Empresas y finanzas

Mediaset deja en el aire su fusión en Holanda por la guerra con Viviendi

  • La cadena de televisión asegura que no sabe cuándo podrá cerrar la operación
  • La Audiencia Provincial confirma la suspensión cautelar y no hay fecha para la vista
  • Abre la puerta a que los accionistas desbloqueen sus títulos ante la paralización
Sede de Mediaset en Fuencarral

Mediaset deja en el aire el futuro de su fusión en Holanda para hacer frente a Netflix por la guerra judicial abierta por Vivendi. La cadena de Fuencarral ha abierto un periodo de casi 15 días para que los accionistas que votaron en contra de la integración con la matriz italiana y, por lo tanto, ejercieron su derecho de separación, puedan revocarlo voluntariamente "debido a la imposibilidad de consumar la fusión ante del final de 2019, tal y como anunció"y a las dudas sobre cuándo podrá hacerlo si es que finalmente puede, explica la compañía.

Mediaset se había comprometido a pagar 6,54 euros por cada titulo español a los accionista que quisieran abandonar el proyecto de fusión, un precio que está muy por encima de los 4,98 euros a los cotiza mientras registra caídas de 1,21%. Los accionistas que se acojan a esta revocación voluntaria antes del 3 de marzo verán desbloqueadas sus títulos pero no cobrará los 6,54 euros "en el caso de consumarse la fusión". Si no se acogen, su participación seguirá bloqueada hasta que se resuelva el conflicto judicial. 

"Se abre el periodo voluntario de revocación debido a la persistencia a esta fecha de la incertidumbre sobre cuándo podrá consumarse la fusión"

Aunque la compañía no tira la toalla y confía en que la fusión "pueda consumarse cuanto antes", evita fijar una nueva fecha de cierre de la operación por las incertidumbre que rodean el proceso. "Se abre el periodo voluntario de revocación debido a la persistencia a esta fecha de la incertidumbre sobre cuándo podrá consumarse la fusión, que depende del resultado de los distintos procesos judiciales actualmente en curso", explica la empresa que dirige Paolo Vasile en un comunicado.

Y es que, pese a que el tribunal de Milán ha rechazado el recurso de Vivendi a la fusión, la Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado la suspensión cautelar de la integración de las televisiones españolas e italianas. Así, viene a confirmar la decisión del Juzgado de lo Mercantil Nº 2 de Madrid que paralizó la fusión porque garantizaba el "control omnímodo por parte de Fininvest" de Mediaset tanto a nivel de consejo de administración de la futura MFE (Media For Europe) como de la propia junta general de accionistas.

"Parece, incidiariamente al menos, diseñado para blindar por completo a este accionista cuando lo cierto es que tendrá aproximadamente un 35% del capital social de la sociedad resultante de la fusión, que estaría lejos de reportarle este control tan inexpugnable que ahora parece pretenderse. No parece haber lugar para consejeros independientes, ni para consejeros propuestos por la minoría", aseguró el magistrado en el auto, confirmado el lunes. Fininvest es el principal accionista de Mediset Italia y es propiedad de la familia de Silvio Berlusconi, el ex primer ministro de Italia.

Así, la Audiencia asegura que "no se aprecia que la medida cautelar restrinja o dificulte la actividad patrimonial o económica de la demandada de modo grave y desproporcionado".

La fusión per sé sólo se anularía con una sentencia sobre el fondo de la disputa, lo que aún no ha ocurrido, y está lejos de ocurrir porque la audiencia previa que estaba señalada para esta semana se ha aplazado sine die. En la vista aplazada se debía empezar a resolver la impugnación presentada por Vivendi. Además de en España, Vivendi ha impugnado el proceso en la Holanda, donde la vista está prevista para la semana que viene si nada cambia.

El grupo de la familia Bolloré, que se mostró muy satisfecha con la decisión del tribunal, se opuso a la fusión de Mediaset España e Italia porque "perjudica a los accionistas minoritarios", "no genera beneficios económicos" y no le dejaron votar con todas sus acciones, que en parte están en un fondo fiduciario.

"El tribunal confirmó que la fusión prevista fue impuesta de manera abusiva por Mediaset y su accionista de control Fininvest en detrimento de todos los accionistas minoritarios. La decisión de hoy, sin posibilidad de apelación, es un paso importante en la demostración por parte de Vivendi de que el plan de fusión es ilegal", añadió un portavoz de Vivendi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky