Bolsa, mercados y cotizaciones

La prohibición de las posiciones 'cortas' no tiene efecto en la bolsa un mes después

  • Los cuatro índices que prohibieron las posiciones bajistas suben un 16,7%
  • Quienes no, como Alemania, se anotan un 18,8%
Alcistas y bajistas. Foto: Getty

Este viernes se cumplirá un mes desde que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidiera prohibir las posiciones cortas de manera generalizada sobre 69 compañías españolas. Y podría decidir extender el plazo. El regulador puede prorrogar en periodos de tres meses como máximo esta decisión "si se mantuvieran las circunstancias que la han motivado", según el comunicado que emitió el organismo que preside Sebastián Albella el pasado 16 de marzo.

De momento, "se está estudiando" esta posibilidad, tal y como reconocen fuentes próximas al regulador. Quien se pronunció la semana pasada fue el presidente de la AMF (Autoridad de Mercados Financieros francesa), Robert Ophèle, quien reconoció ser más favorable "a extender" la prohibición, en una entrevista concedida a Financial Times. En su opinión, no se ha visto "ningún efecto negativo [por esta medida] sobre la liquidez del mercado", aunque "sea pronto para evaluarlo".

De ser así, habría que remontarse ocho años en Europa para ver una situación similar. En España, la CNMV adoptó las mismas medidas de agosto de 2011 al 15 de febrero de 2012 y por otros tres meses más de julio a octubre de ese mismo año ante la crisis de deuda.

"Es muy probable que se extienda el plazo que no permite abrir posiciones cortas, ya que, a pesar de que se han estabilizado las caídas, todavía se desconoce el tiempo en el que la actividad económica continuará interrumpida (...) por lo que el mercado podría continuar cayendo", afirma Joaquín Robles, analista de XTB.

Ahora bien, analistas como Aitor Méndez, de IG, creen que para los reguladores será "más difícil justificar" la prórroga de las restricciones ya que "las aguas bajan mucho más tranquilas, con la volatilidad lejos de los máximos marcados en marzo", aunque todavía elevada.

Pero, ¿son realmente efectivas estas medidas? Países como Alemania, Holanda y Reino Unido se han mantenido al margen en esta ocasión, frente a España, Italia, Bélgica y Francia que sí se lanzaron a prohibir las posiciones bajistas el pasado marzo. Estos mercados sufrieron las mayores caídas durante la gran corrección que se inició con el lunes negro del 24 de febrero, y que llegó a rozar el 40% en el caso italiano y del 38,4% en el español. En este punto, ¿cuál ha sido el resultado hasta la fecha de la prohibición? El índice Dax alemán y el AEX 25 de Ámsterdam lideran el rebote, con ganancias del 22% desde los mínimos del día 16. El EuroStoxx sube un 19% desde entonces. El Footsie londinense es, en cambio, el índice menos alcista, con un avance del 12,4%. Entre quienes vetaron a los hedge funds destaca la subida de la Bolsa de Milán con un avance del 17,2%, seguida de Ibex y Cac, en el entorno del 16,5%.

Las subidas vistas en el último mes en los principales parqués a nivel mundial han contribuido a reducir las pérdidas del crash. No obstante, es Wall Street la plaza continental que está más próxima a cubrir el hueco de la caída. El S&P 500 se sitúa un 13,3%, por debajo del nivel previo al lunes negro del 24 de febrero. Por contra, los índice más alejados son Ibex y Mib; con pérdidas todavía que del 22% desde la última semana de febrero.

La prohibición no es útil

Allende las fronteras europeas, Wall Street se ha mostrado siempre contrario a prohibir las apuestas a corto. Sólo lo hizo una vez, durante la gran crisis financiera de 2008. "Necesitas ser capaz de estar también en el lado bajista de cara a facilitar que el mercado se comporte de manera ordinaria", reconoció Jay Clayton, el máximo responsable de la SEC (el regulador estadounidense) tras conocer el veto impuesto en Europa o en países como Corea del Sur, donde han ido un paso más allá, con una prohibición por seis meses.

Según un estudio recogido por MarketWatch, el sector financiero estadounidense cayó un 44% a los tres meses de que la SEC implantara la prohibición de cortos en la crisis financiera. "No lo haríamos otra vez. El coste que conlleva es muy superior a los beneficios", aseguró el presidente de la SEC entonces, Christopher Cox, el mismo que había promovido la medida.

Hace dos años, en enero de 2018, un estudio realizado para la ESRB (en sus siglas en inglés, la Dirección de Riesgos Sistémicos Europea) concluyó que la prohibición de posiciones cortas "nunca logró tener un impacto relevante durante la crisis de la zona euro" entre los años 2011 y 2012, ejercicios en los que distintos reguladores optaron por impedir la toma de títulos -entre otros instrumentos financieros- para el préstamo en corto. "Estas medidas no jugaron un rol estabilizador en términos generales para las acciones en general ni para los valores financieros en particular". De hecho, las caídas de las acciones aumentaron una vez se levantó la prohibición, según el estudio, ya que "tanto en 2008 como en la crisis de la eurozona esta medida incrementó la percepción del riesgo de insolvencia" frente a la que realmente existía, concluye el estudio.

"Más allá de efecto en sí mismo de la prohibición de las operaciones en corto, el establecimiento de estas medidas sí que tiene un efecto psicológico ya que manda un mensaje importante al mercado de que el regulador no está dispuesto a que la situación se convierta en una carnicería, en una situación de cuanto peor, mejor", considera Méndez.

Los 'hedge' se esfuman

Las grandes posiciones cortas -aquellas que supera el umbral del 0,5% del capital- se han reducido en seis de las 14 firmas donde estaban antes de la prohibición, desaparecen de Amadeus, Santander, BBVA, Telefónica, MásMóvil e Iberdrola, y conservan el 0,52% de Sabadell. Sólo aumentan en Cellnex, donde Citadel declaró el 0,52% el 1 de abril, amparado por alguno de los supuestos de la norma.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments