Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sube un 0,78% y ya ve muy de cerca los 10.100 puntos

  • La bolsa europea ataca sus resistencias clave en los 3.855 puntos
  • ACS cae con fuerza: decepciona con sus resultados de 2019
  • Telefónica y Repsol publicarán sus cuentas mañana por la mañana

IBEX 35

11:08:59
13.770,10
+0,01%
+1,00pts

Las bolsas europeas han vuelto a animarse este miércoles. Las expectativas de que China lleve a cabo más estímulos para mitigar los efectos de la epidemia del coronavirus Covid-19 en su economía (y en la global) vuelven a calmar los nervios en los parqués. El EuroStoxx 50 ha aprovechado las alzas moderadas del día para tantear sus resistencias clave al tiempo que el Ibex 35 ha subido un 0,78% hasta los 10.083 puntos, quedándose muy cerca de los 10.100.

La incertidumbre por la pandemia del nuevo coronavirus, denominado oficialmente Covid-19, lleva semanas marcando el ritmo de los mercados mundiales. Y esta no iba a ser menos.

La enfermedad ha causado más de 2.000 muertes en China y el número de contagiados supera los 74.000. La mayoría de los analistas advierte que aún no se puede calcular el potencial impacto en la economía del gigante asiático, la segunda más grande del mundo, y en la global.

El Gobierno chino podría rebajar su previsión del producto interior bruto (PIB) para este año al 5,5%, según destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. El año pasado creció un 6,1%, lo que ya supuso su ritmo más bajo desde 1990.

"La situación es seria", alertaban ayer los analistas de Unigestion en un comentario de mercado. Por ello, las informaciones que apuntan a que Pekín va a activar más estímulos económicos para mitigar los efectos negativos del Covid-19 han hecho que hoy vuelvan las compras a las bolsas.

Según informa Bloomberg, el Ejecutivo del país asiático está considerando hacer más inyecciones de capital y llevar a cabo fusiones dentro de su sector de las aerolíneas, especialmente dañado por la epidemia.

Estas no serían ni mucho menos las primeras acciones del Gobierno chino para 'placar' la amenaza económica del coronavirus. La más reciente fue hace dos días, cuando el Banco Popular de China (el banco popular del país) rebajó los tipos de interés a medio plazo. Pero "es demasiado pronto para concluir que las medidas de contención son efectivas", avisa Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM.

Día de ganancias

Así, los inversores dejan atrás los 'sustos' que dieron ayer la gigante tecnológica estadounidense Apple y el banco HSBC, el mayor de Europa, ante sus peores previsiones por el coronavirus. Este último, no obstante, ha vuelto a retroceder hoy un 1,3% en la bolsa de Hong Kong, caídas que se suman a las del 2,8% que sufrió el martes. En Londres sí logra rebotar cerca de un 1% en el índice Ftse 100. 

En general, las bolsas asiáticas han acabado la jornada de hoy con buen tono. Además de los posibles estímulos por parte del Ejecutivo chino, las alzas se han basado en unas exportaciones japonesas en enero mejores de lo esperado por el mercado, como destacan los analistas de Link Securities en su informe diario. De hecho, el selectivo Nikkei 225 de Tokio ha rebotado un 0,9% esta sesión después de su mala racha de cuatro días.

También Wall Street se decanta por las ganancias tras registrar ayer una cauta corrección.

Hace falta un día más

El 'toque de campana' alcista al otro lado del Atlántico ha ayudado a que la renta variable del Viejo Continente a atacar con más firmeza sus resistencias clave. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, aprovecha para rebasarlas. Pero será necesario que lo haga también mañana para poder confiar en este movimiento. 

En concreto, el índice europeo se mueve en torno los 3.860 puntos y su nivel a superar (al cierre de dos jornadas seguidas) está en los 3.855 enteros. Pero, ¿por qué es tan importante esta resistencia? Porque, si la rebasa con holgura abrirá la puerta a un potencial del 10% en el corto plazo.

Así lo afirma Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien advierte además de que no se puede descartar "una consolidación más amplia" mientras no se superen los mencionados 3.855 puntos.

No obstante, cualquier próximo descenso en el EuroStoxx 50 será "una simple pausa en los ascensos" mientras no caiga bajo las 3.775 unidades, para lo que tendría que sufrir bajadas del 2,7% desde sus niveles actuales.

Mirando a los 10.100

Por su parte, el Ibex 35 se asienta sobre el nivel psicológico de los 10.000 puntos que ayer salvó por los pelos. Cotiza en torno a niveles que no veía desde mayo de 2018, cerca de los 10.100 enteros.

"De momento, no hay nada que sugiera que no podamos ver una continuidad alcista", indica el analista técnico. Apunta a los 9.500 puntos como el 'límite del bien y del mal': mientras no los pierda, no habrá signos de debilidad.

Según sus cálculos, el principal índice de la bolsa española tiene sus resistencias más cercanas en los 10.300-10.400 enteros. Para alcanzarlas tendría que crecer un 3% desde sus niveles actuales. "Nos sorprendería mucho que no se alcancen [en el corto plazo] esos primeros objetivos", declara Cabrero.

Subidas y caídas

Acciona ha liderado las compras al revalorizarse un 3,06% en la sesión. Unas alzas que se suman a las del 2,8% del martes ante un informe positivo de los analistas de Citi.

En los primeros compases del día, ha sido el grupo de aerolíneas IAG el valor más alcista. La dueña de Iberia asciende un punto porcentual tras conocerse que Qatar Airways se refuerza como el primer accionista de la compañía al incrementar su peso en el capital al 25%.

Siemens Gamesa, Cellnex y Enagás también son de los valores más alcistas, al igual que Grifols (+1,76%) ante un buen de un informe de Berenberg.

Inditex, un 'peso pesado' del Ibex 35, también destaca en la parte alta de la tabla mientras otros como Santander y BBVA registran ascensos que no pasan de moderados. Pero el blue chip peor parado hoy es, sin duda, Telefónica: sus acciones han terminado subiendo un 0,14%, pero han llegado a bajar más de un 1% en la sesión.

La 'teleco' ha publicado las cuentas de sus filiales de Brasil y Alemania, sus segundo y tercer mercado, respectivamente. Entre ambos países representan el 35,8% de los ingresos del grupo, según datos de FactSet.  Y las cuentas de Vivo y Telefónica Deutschland no han convencido. Asimismo, ha anunciado cambios en su cúpula

Además, en el país germano también ha rendido cuentas su competidora Deutsche Telekom que, sin embargo, se ve beneficiada en el parqué: lidera las compras en el Dax 30 de la bolsa de Frankfurt al revalorizarse más de un 4%. 

Telefónica aprobó ayer por primera vez dividendo en Brasil, lo que provocó subidas de más del 2% en la bolsa española. Mañana publicará sus cuentas anuales globales a primera hora de la mañana.

Otra 'grande' que dará a conocer este jueves su balance es la petrolera Repsol, cuyos títulos cotizan hoy igualmente planos.

En la tarde de ayer hizo lo propio ACS, y aunque ha aumentado levemente su beneficio, sus acciones han perdido un 4,37% hoy (en la sesión de ayer ya se dejaron un 2,8%). "Las ganancias netas atribuibles del grupo entre octubre y diciembre de 2019 se contrajeron un 14,22% respecto al mismo periodo del año anterior", destaca Aitor Méndez, analista de IG en España.

Mediaset España le acompaña en las mayores ventas al dejarse un 0,67% en el parqué. La fusión con su matriz italiana ha quedado en el aire en Holanda

El euro, bajo los 1,08 dólares

Fuera de la renta variable, el euro cotiza plano en su cruce con el dólar y no consigue sostener los 1,08 'billetes verdes'. Ayer volvió a sufrir contra la moneda estadounidense, tocando incluso mínimos de abril de 2017 bajo el mencionado nivel, tras conocerse la fuerte caída en febrero de la confianza de los inversores institucionales alemanes. 

Asimismo, la deuda soberana vuelve a rebajar levemente sus intereses este jueves. El bono alemán a diez años (bund) baja al -0,41% en el mercado secundario al tiempo que el español cae al 0,27%. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas rentas fijas, se mantiene así estable bajo los 70 puntos básicos.

El petróleo rebota

Por último, toca mencionar el mercado de materias primas y, más en concreto, el petróleo. Los precios del crudo rebotan este miércoles un 2%.

En lo que va de 2020 se reducen casi un 11%. El crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en 59 dólares el barril frente los 66 dólares en los que acabó el año pasado.

Analistas e inversores siguen a la espera de conocer si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ampliará (o no) los recortes de producción para evitar un goteo más fuerte del 'oro negro', como el vivido en las últimas semanas por temor al coronavirus. La clave estará en si Rusia finalmente cederá y apoyará las intenciones de Arabia Saudí.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky