Bolsa, mercados y cotizaciones

El rebote no da su brazo a torcer, pero no hay que confiarse

  • Los índices de Wall Street ya han recuperado la mitad de la caída
  • El EuroStoxx 50 pone a prueba la solidez de los 2.900 puntos
Las subidas continúan a ambos lados del Atlántico

Las bolsas a ambos lados del Atlántico siguen tiñéndose de verde. Sin embargo, no hay que confiarse ya que, desde el punto de vista técnico, este repunte sigue siendo vulnerable. Si bien el EuroStoxx 50 logró superar ayer por la mínima la resistencia de los 2.900 puntos, habrá que esperar a ver si consigue aguantar a cierre semanal.

De hecho, es probable que los índices europeos sigan manteniendo las alzas por la fortaleza que está mostrando Wall Street. "Si con la fuerza que está mostrando el rebote al otro lado del Atlántico las bolsas europeas no logran aumentar la pendiente de subida, no queremos imaginarnos qué sucederá en cuanto los índices norteamericanos opten por corregir las últimas subidas", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

En 2000 y 2007, después de la recuperación del 50% del desplome bursátil anterior, hubo una recaída en la bolsa y actualmente el S&P 500 y el Dow Jones ya han recuperado la mitad de esa caída, lo que invita a pensar que aun no hemos visto el suelo de esta tendencia.

"Los inversores están divididos entre la codicia y el miedo y el factor FOMO (Fear Of Missing Out: temor a dejar pasar o temor a perderse algo) está alentando a comprar a los que vendieron en el camino y a aquellos que se habían mantenido al margen durante mucho tiempo y que habían visto como el mercado no paraba de subir y subir", señala Cabrero.

El experto arguye que cuando este catalizador se agote "es altísimo el riesgo de que asistamos a otro hachazo bajista que, cuando menos, debería servir para llevar a las principales bolsas mundiales a poner a prueba los mínimos de ese rebote". En este sentido, recomienda no caer en la tentación de comprar ahora "si no están dispuestos a asumir una caída hacia esos niveles, máxime cuando el recorrido al alza ya está muy limitado después de que Wall Street haya recuperado la mitad de la caída".

Ayer el Fondo Monetario Internacional dio a conocer algunas de sus previsiones. El organismo espera que, en su conjunto, la eurozona se contraiga este año un 7,5% y para crecer en 2021 un 4,7% si la pandemia logra controlarse eficazmente en la segunda mitad de este año. En el caso concreto de España, proyecta una contracción del 8% en el conjunto de 2020.

Precisamente, el mayor temor de los gestores es que haya una segunda oleada del coronavirus, como revela la encuesta global de marzo de Bank of America. Fruto de esta visión, la liquidez media de las carteras se ha disparado hasta el 5,9%, el nivel más alto desde los ataques terroristas del 11-S de 2001.

Europa no convence

Si los analistas de Bank of America Merryll Lynch ya habían criticado en una nota que todo el paquete económico preparado por Europa "sumaba poco más de 500.000 millones de euros", lo que no es "suficiente en tamaño y diseño para hacer frente al daño que está generando el choque coronavirus", ayer fue el turno de Pimco.

Nicola Mai, analista de crédito soberano de la gestora, opina que "el tamaño nominal de 540.000 millones de euros anunciado por los ministros de finanzas de la zona del euro la semana pasada suena impresionante. Pero los detalles sugieren que es insuficiente y deja la carga de la gestión de la crisis en manos de los gobiernos nacionales y el Banco Central Europeo (BCE)".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky