Wall Street rebota este miércoles. El Dow Jones sube un 0,40%, hasta los 29.348,03 puntos, pero se queda a un ligero 0,7% de distancia de renovar sus máximos anteriores. Quienes sí lo han logrado han sido el S&P 500 y el Nasdaq 100. El Standard & Poor's repunta un 0,47% con respecto al martes y alcanza los 3.386,10 enteros. Es su 13ª sesión en máximos de las 33 que han transcurrido desde el comienzo del año (un 40% del total). Por su parte, el Nasdaq 100 sube con fuerza un 0,92% hasta situarse en las 9.718,73 unidades. La tecnología está a menos de 300 puntos de los 10.000 enteros.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mostró alerta por las posibles implicaciones para la estabilidad financiera y económica del país que podría tener el momento actual de elevado endeudamiento empresarial y sobrevaloración de los activos.
Así se desprende de las actas de la reunión de política monetaria que mantuvo el organismo a finales de enero, cuando decidió mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 1,50% y el 1,75%, al mismo tiempo que alertó de que estaba monitorizando las posibles implicaciones para la economía estadounidense del brote de coronavirus surgido en Wuhan (China).
Solo un día antes, el martes, Wall Street sufrió una corrección moderada que hizo que el índice S&P 500 se acercara a su "primer soporte de corto plazo" en los 3.350 puntos, señala Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
El Nasdaq 100 tiene su nivel homólogo en los 9.500 enteros. Ambos selectivos se distancian hoy de estos niveles, y solo en caso de perderlos al cierre de una sesión, anticipa el experto, supondría la primera señal de "agotamiento comprador". Al índice tecnológico todavía le separa un 2,2% de esa zona de soportes.
Wall Street experimenta una "subida libre", es decir, la situación técnica más alcista que existe, que Cabrero califica incluso de "indomable"; y no cambiará su aspecto mientras el Nasdaq 100, "el índice más fuerte", permanezca por encima de las 9.200 unidades.
El petróleo sube por séptimo día consecutivo
Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 59,1 dólares por barril, después de repuntar en torno a un 2,4% con respecto al martes, en el que es su séptimo día de subidas. No disfrutaba de una racha alcista similar desde principios de 2019. El crudo de referencia en Europa no cierra una sesión por encima de los 60 dólares desde el pasado29 de enero. En lo que va de ejercicio, el petróleo Brent recorta sus pérdidas hasta el 10,4%.
Por su parte, los futuros del West Texas rebotan un 2,5% durante la jornada, hasta alcanzar la zona de los 53,4 dólares por barril. En lo que va de año, pierden cerca de un 13% de su valor.
La OPEP y sus aliados han confirmado que se reunirán en Viena los próximos 5 y 6 de marzo como estaba previsto, poniendo fin de este modo a la inacción aparente del organismo en el desplome reciente del precio del crudo. La coalición deberá decidir si profundiza en los recortes de producción que ya están en vigor y si los extiende en el tiempo o finalizan antes del verano.
El euro gira al alza desde los 1,07 dólares
La divisa europea repunta cerca de un 0,1% con respecto al martes y alcanza la zona de los 1,08 dólares de nuevo; un giro que evita por el momento una caída a los mínimos de 2016 que marcó en los 1,03 dólares. La moneda común se deprecia en torno a un 3,6% frente al billete estadounidense en lo que va de año.
Por su parte, la libra esterlina cede parte de la subida que le llevó a su máximo anual sobre los 1,20 euros y cae a la zona de los 1,197. En lo que va de ejercicio, gana un 1,2% sobre el euro.
En cuanto a los metales, el oro registra un nuevo récord anual en la zona de los 1.605 dólares por onza. El metal sube por quinta jornada consecutiva y acumula una rentabilidad del 5,4% en 2020. No alcanzaba una cota similar desde marzo de 2013, aunque en 2012 llegó a tocar los 1.794,1 puntos.
Según afirman desde Citigroup, son muchos los argumentos de peso para unos inversores que ven cómo "los activos a largo plazo, como es el caso del oro, se han beneficiado incluso con el mercado de valores y de crédito al alza", según escribe Fernando S. Monreal en elEconomista.
Más estímulos en China
Las compras en el parqué neoyorquino han estado precedidas en las plazas asiáticas y europeas. Este verde generalizado en las bolsas se basa en las informaciones que apuntan a que China va a activar más estímulos económicos para mitigar los efectos del coronavirus Covid-19.
La enfermedad ya ha provocado la muerte de más de 2.000 personas y más de 74.000 están contagiadas. El Gobierno chino podría rebajar su previsión del producto interior bruto (PIB) para este año al 5,5% debido al impacto de la epidemia, según destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
El año pasado creció un 6,1%, y ya supuso su ritmo más bajo desde 1990. "La situación es seria", alertaban ayer los analistas de Unigestion en un comentario de mercado.
Para mitigar los posibles efectos negativos, según informa Bloomberg, el Ejecutivo del país asiático está considerando hacer más inyecciones de capital y llevar a cabo fusiones dentro de su sector de las aerolíneas, especialmente dañado por la epidemia.
Estas no serían ni mucho menos las primeras acciones del Gobierno chino para 'placar' la amenaza económica del coronavirus. La más reciente fue hace dos días, cuando el Banco Popular de China (el banco popular del país) rebajó los tipos de interés a medio plazo.
No obstante, "es demasiado pronto para concluir que las medidas de contención son efectivas", como ha señalado hoy Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM.
Los valores destacados de la sesión
Los inversores se muestran más tranquilos esta jornada. Prueba de ello es el rebote del gigante tecnológico Apple. La compañía de la manzana sufrió ayer descensos cercanos al 2% tras comunicar, precisamente, que no cumplirá con sus previsiones de ingresos del primer trimestre por el impacto del coronavirus. Sin embargo, hoy se revaloriza en torno al 1,5%.
Pero si hay un valor que destaca sobre el resto en el S&P 500 es Nvidia. El fabricante demicroprocesadores gráficos (GPU) sube algo más de un 5% con respecto al día anterior, en parte por el optimismo que ha mostrado desde Bernstein la analista Stacy Rasgon.
Entre los motivos que llevan a la experta a plantear ese escenario están los próximos ciclos de producto, los catalizadores a corto plazo y la reanudación de la inversión a hiperescala, según informan desde Marketwatch. Desde Bernstein han elevado la recomendación a sobrecomprar y el precio objetivo de los 300 a los 360 dólares.
Además, la compañía ofreció una imagen de estabilidad al presentar este miércoles sus previsiones para el trimestre que finaliza en abril. La firma estadounidense espera ingresar cerca de 3.000 millones de dólares, por encima de la cifra de 2.850 millones que prevé el consenso de mercado.
'Las primeras escaramuzas de la guerra comercial entre EEUU y Europa"
"La subida del arancel de importación al 15% sobre las aeronaves importadas fue una señal inequívoca de que la administración estadounidense subía su apuesta en la disputa con la UE sobre Airbus", sostiene Gilles Moëc, AXA Group Chief Economist, de AXA Investment Managers.
"Aunque no extendió esa subida a otros productos, la Casa Blanca ha dejado claro que se reserva el derecho de seguir adelante con esta política de aranceles si no se producen concesiones por parte de la UE". Un ejemplo sería retirar el caso de Boeing, "que ha provocado ya la disminución del 10,7% en la producción de aviones y piezas en los EEUU, repercutiendo en la producción manufacturera total, que cayó un 0,1% en enero", recuerda el experto.
Además, Moëc indica que "esta situación pondrá a la UE en una posición compleja por la desalineación de algunos intereses nacionales en lo que respecta a la política comercial".