Economía

El FMI estima que la crisis del coronavirus borrará alrededor de 9 billones de dólares del PIB mundial

  • El FMI considera que la economía mundial se contraerá un 3% en 2020
  • La "Gran Reclusión" se convierte ya en la peor recesión desde la Gran Depresión.
  • Si la pandemia se desvanece en la segunda mitad de 2020, la recuperación del crecimiento global en 2021 será del 5,8%
Nueva Yorkicon-related

En la presentación de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) la economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, reconocía como el mundo ha cambiado drásticamente en los tres meses transcurridos desde la actualización de sus últimas proyecciones. Gopinath tildó la pandemia del COVID-19 como un "desastre inusual" que ha provocado la pérdida trágica de una gran cantidad de vidas humanas.

La "Gran Reclusión" como apodaba la directora del Departamento de Análisis Económico del Fondo a la situación derivada de la implementación de medidas de confinamiento y distanciamiento social en buena parte de los países del mundo, ha provocado un colapso en la actividad "distinto a todo lo experimentado en nuestras vidas".

Es por ello que asumiendo que la pandemia y la contención requerida alcancen su punto máximo en el trimestre en curso para la mayoría de los países del mundo y retrocedan en la segunda mitad de este año, el FMI considera que la economía mundial se contraerá un 3% en 2020. Esto supone una rebaja de 6,3 puntos porcentuales desde enero de 2020 y una revisión importante en un período muy corto. De hecho, la "Gran Reclusión" se convierte ya en la peor recesión desde la Gran Depresión.

"Si la pandemia se desvanece en la segunda mitad de 2020 y las acciones políticas tomadas en todo el mundo son efectivas para prevenir quiebras generalizadas de empresas, una extensión de la destrucción de puestos de trabajo y tensiones financieras en todo el sistema, esperamos una recuperación del crecimiento global en 2021 del 5,8%", aseguró la economista jefe de la institución, con 189 miembros, y que celebra esta semana virtualmente sus reuniones de primavera.

No obstante, esta recuperación en 2021 es solo parcial, ya que se prevé que el nivel de actividad económica se mantenga por debajo del nivel que proyectado para el año que viene antes de la pandemia. De hecho, el FMI calcula que la pérdida acumulada del PIB mundial durante 2020 y 2021 por la crisis del coronavirus podría ser de alrededor de 9 billones de dólares, mayor que la suma de las economías de Japón y Alemania.

Es importante tener en cuenta que por primera vez desde la Gran Depresión, tanto las economías avanzadas como los mercados emergentes y en desarrollo están en recesión. De hecho los países avanzados experimentarán una contracción del 6,1% mientras los emergentes y en desarrollo tendrán tasas de crecimiento negativas del -1% en 2020 (-2,2% si se excluye a China).

Según el WEO, Estados Unidos se contraerá un 5,9% este año, Japón un 5,2%, Reino Unido un 6,5% y Canadá un 6,2%. En el caso del gigante asiático, está previsto que la segunda mayor economía del mundo crezca un 1,2% mientras India lo hará un 1,9%. De hecho los países de Asia emergente serán los únicos que generarán un crecimiento positivo en su conjunto del 1% este año.

"Esta es una verdadera crisis global, ya que ningún país se salva", alertaba Gopinath, quien reconocía que los países que dependen del turismo, los viajes, la hospitalidad y el entretenimiento están experimentando interrupciones particularmente grandes. Por su parte, los mercados emergentes enfrentan desafíos adicionales, salidas sin precedentes en los flujos de capital a medida que disminuye el apetito por el riesgo global.

"Esta es una verdadera crisis global, ya que ningún país se salva"

Pero en el Fondo no descartan un escenario mucho más adverso. Según su economista es posible que la pandemia no retroceda en el segundo semestre de este año, lo que obligará a una mayor duración de la contención, el empeoramiento de las condiciones financieras y el colapso de las cadenas de suministro mundiales. En tal caso, el PIB mundial caería aún más, un 3% adicional en 2020. Peor aún, si la situación se extiende hasta 2021, la economía global puede caer el próximo año en un 8% adicional en comparación con el escenario base que baraja la entidad liderada por Kristalina Georgieva.

"Los países deben continuar gastando generosamente en sus sistemas de salud, realizar pruebas generalizadas y abstenerse de imponer restricciones comerciales de suministros médicos", dijo Gopinath incidiendo en que debe haber un esfuerzo global debe garantizar que cuando se desarrollen terapias y vacunas, tanto las naciones ricas como las pobres tengan acceso inmediato.

La economista jefe del FMI determinó que medidas como las garantías de crédito, las facilidades de liquidez, la tolerancia de préstamos, la ampliación de los subsidios por desempleo y la desgravación fiscal se han postulado como salvavidas para hogares y empresas. Es por ello que deberían continuar durante toda la fase de contención "para minimizar las cicatrices persistentes que podrían surgir de una inversión moderada y pérdidas de empleos en esta grave recesión", apuntó.

Una vez pase lo peor, también se debe planificar la recuperación. A medida que se eliminen las medidas de contención, las políticas deben cambiar rápidamente para respaldar la demanda, incentivar la contratación y reparar tanto los balances en los sectores público y privado. A ojos del Fondo, un estímulo coordinado entre países que cuenten con el suficiente espacio fiscal para hacerlo aumentará los beneficios para todas las economías. Además, la moratoria sobre los pagos de la deuda y la reestructuración de la misma podrían tener que continuar durante la fase de recuperación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments