de una mínima fortaleza", según el análisis técnico que elabora Joan Cabrero.

En una comparecencia ante el Senado galo, François Villeroy, gobernador del Banco de Francia, ha afirmado: "será necesiario por lo tanto invertir en programas de apoyo tanto a la demanda como a la mejora de la capacidad productiva".

Por su parte, el oro cae un 1,3% durante la sesión y se desliza hasta la cota de 1.734 dólares por onza. El lunes alcanzó los 1.775 dólares. La rentabilidad del metal precioso es del 13,8% en lo que va de ejercicio.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

@
A Favor
En Contra

Dentro de poco Trompetas va a empezar a moverse como un pollo sin cabeza.

Puntuación 0
#1