Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

¿Qué pagan las entidades por los depósitos a largo plaza?

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    La alarma de corrección en el Ibex se encenderá solo si pierde los 13.750

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El Ibex 35 lleva algo más de un mes consolidando posiciones dentro de un canal que encaja como una clásica figura de bandera, de ahí que hasta que no pierda los 13.750, que es la base de este canal o bandera, no podremos descartar un nuevo tramo alcista que me temo que sería el último antes de una caída."

    La deuda alemana alcanza el 2,59% y la de EEUU el 4,25%

  • Twitter
  • El Banco Central Europeo siguió recortando los tipos de interés en estos últimos seis meses mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se mantuvo en pausa hasta conocer el impacto de los aranceles en la inflación del país. Pero además de la guerra comercial, el mercado también estuvo descontando o barajando la tensión geopolítica y las diferentes guerras activas en el planeta.

    Como ejemplo, Europa está en plena fase de rearme que implica tensar los déficit fiscales de las principales economías de la UE y que elevará su endeudamiento. A estos efectos también se les puso precio en el mercado de deuda, de ahí que los bonos europeos incrementen su rentabilidad mientras los títulos del Tesoro de EEUU reflejen la evolución contraria pese al inmovilismo de su banco central.

    Ampliar información icon-related

    Enagás pagará la semana que viene

  • Twitter
  • La compañía gasista abonará el próximo 3 de julio un monto de 0,60 euros por cada acción en concepto de dividendo complementario. Para poder embolsarse este dinero, habrá que tener las acciones de la empresa antes del martes 1 de julio, día a partir del cual comenzarán a cotizar sin derecho a cobro. Esta retribución es una de las más rentables de las primeras semanas de julio, superando este pago incluso el 4% de rendimiento. Este dividendo se une al que ya repartió en diciembre con cargo a los beneficios de 2024 y, con todo, la cifra total quedaría en 1 euro por acción, dejando una rentabilidad total del 7%.

    Esta será la última oportunidad para cazar un dividendo de Enagás, ya que, siguiendo su costumbre, no volverá a repartir capital en efectivo entre sus inversores hasta finales de diciembre, cuando realizará el primer pago con cargo a 2025.

    Descubre cuándo Amadeus distribuirá los 0,89 euros que arrojan una rentabilidad del 1,3%

    Amadeus está en una zona de compra atractiva

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Amadeus consolida entre los 75,40 y los 66-67 euros, con dilatación puntual hasta los 61 euros durante las caídas de abril. Este nivel es la línea roja que no debería perder si quiere mantener opciones de retomar la tendencia alcista de fondo. En la zona de 66-67 es una oportunidad de compra, con stop en 61 euros."

    ¿Qué puedo esperar del mercado el próximo año según mi perfil?

  • Twitter
  • Continúa leyendo en Ni con el euro en máximos de 2021 las bolsas se detienen: el Ibex sube un 1,1% al cierre y roza los 14.000 puntos

    Molins aprueba un dividendo complementario que eleva el importe total a 1,11 euros

  • Twitter
  • La junta de accionistas dio luz verde al pago de un dividendo complementario del ejercicio 2024 de 0,56 euros por acción, con lo que el importe total distribuido alcanza 1,11 euros por acción, que supone un aumento del 21% respecto al ejercicio anterior y un pay-out del 40%. Este dividendo complementario, en línea con la política de retribución al accionista de la empresa, se abonará el 17 de julio.

    Sigue leyendo en El consejo de Molins nombra presidente a Julio Rodríguez

    ¿Tienen más sentido los depósitos a corto plazo o largo plazo?

  • Twitter
  • Ahora mismo, las mayores rentabilidades en depósitos se encuentran en los plazos más cortos. Pero hay que tener en cuenta que el rendimiento que consigue el ahorrador es menor al ofertado: "Un superdepósito al 3,5% TAE durante dos meses suena irresistible, pero la realidad es menos brillante: ese 3,5% no es lo que vas a ganar, sino lo que obtendrías si el dinero estuviera bloqueado un año. En dos meses, la rentabilidad real apenas roza el 0,60% bruto, y eso solo si no hay condiciones ocultas como contratar productos adicionales, mantener saldos elevados o perder liquidez. Muchos caen en el reclamo sin hacer los cálculos", sostienen desde el comparador financiero HelpMyCash.com.

    Además, al vencimiento del depósito a corto plazo, hay altas probabilidades de que la nueva oferta de depósitos pague incluso menos que la de ahora y, esto, en la práctica, quiere decir que el ahorrador renovará a rentabilidades inferiores a las actuales.

    Toda la información en Depósitos al 2,5% a largo plazo para blindar el ahorro frente a nuevas bajadas de tipos

    Wall Street podría encontrarse en su éxtasis final

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El rally que nació en los mínimos de abril ha llevado a las principales referencias estadounidenses a recuperar el 100% de la caída desde el techo de DeepSeek y, de momento, no hay evidencias técnicas que sugieran un agotamiento alcista. Me temo que la euforia de ver nuevos altos históricos será efímera."

    Lluvia de dividendos españoles para combatir la ola de calor de julio

  • Twitter
  • El primer día de julio hasta cuatro compañías de la bolsa nacional retribuirán a sus accionistas. Ordenadas por rentabilidad del pago, estas son: Endesa (3,1%), Inmobiliaria del Sur (2,3%), Sacyr (1,7%) y Línea Directa (1%). Sin embargo, los inversores no podrán sumarse ya a estos pagos, pues las fechas de corte para acceder a ellos tuvieron lugar este pasado viernes. Gestamp y Fluidra también pagarán a sus inversores el 2 de julio, pero su fecha de corte será este lunes 30 de junio, por lo que, en realidad, este viernes también era el último día efectivo para poder cobrar sus respectivos montos, que alcanzan una rentabilidad del 1,7% y 1,4%, respectivamente.

    Ampliar información icon-related

    ¿Qué ofrece la deuda pública europea?

  • Twitter
  • Infórmate de cómo Los bonos preparan otro semestre de tensión geopolítica y bancos centrales

    Redeia encara este lunes su primera rendición de cuentas ante accionistas tras el apagón

  • Twitter
  •  Redeia, matriz que integra al operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, celebra este lunes su junta general de accionistas, una cita que abordará el nombramiento, entre otros, de Natalia Fabra como consejera independiente, y que tendrá lugar en pleno debate por el apagón peninsular del pasado 28 de abril.

    Durante la junta, que se celebrará de forma telemática, también se votará la designación como consejera dominical de la exministra de Asuntos Exteriores Arantxa González Laya, e intervendrá una representación de inversores minoritarios para dejar constancia de su malestar por cómo se ha gestionado la crisis del cero eléctrico y cómo se ha comunicado a sus accionistas.

    Además de someter a examen y aprobación las cuentas anuales correspondientes a 2024, así como la propuesta de dividendo y las retribuciones del consejo, en el orden del día figuran la reelección como consejero independiente de José María Abad, y el nombramiento, siempre como independiente, de Albert Castellanos.

    Hay que tener a laboratorios Rovi en cartera

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Llevaba meses esperando que Rovi replicara la caída de 2022, de 70 a 33,65 euros. Eso sucedió en abril, al pasar de 93,30 a 45,50. Desde entonces he recomendado en varias ocasiones comprar y, si no la tienen, esta consolidación es buena para poner un pie. Aumentar si cae a 50. Stop en 45,50. Objetivo inicial en 63,85."

    Opa BBVA-Sabadell: los analistas recomienda comprar

  • Twitter
  • Cotizando por separado ambos valores son atractivos en estos momentos, o eso se extrae de las recomendaciones de los analistas. La gran mayoría de ellos sugiere que es buen momento para comprar los títulos de estos dos bancos pese a que en los últimos tiempos el sector ha sido, con diferencia, el más alcista tanto en Europa como en España gracias al ciclo de tipos altos.

    A favor de Sabadell está un potencial algo mayor, el descuento frente a su valor contable y una rentabilidad por dividendo superior. Por contra, los que inviertan en BBVA lo estarán haciendo en un banco mucho más rentable, más diversificado geográficamente y algo más barato por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).

    A los precios actuales, los catalanes cotizan a un precio/valor en libros de 0,9 veces aproximadamente, lo que implica un descuento del 10% frente a su valor contable y del 25% si lo comparamos con la ratio de 1,2 veces en las que se sitúa BBVA. Sin embargo, los beneficios previstos por el consenso se compran más baratos en el caso de BBVA, con un multiplicador de 7,8 veces frente a las 8,1 de Sabadell.

    Sigue leyendo en El mercado descuenta que BBVA mantendrá la oferta o la mejorará

    Disparen a General Dynamics en busca de la subida libre

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "A comienzos de año recomendé comprar General Dynamics, gigante de defensa especializado en tecnología militar y submarinos nucleares. Tras muchos vaivenes, ha superado la resistencia que venía frenando las alzas, lo que abre la puerta a un contexto alcista hacia máximos históricos sobre los 317 dólares."

    Bolsa europea prima sobre la americana, con previsión de una bajada más de tipos del BCE

  • Twitter
  • Los analistas de mercados apuestan en el segundo semestre del año por la Bolsa europea por encima de la de EE.UU., en un contexto en el que los riesgos geopolíticos no influyen en el inversor, mientras se prevé que el BCE baje tipos una vez más de aquí a final de año. El consenso de analistas coincide al apuntar que aunque las bolsas se muestran cautas, no están reflejando los riesgos geopolíticos, ni los vaivenes arancelarios.

    Los analistas destacan que en un contexto continuamente cambiante, los mercados se muestran reacios a realizar correcciones, siendo el petróleo, el oro y el dólar, los activos que están siendo más afectados por el aumento de la tensión. 

    Crónica de la semana: ¿Qué ha pasado en los mercados?

  • Twitter
  • Existe una vieja máxima en los mercados que dice que cuando sube el euro frente al dólar, las bolsas del Viejo Continente tienden a bajar. El razonamiento es sencillo: una moneda fuerte penaliza a las empresas exportadoras europeas, al encarecer sus productos fuera de la eurozona, lo que reduce su competitividad y, con ello, sus márgenes. Sin embargo, como ocurre tantas veces en el mercado, las reglas no siempre se cumplen.

    Esta semana, el euro ha tocado niveles no vistos desde 2021 en el 1,17, impulsado por las expectativas de una postura monetaria más dovish por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y una economía europea que da señales de estabilidad. Y, contra todo pronóstico, las bolsas europeas no solo no han frenado su ascenso, sino que apuntan a cerrar la semana con avances. En el caso del Ibex 35, el selectivo español consolida su tendencia alcista y termina la semana en positivo con un avance del 0,8% (el viernes gana un 1,1%) camino de cerrar el próximo lunes también uno de los mejores semestres de los últimos años (20,6%), desafiando así la lógica tradicional que vincula un euro fuerte con caídas de mercado. El selectivo español abrirá el lunes a las puertas de los 14.000 puntos.

    La información completa en Ni con el euro en máximos de 2021 las bolsas se detienen: el Ibex sube un 1,1% al cierre y roza los 14.000 puntos

    Taylor (UBP): "El mercado bursátil suizo es un mercado de acciones muy internacional"

  • Twitter
  • "Sí, hemos visto entradas en nuestras estrategias suizas y en general en el mercado de renta variable suizo. Más en grandes capitalizadas que en las pequeñas, lo que refuerza mi opinión de que las menos capitalizadas aún pueden ofrecer buenas oportunidades."

    La entrevista completa en Taylor (UBP): "La preocupación del Banco Nacional Suizo es el tipo de cambio pero no habrá intervención del franco"

    Estos son los 3 vehículos de inversión nacionales que coinciden en Neinor y Aedas

  • Twitter
  • Muchos de los fondos que hay detrás de estas promotoras buscan empresas de pequeña o mediana capitalización, y otros son fondos centrados en el sector inmobiliario. Es cierto que ninguno tiene una posición relevante en Aedas, por lo que el éxito absoluto de la opa de la parte que resta está repartido y no en manos de unos pocos. Por ejemplo, los diez mayores vehículos de inversión españoles controlan en conjunto algo menos de un 1% del capital. Tampoco hay fondos internacionales con participaciones muy altas. El primero sería T. Rowe Price International Discovery, con un 1,32%, y según los datos de Morningstar solo Fidelity Worldwide Fund (con un 0,88%) tendría también más de un 0,5%.

     

     

    Ampliar información icon-related

    Nike se dispara más de un 15% en bolsa tras presentar unos resultados anuales menos desfavorables de lo esperado

  • Twitter
  • El gigante estadounidense de la ropa y el equipamiento deportivo Nike se dispara en Bolsa más de un 15% tras haber presentado este viernes unos resultados anuales que mostraban una caída de los beneficios menor de lo esperado por los mercados.

    Ampliar información icon-related

    El Ibex no alcanza la cota de los 15.000 desde 2008

  • Twitter
  • El consenso de expertos que recoge Bloomberg fija el precio objetivo para el Ibex 35 en los 15.017 puntos. Esta es la valoración más alta ofrecida para el índice nacional desde 2008 e implica seguir viéndole recorrido para los próximos meses. El Ibex 35 podría seguir subiendo hasta un 8% adicional, un alza que se añadiría a la fuerte revalorización que el selectivo acumula desde que empezó el año. Con un 19% de ascenso anual, el índice se establece como el más alcista entre los principales parqués del Viejo Continente y también de Wall Street.

    La información completa en Los expertos ya ven al Ibex en los 15.000 puntos y lo acercan a cotas históricas

    El S&P 500 bate su récord tras el retorno de las guerras arancelarias de Trump

  • Twitter
  • La guerra comercial ha vuelto. Donald Trump ha anunciado que detendrá "con efecto inmediato" las negociaciones con Canadá ante la decisión del país vecino de aprobar un impuesto a las tecnológicas. "En los próximos siete días les informaremos de los aranceles que tendrán que pagar para hacer negocios con nuestro país", ha dicho en un tuit. Un mensaje que ha asustado a las bolsas, aunque no ha logrado evitar que el S&P 500 logre batir sus máximos históricos, en una jornada que pintaba con grandes subidas hasta ese fatídico momento.

    En la última hora, las bolsas se han recuperado con brío. El S&P 500 ha cerrado en los 6.173 puntos, ganando un 0,52% en la jornada y un 3,44% en la semana. El gran triunfador ha sido Nike, que se ha disparado un 15,24% tras presentar unos buenos resultados y anunciar un plan para mitigar los efectos de los aranceles. Le ha seguido Boeing, (5,83%) y Equinix (5,31%). El gran perdedor es Palantir, que se ha hundido un 9,73% tras la noticia de la guerra comercial con Canadá, junto a Coinbase (-5,77%) y Enphase Energy (-4,93%).

    El Nasdaq 100, que también ha batido récord, ha subido un 0,39% en la sesión, hasta los 22.534 puntos, acumulando un alza del 4,20% semanal. Las mayores subidas en el índice tecnológico las han registrado Arm (4,62%), Alphabet (2,88%) y Amazon (2,85%). En el rojo, Palantir, Applovin (-3,93%) y Marvell Technology (-3,51%). Finalmente, el Dow Jones ha subido un 1%, hasta los 43.819 puntos, avanzando un 3,82% semanal, liderado por Nike, Boeing y Amazon. Los farolillos rojos han sido IMB (-0,76%), Amgen (-0,71%) y JP Morgan (-0,59%).

    En la renta fija, el bono a 10 años ha avanzado 4 puntos básicos, hasta el 4,278% de rentabilidad, aunque esta cae 10 puntos básicos en la semana por las mayores expectativas de un recorte de tipos próximo. El petróleo, por su parte, ha borrado las alzas de la sesión después de conocerse que la OPEP+ aumentará la producción, por lo que el barril de Texas ha caído un 0,15%, hasta los 65,14 dólares, y acumula un desplome del 13% semanal tras calmarse la tensión en Oriente Medio. Finalmente, el oro ha caído un 1,95%, hasta los 3.282 dólares por onza, y acumula un retroceso del 3% en la semana.

     

    Trump resucita la guerra comercial con Canadá y hunde a las bolsas

  • Twitter
  • La guerra comercial ha vuelto. Donald Trump ha anunciado que detendrá "con efecto inmediato" las negociaciones con Canadá ante la decisión del país vecino de aprobar un impuesto a las tecnológicas. "En los próximos siete días les informaremos de los aranceles que tendrán que pagar para hacer negocios con nuestro país", ha dicho en un tuit. Las bolsas han reaccionado al instante con caídas, borrando todas las alzas de la sesión y llevando al S&P 500 y al Nasdaq 100 al rojo. El Dow Jones aún avanza un 0,5%.

    Trump avisa a Irán de que volverá a bombardear si reactivan su programa nuclear

  • Twitter
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado que tanto Irán como Israel están "exhaustos" tras doce días de conflicto y ha pedido a ambos países que sigan por este derrotero, en particular a la república islámica, a la que ha amenazado con reanudar los bombardeos contra su territorio al más mínimo atisbo de reactivación de su programa nuclear.  

    "Irán está exhausto, e Israel también. En lo último en lo que están pensando es en la energía nuclear", ha declarado Trump este viernes en rueda de prensa. "Están pensando en el mañana, en vivir. Porque ha sido un desastre", ha añadido el mandatario antes de burlarse del discurso final del líder supremo de Irán, Alí Jamenei, en el que declaraba su victoria sobre Israel.  

    "Es usted un hombre de mucha fe y muy respetado en su país, pero diga la verdad: les han bombardeado hasta el infierno. Y a Israel también. Era un gran momento para poner fin a este conflicto", ha dicho Trump, antes de avisar de que volverá a bombardear Irán sin dudarlo si percibe que vuelve a enriquecer uranio a niveles peligrosos. "Sin duda. Absolutamente", ha indicado.  Trump ha insistido en que los bombardeos contra las instalaciones nucleares de Irán fueron un éxito inapelable y manifestado su convencimiento de que la república islámica no volverá a desarrollar un programa nuclear "a corto plazo".

    Ampliar información icon-related

    El S&P 500 marca máximos históricos con una posible tregua arancelaria

  • Twitter
  • Viernes de júbilo en Wall Street. Finalmente, tras varias sesiones atacándolos, finalmente el S&P 500 consigue batir, a media sesión, sus máximos históricos y supera los 6.180 puntos. Lo hace tras una nueva subida del 0,7%, con la que deja su saldo semanal en positivo, con ascensos del 3,7%, la más alcista desde mediados de mayo. 

    El Nasdaq 100 continúa también su fiesta particular y sigue extendiendo sus cotas históricas, que ya alcanzan los 22.500 puntos, con el alza de este viernes del 0,6%. En la semana, el índice tecnológico conquista ascensos de casi un 4,4%, su mejor resultado también desde mediados de mayo. 

    Esta jornada, la gran protagonista en Wall Street ha sido Nike. La compañía de ropa deportiva ha presentado este viernes sus resultados trimestrales en los que pronosticaba que su caída de ingresos ha tocado fondo. Los inversores han recibido esta noticia con optimismo y no han tardado en subirse al grupo en bolsa, que registra subidas de casi un 17% a media sesión. 

    Por otra parte, otra de las noticias que ha alentado a las compras en Wall Street han sido las declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que ha señalado que podría haber algunas extensiones en la pausa arancelaria que finalizaría el próximo 9 de julio. Mientras, Donald Trump ha endurecido sus amenazas de aumentar los aranceles a ciertos países. 

    Pese a todo, la situación continúa castigando al dólar. El cambio a favor de la divisa europea alcanza ya los 1,172 euros y ya hay muchos que apuntan a que el euro alcanzará los 1,20 dólares próximamente, un cambio que no registra desde el verano de 2021. 

    S P 500
    6.173,07
    sube
    +0,52%

    Acciona Energía se dispara un 8,7% en la semana

  • Twitter
  • Indra es la más alcista de la sesión tras subir un 4,8%

  • Twitter
  • El Ibex 35 sube un 1,11% y se queda a las puertas de los 14.000 puntos

  • Twitter
  • El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este viernes con un ascenso del 1,11% y en los 13.969 puntos. En la semana, rebota un 0,86%. Las bolsas europeas han cogido impulso en la última parte de la jornada tras conocerse los datos de inflación en Estados Unidos y con Wall Street en máximos. El PCE americano refleja que los precios suben de forma contenida y menos de lo temido por los aranceles. Con estas referencias, los índices europeos han terminado con subidas superiores al 1%. El EuroStoxx 50 ha ganado un 1,6% y se sitúa en la zona de los 5.325 puntos y el Dax escala un 1,6% por encima de los 24.030 enteros. 

    Además de los datos del PCE y de los máximos de la bolsa americana, la tensión geopolítica entre Irán e Israel se ha apaciguado, lo que también impulsa a las bolsas. Otra razón que ha animado a los mercados ha sido el entendimiento comercial EEUU-China. Así, se han disipado algunas de las dudas de los inversores.

    A nivel técnico, los 13.750 puntos del Ibex 35 son la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno correctivo bajista, apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. La subida de hoy permiten al indicador español coger distancia de esa marca y afianzarse en ese contexto más alcista. Según el experto, la bolsa española está lejos de la zona de compra que se sitúa en el rango de los 12.650 y 12.530 puntos. "Sería, sin duda, un auténtico regalo de Navidad para quien quiera posicionarse de nuevo en bolsa española con una ecuación rentabilidad/riesgo más atractiva que la que tenemos actualmente", subraya.

    IBEX 35
    13.969,00
    sube
    +1,11%
    EURO STOXX 50®
    5.325,64
    sube
    +1,56%

    El presidente de Duro Felguera promete una empresa "viable y con futuro"

  • Twitter
  • El presidente ejecutivo de Duro Felguera, Eduardo Espinosa, ha trasladado a los accionistas de la compañía el compromiso personal de llevar a cabo las actuaciones necesarias para hacer que la empresa sea "viable, competitiva y con futuro". Así lo ha indicado en la reunión ordinaria de la junta de accionistas de Duro Felguera, celebrada este viernes en la sede de la compañía en Gijón, en la que sea han aprobado todos los puntos del orden del día con una votación superior al 98% del quórum.

    Duro Felguera ha celebrado su junta en el marco de la ampliación de su preconcurso de acreedores hasta el 31 de julio, el acuerdo alcanzado con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que anunció la asturiana a principios de semana.

    El S&P 500 conquista máximos históricos y deja atrás la crisis de DeepSeek y los aranceles

  • Twitter
  • La renta variable estadounidense se prepara para cerrar una buena semana, marcada por la paz de Oriente Medio y la distensión y la duda del viernes versa sobre si finalmente el S&P 500 consolidará la reconquista de los máximos históricos. De momento el principal índice de Wall Street lo está logrando con un avance de 0,3% y alcanzando los 6.156. Se trata de un récord de cotización que muestra a las claras una remontada enorme del selectivo tras el descalabro de DeepSeek y los grandes aranceles de Trump. El Dow Jones se revaloriza un 0,45% hasta los 43.569. El Nasdaq 100 hace lo propio un 0,17%.

    Estos movimientos se producen en una jornada clave marcada por dos eventos. Por un lado la rúbrica de una acuerdo comercial EEUU-China. A falta de detalles Trump ha comentado que ya han firmado con el gigante asiático un compromiso. Por otra parte destaca el deflactor del gasto en consumo personal que ha mostrado un repunte en mayo hasta el 2,7%, una décima más de lo esperado. Por su parte Nike abre con alzas superiores al 10% tras unos resultados malos pero que han mostrado optimismo sobre una solución a la recurrente caída en las ventas.

    S P 500
    6.173,07
    sube
    +0,52%

    Sorpresa contenida en el indicador fetiche de inflación de la Fed en EEUU

  • Twitter
  • El deflactor del gasto en consumo personal (PCE por sus siglas en inglés) repuntó en mayo en su lectura subyacente (ni energía ni alimentos) un 2,7% interanual, una décima más de lo esperado y también una décima más que en abril, dato a la vez revisado del 2,5% al 2,6%. El dato intermensual presentó un repunte del 0,2% frente al 0,1% vaticinado, no llegando a un 0,3% que hubiese provocado alguna preocupación.

    Pese a la pequeña sorpresa al alza, el dato evidencia que la inflación se ha vuelto a calmar en EEUU, al menos en el comienzo de la aplicación de los aranceles de Donald Trump. Aunque esto abriría la puerta a recortes de tipos por parte de la Fed, el temor a una mayor inflación a partir de ahora por las tarifas comerciales hace al grueso de los responsables optar por la cautela. Eso no quita que esté cobrando perfil propio una facción (los gobernadores Michelle Bowman y Chris Waller) que aboga por recortar ya tipos en julio, como reclama Trump.

    Esta pequeña empresa de robótica se dispara un 170% en un día (y Nvidia tiene culpa)

  • Twitter
  • Cyngn es una empresa de robótica, especializada en vehículos autónomos para uso industrial. Es decir, es una especie de Tesla, solo que su flota de vehículos se usa en fábricas y almacenes y es mucho más pequeña. De hecho, su capitalización es de casi 24 millones de dólares después de que esta cifra se multiplicara por 2,7 veces en un solo día (venía de valer menos de nueve millones de dólares) o, lo que es lo mismo, se disparara un 171% en bolsa. Y parece que este subidón no es flor de un día, ya que la firma apunta a un rebote del 60% en premarket de Wall Street.

    ¿A qué se debe esta euforia? La 'culpa' la tiene Nvidia, la empresa más valiosa del mundo. La firma de procesadores ha seleccionado a Cyngn entre varias empresas de robótica para acelerar los avances que ya está desarrollando. Esta pequeña empresa usa una de las soluciones de Nvidia, Isaac, para sus vehículos y de ahí la colaboración entre ambas.

    Mediobanca promete distribuir 4.500 millones de euros en 3 años

  • Twitter
  • La entidad financiera italiana, objetivo de una opa lanzada por Banca Monte dei Paschi di Siena (BMPS), ha anunciado su intención de elevar a unos 4.500 millones de euros los dividendos a los accionistas durante los próximos tres años. Adicionalmente, ejecutará 400 millones del último tramo del plan de recompra de acciones. La política de distribución será en efectivo.

    Las acciones cotizan con una bajada del 0,1% hasta los 19,5 euros. En lo que va de año, las acciones se han revalorizado un 38%.

    BlackRock desconfía de los bonos alemanes ante el rearme

  • Twitter
  • Hasta ahora la narrativa dominante parecía que los bonos alemanes coparían el mercado. Una gran emisión por el mayor gasto llegaría justo cuando los inversores buscan alternativas creíbles a EEUU. Sin embargo Alex Brazier, director global de inversiones de BlackRock duda de estos activos. “Dada la magnitud de la expansión fiscal en Alemania, incluso con cierta repatriación de capital que podría cruzar el Atlántico hacia Europa, los bonos alemanes no parecen tan atractivos”.

    En ese sentido, el experto ha señalado que le parecen más rentables los bonos de Reino Unido. Si bien BlackRock se muestra cauto respecto de los bonos alemanes, hay mucha evidencia de que los inversores europeos, en particular, están abandonando Estados Unidos y volviendo a activos más cercanos a casa, afirmó Brazier. “Hemos visto las implicaciones de esto en el dólar, lo hemos visto en los flujos negociados en bolsa, y cuando encuestamos a los inversores, todavía buscan repatriar capital hacia Europa".

    El Ibex 35 sube un 0,6% y roza los 13.900 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas mantienen las alzas en la media sesión desde apertura. El Ibex 35 sube un 0,57% a los 13.894 puntos. Indra (+5,7%) es la más alcista en el contexto de la cumbre de la OTAN y después de que Morgan Stanley haya mejorado significativamente su recomendación. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 rebota casi un 0,9% y roza los 5.300 enteros y el Dax avanza un 0,7% a la zona de los 23.800 puntos. Destacan las subidas de las firmas de lujo y de consumo, aupadas por el acuerdo comercial de Estados Unidos y China.

    Tras mejorar el frente comercial con el entendimiento de ambos países, los inversores se fijarán en el PCE americano, el indicador favorito de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación y que servirá para ajustar las expectativas de recortes de tipos. 

    EURO STOXX 50®
    5.325,64
    sube
    +1,56%
    IBEX 35
    13.969,00
    sube
    +1,11%

    PharmaMar abonará este viernes un dividendo de 0,80 euros por acción

  • Twitter
  • PharmaMar abonará este viernes, 27 de junio, un dividendo bruto de 0,80 euros por acción a través de Banco Santander, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, el dividendo será de 0,80 euros por acción en circulación con cargo a reservas de libre disposición (prima de emisión) hasta un importe máximo de 14.577.782,40 euros.

    El importe máximo abonado supone un incremento del 23% respecto al pagado el año pasado, cuando se abonaron 0,65 euros por título. Con el pago de esta retribución, la compañía repartirá dividendo por sexto año consecutivo. En este periodo, ha abonado a sus accionistas una cantidad acumulada que supera los 70 millones de euros.

    Worldline se hunde un 8%: Bélgica abre una investigación por blanqueo de dinero

  • Twitter
  • Nuevo día de caos en Worldline. La firma se hunde un 8% después de que la fiscalía de Bruselas haya anunciado este viernes que investigará al procesador de pagos francés por un posible caso de lavado de dinero. Esta investigación arranca tras las publicaciones de varios medios locales que afirmaban que se han proceso pagos para empresas implicadas en actividades ilegales. 

    Esto ocurre solo dos días después de que la firma se hundiera un 35% tras conocerse la noticia. La compañía llegó a capitalizar más de 23.700 millones de euros hace más de cinco años. En la actualidad está por debajo delos 1.000 millones.

    El textil, el lujo y el motor europeo suben con contundencia tras el acuerdo EEUU-China

  • Twitter
  • Día de euforia para las empresas expuestas a China en Europa. Después de que se haya firmado un acuerdo comercial tras los detalles acordados en las negociaciones de Londres. "Acabamos de firmar con China ayer, ¿verdad? Acabamos de firmar con China", declaró Trump durante un acto en la Casa Blanca. 

    Tras estos avances, firmas textiles como Puma y Adidas se disparan un 4,5% y 3,8% respectivamente. Espoleadas no solo por la situación en Asia, sino también por los resultados de Nike. Por su parte Kering, la matriz de Gucci y la más expuesta al gigante asiático se dispara n 3,7%. Pandora hace lo propio un 2,73% y Burberry un 2,3%. LVMH, matriz de Louis Vuitton, avanza un 1,76%. Hermes se revaloriza un 1,16%. En el motor europeo las alzas son menores pero están ahí. BMW se revaloriza un 2,3%, mientras que Volkswagen y Mercedes un 1,21% y 1,5% respectivamente. Porache lidera los avances con un 3,53%.

    Por qué Nike se dispara un 10% con sus beneficios hundiéndose

  • Twitter
  • Nike ha registrado unos resultados malos a priori. Las ventas han caído un 12% respecto al mismo periodo del año anterior y esto, sumado a unos mayores costes ha provocado un beneficio neto de 3.219 millones de dólares, un 44% menos que el mismo periodo del año anterior. "Si bien nuestros resultados financieros están en línea con nuestras expectativas, no están donde deseamos", declaró Elliott Hill, presidente y consejero delegado de Nike.

    Tras conocerse la noticia y en las horas previas a la cotización (premarket) los títulos de la firma se disparan un 9.7%. Esto se debe a que a pesar del golpe la caída de ingresos en el primer trimestre fue menor de la esperada. Por su parte la empresa también ha dicho que reducirá su exposición a China, en particular en la cadena de producción, para evitar los aranceles. Una combinación que ha gustado mucho a los inversores.

    El activo sin riesgo no existe

  • Twitter
  • Los conceptos de activo sin riesgo (risk-free asset) y rentabilidad sin riesgo son la base del mercado de renta fija que, a día de hoy, alcanza una valoración superior a los 320 billones de dólares. Sin embargo, dichos conceptos son muy discutibles. Hoy no existe activo sin riesgo, ni rentabilidad sin riesgo.

    Tradicionalmente se ha considerado el activo sin riesgo por excelencia a la Letra del Tesoro estadounidense a corto plazo, y la rentabilidad sin riesgo la ofrecida por este activo. Al estar respaldado por el gobierno de Estados Unidos, siempre se ha considerado que el riesgo de impago de la deuda soberana estadounidense es inexistente. La rentabilidad del activo sin riesgo sirve de base para determinar la rentabilidad que deben ofrecer otros activos de renta fija que, por definición, tendrán más riesgo: bien por ser mayor el plazo de vencimiento del activo o por la menor calidad crediticia del emisor.

    Cuando un país emite deuda en su propia moneda y tiene la capacidad de emitir dicha moneda sin respaldo tangible (moneda fiat), difícilmente impagará su propia deuda. En el caso de Estados Unidos, el Tesoro emite los bonos y letras en dólares y la Reserva Federal tiene la capacidad de emitir dólares sin ningún respaldo. Cuantos más dólares en circulación, mayor la presión para la depreciación del dólar. Por tanto, aunque el tenedor de los bonos reciba el principal de sus bonos a su vencimiento en dólares, estos corren el riesgo de haberse depreciado.

    Indra se desmarca de la defensa europea y se dispara en bolsa

  • Twitter
  • La industria militar europea está viviendo una sesión de fuertes correcciones. Firmas como Rheinmetall, Leonardo, Saab o BAE Systems se apuntan caídas del 4%, 3%, 2% y 1% respectivamente. Esta semana la defensa continental ha vivido sesiones de fuertes subidas debido a la cumbre de la OTAN que ha ratificado la decisión de elevar al 5% del PIB el gasto militar de los aliados en un plazo de 10 años.

    Indra, en cambio, se ha desmarcado de la corriente y escala un 4%, liderando el Ibex 35, hasta los 34,9 euros. Este movimiento se produce después de que Morgan Stanley haya duplicado su precio objetivo respecto a la empresa española hasta los 47 euros frente a los 21,5 anteriores. El cambio en la valoración de Indra por parte de Morgan Stanley se produce después de que la compañía haya celebrado su junta general de accionistas, en la que, entre otras cuestiones, se ha puesto sobre la mesa su intención firme de apoyar los esfuerzos nacionales y europeos orientados a lograr la autonomía estratégica.

    INDRA
    35,08
    sube
    +4,84%

    El repunte de la inflación en Francia y España no preocupará al BCE

  • Twitter
  • La inflación subió ligeramente en Francia y España, pero no lo suficiente como para preocupar a los responsables del Banco Central Europeo (BCE), que se muestran optimistas respecto al cumplimiento sostenible de su objetivo del 2% este año. Los precios franceses subieron un 0,8% anual en junio, por encima del mínimo de más de cuatro años del 0,6% registrado en mayo y justo por encima de las expectativas, dijo el viernes la agencia de estadísticas Insee. En España, avanzaron un 2,2%, en línea con las estimaciones de los analistas.

    Las cifras reflejan una situación relativamente benigna de la inflación en los 20 países de la zona euro, que ha permitido al BCE bajar los tipos de interés ocho veces en un año. Tras una probable caída por debajo del objetivo en 2026, el banco central calcula que una economía más fuerte -impulsada por un mayor gasto militar y en infraestructuras- elevará el crecimiento de los precios de nuevo al 2% en 2027. Su presidenta, Christine Lagarde, ha indicado que la relajación monetaria está llegando a su fin, y ha afirmado que el BCE está bien situado para afrontar retos que van desde las sacudidas al comercio mundial hasta, más recientemente, la guerra entre Israel e Irán. Sin embargo, la economía sigue siendo frágil y algunos de sus colegas no descartan nuevas reducciones de los costes de endeudamiento.

    El banco central indio elimina 8.500 millones del sistema para levantar los tipos

  • Twitter
  • El Banco de la Reserva de la India drenó 850.000 millones de rupias (8.500 millones de euros) del exceso de efectivo del sistema bancario en su primera operación de este tipo en siete meses, con el objetivo de elevar los costes de los préstamos a un día, según recoge Bloomberg. El banco central retiró fondos a través de una subasta de repos inversos a tipo variable a 7 días con un rendimiento de corte del 5,49%. 

    El objetivo de la Reserva India es ajustar las tasas de los prestamos a un día (equivalente a Eonia en la Eurozona) con los tipos oficiales, establecidos en la actualidad en el 5,5%.

    ¿El euro en 1,20 dólares? La resurrección de la divisa comunitaria se acelera

  • Twitter
  • A finales de diciembre, la mayoría de los analistas veían al euro alcanzando la paridad con el dólar estadounidense, e incluso perforando por debajo. La victoria de Trump había insuflado la corriente ascendente del mercado financiero estadounidense. Seis meses después todo ha cambiado. El euro cotiza en los 1,17 dólares y firmas como ING ya señalan que la moneda puede llegar a los 1,20 dólares, propulsado por dos eventos: los riesgos arancelarios y el déficit de Estados Unidos. "Ambos se enfrentan a una posible escalada en las próximas dos semanas, ya que Trump está presionando para que su proyecto de Una Bella y Gran Ley sea aprobado por el Senado antes del 4 de julio —lo que podría reducir el alcance de los ajustes de rigor fiscal— y la pausa arancelaria 'recíproca' de 90 días expira el 9 de julio".

    El banco neerlandés contempla otro escenario adicional: las dudas sobre la independencia de la Reserva Federal y la candidatura que Trump quiere anunciar. Si finalmente el presidente trata de tomar al banco central estadounidense por la puerta de atrás, el dólar puede sufrir otra ronda bajista.

    EURUSD
    1,1716
    sube
    +0,20%

    Europa abre con alzas: que la inflación hable tras la resaca geopolítica

  • Twitter
  • Las bolsas europeas abren este viernes al alza, con ascensos que en la mayoría de casos supera el 0,5%. El EuroStoxx 50, referencia continental, sigue sin reconquistar los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, se acerca a los 13.900.

    "Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran al alza, siguiendo de esta forma la estela dejada ayer por Wall Street y esta madrugada por la mayoría de los principales índices bursátiles asiáticos -el Nikkei ha vuelto a superar los 40.000 puntos-. En el buen comportamiento de las bolsas europeas creemos que también influirá las cada vez mayores expectativas de que la Unión Europea (UE) alcance un acuerdo comercial razonable con EEUU", adelantan los analistas de Link Securities.

    Hoy será la inflación la principal referencia para los inversores, tanto en Europa, donde se publican las lecturas preliminares del IPC de junio en Francia y en España -se espera que la inflación mantenga niveles moderados en ambos países-, como en EEUU, donde esta tarde el Departamento de Comercio publicará la lectura de mayo del índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Fed y en base a la que diseñan sus estrategias de política monetaria. "En principio, se espera que las tasas de crecimiento interanual del PCE y de su subyacente hayan repuntado ligeramente en mayo con relación al nivel que mantenía en abril, la primera desde el 2,1% al 2,3% y la segunda desde el 2,5% al 2,6%, pero que se mantengan relativamente cerca del objetivo del 2% establecido por el banco central estadounidense. Unas lecturas peores de lo esperado generarían algo de tensión en las bolsas", señalan desde Link.

    En el plano técnico, el contexto actual ha favorecido el último rebote del Ibex 35 desde el soporte de los 13.750 puntos, lo que refuerza a este nivel como "la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno correctivo bajista", explica Joan Cabrero, analista técnico. El índice español, reduce así -por ahora- las posibilidades de ver una caída de al menos el 38,20% de Fibonacci del último tramo alcista, hasta los 13.300 puntos, con extensión posible hacia los 12.650 o incluso los 12.530 puntos. En Europa, por su parte, el EuroStoxx 50 busca alejarse este viernes de la zona de los 5.200 puntos. El selectivo consigue distanciarse de estos niveles y desactiva las alarmas que podrían encenderse si finalmente se pierde. "La verdadera oportunidad de compra no estará en los niveles actuales, sino más abajo, en los 4.900 o 4.860 puntos, e incluso, en un escenario más exigente, en los 4.750", recuerda Cabrero quien afirma que ahí sí, "la ecuación rentabilidad-riesgo volvería a ponerse de nuestro lado".

    Ampliar información icon-related

    Xiaomi se dispara a máximos tras anunciar 200.000 pedidos de su SUV eléctrico ¡en 3 minutos!

  • Twitter
  • Las acciones de Xiaomi han subido un 8% a un máximo histórico después de que el fabricante de teléfonos inteligentes atrajera 200.000 pedidos iniciales para su último vehículo eléctrico, un utilitario deportivo de 35.000 dólares destinado a competir con el Model Y de Tesla en China. El jueves, la compañía presentó el YU7 de 253.500 yuanes (35.360 dólares), su segundo coche en un mercado de vehículos eléctricos saturado, mientras lidia con el escrutinio sobre su tecnología de conducción asistida.

    En concreto, Xiaomi registró 289.000 pedidos, una cifra superior a la esperada. Las acciones del grupo chino que cotizan en Hong Kong subieron un 8% después de la apertura del mercadohasta un máximo histórico de 61,45 dólares de Hong Kong (7,83 dólares estadounidenses) antes de reducir las ganancias para cotizar un 3% por encima.

    Si bien las ventas de vehículos eléctricos de batería e híbridos enchufables están superando a las de los vehículos tradicionales de gasolina, el rápido ritmo del desarrollo tecnológico y la intensa competencia están poniendo a prueba las finanzas de los fabricantes de automóviles y sus proveedores. 

    Ampliar información icon-related

    Hoy acaba el plazo para presentar ofertas por TSB (Sabadell)

  • Twitter
  • Fecha clave para Sabadell. El plazo para presentar ofertas por TSB, su filial británica, finaliza este viernes, 27 de junio, con dos entidades interesadas en su compra: Santander y Barclays, según fuentes financieras. Sabadell planea tener su decisión sobre una posible venta de TSB ya el 24 de julio, si finalmente se produce, lo que implica que el nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027 podría contar con proyecciones sobre el cierre de la operación.

    El consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, ha evitado dar fechas concretas, pero sí ha asegurado que estarán ya incorporadas las proyecciones si finalmente la venta de la filial británica se cierra. También ha evitado comentar sobre qué hará el banco con el exceso de capital que se genere por la posible venta, pero que igualmente, estará incluido en el plan estratégico.

    SABADELL
    2,70
    sube
    +1,93%

    Bessent pide no aprobar la Sección 899 que amenazaba a los inversores extranjeros

  • Twitter
  • Donde dije digo... El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha mandado un escrito a los legisladores pidiendo que no apruebe la polémica Sección 899 de la "gran y bella" ley de reforma fiscal de Donald Trump. Esta sección incluía lo que ha se ha venido denominando un "impuesto de venganza" contra inversores extranjeros y había causado bastante estupor en Wall Street. La Sección 899 permitiría al gobierno de EEUU imponer impuestos de represalia a empresas e inversores de países que considere que tienen políticas fiscales punitivas, como las permitidas bajo el régimen de la OCDE. Algunos bancos e inversores habían argumentado que la Sección 899 podría provocar una retirada de los activos estadounidenses y enfriar drásticamente la inversión corporativa.

    Bessent ha informado de que la contrapartida para tumbar esta Sección es el "entendimiento" al que se ha llegado con otros miembros del G-7, que dominan la OCDE, que haría innecesaria la norma, recoge el Financial Times. El secretario del Tesoro ha explicado que la medida ya no es necesaria porque ha conseguido concesiones para las empresas estadounidenses en el nuevo régimen de impuesto mínimo global de la OCDE. Bessent ha agregado que el acuerdo evitaría que dichos grupos tengan que pagar más de 100.000 millones de dólares a gobiernos extranjeros durante la próxima década, según estimaciones del Tesoro.

    Ampliar información icon-related

    EEUU y China llegan a un 'entendimiento' comercial y abre la puerta a una 'paz' duradera

  • Twitter
  • EEUU y China empiezan a encajar tras confirmar la firma  de una suerte de entendimiento acordado el mes pasado en Ginebra, según confirmó el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, a Bloomberg. El pacto incluye el compromiso por parte de Pekín de exportar tierras raras esenciales para sectores estratégicos como la aviación y la energía renovable. "Van a entregarnos tierras raras y, una vez lo hagan, retiraremos nuestras contramedidas", explicó Lutnick, subrayando que la eliminación de medidas comerciales por parte de Washington dependerá del cumplimiento efectivo de estos compromisos por parte de China.

    Este entendimiento representa un hito en las relaciones comerciales bilaterales, tras años de acusaciones cruzadas de incumplimientos y fricciones arancelarias. Aunque su contenido es limitado y no aborda cuestiones clave como el acceso de empresas estadounidenses al mercado chino o el tráfico de fentanilo, sienta las bases para una nueva etapa de cooperación condicional. El yuan offshore se mantuvo estable tras conocerse la noticia y los futuros del S&P 500 apenas reaccionaron, reflejando la cautela del mercado ante un pacto aún pendiente de implementación plena.

    Además, el Gobierno de Donald Trump se prepara para cerrar una batería de acuerdos comerciales con hasta diez grandes socios antes del 9 de julio, fecha límite que el presidente fijó para reactivar los aranceles suspendidos en abril. "Vamos a cerrar los diez principales acuerdos y el resto de países quedarán detrás", adelantó Lutnick, advirtiendo que quienes no lleguen a un pacto recibirán cartas con condiciones unilaterales. Si no se logra consenso, Trump impondrá tarifas recíprocas que podrían alcanzar hasta el 50%, aunque aún se contempla la posibilidad de ampliar los plazos de negociación.

    Europa desactiva las alarmas

  • Twitter
  • En Europa, por su parte, el EuroStoxx 50 busca alejarse este viernes de la zona de los 5.200 puntos. El selectivo consigue distanciarse de estos niveles y desactiva las alarmas que podrían encenderse si finalmente se pierde. "La verdadera oportunidad de compra no estará en los niveles actuales, sino más abajo, en los 4.900 o 4.860 puntos, e incluso, en un escenario más exigente, en los 4.750", recuerda Cabrero quien afirma que ahí sí, "la ecuación rentabilidad-riesgo volvería a ponerse de nuestro lado". 

    El Ibex se aleja de la línea divisoria que separa un contexto alcista de uno correctivo bajista

  • Twitter
  • Hay "una larga lista de titulares positivos" en este momento, señala Chetan Seth, estratega de renta variable de Nomura para Asia Pacífico. "El debilitamiento de los rendimientos de los bonos estadounidenses ante las crecientes expectativas de recortes de tipos de la Fed" y la evolución de la situación fiscal y comercial en EEUU, además de "en segundo plano, el tema de la inteligencia artificial ha cobrado impulso. Por lo tanto, las acciones parecen estar escalando el muro de la preocupación", explica el experto.

    Todo ello ha favorecido el último rebote del Ibex 35 desde el soporte de los 13.750 puntos, lo que refuerza a este nivel como "la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno correctivo bajista", explica Joan Cabrero, analista técnico. El índice español, reduce así -por ahora- las posibilidades de ver una caída de al menos el 38,20% de Fibonacci del último tramo alcista, hasta los 13.300 puntos, con extensión posible hacia los 12.650 o incluso los 12.530 puntos.

    Agenda | La inflación de España y EEUU, en el foco

  • Twitter
  • Este viernes, los mercados estarán atentos a la publicación de los datos del IPC de España, así como el PCE de EEUU. Además, las miradas seguirán puestas sobre la evolución de la OPA de BBVA a Sabadell.

    España

    El INE publica el IPC adelantado de junio (09.00)

    El INE publica el índice del comercio al por menor del mes de mayo (09.00)

    El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica la nómina de las pensiones (09.00)

    Europa

    Encuesta GfK sobre el clima de consumo en Alemania (08.00)

    IPC de Francia (08.45)

    Reunión de los líderes europeos (12.00)

    EEUU

    Índice de gastos de consumo personal (PCE), el indicador favorito de la Fed (14.30)

    Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (16.00)

    Resultados de las pruebas de estrés bancarias de la Fed (22.30)

    ¡En positivo! El Nikkei consigue, por fin, recuperar los niveles de comienzo de año

  • Twitter
  • Más allá del tono mixto visto a lo largo de la jornada en Asia, el cierre semanal de todos los grandes índices de la región deja como principal foco de información a un Nikkei que -por fin- consigue recuperar los niveles en los cotizaba cuando empezó el ejercicio. El selectivo nipón era una de las pocas referencias que quedaba en negativo en el año y gracias a las alzas superiores al 1,5% registradas este viernes consigue batir dichos niveles.

    En la última semana, valores como Ebara, Lasertec, Tokyo Electron o Yokohama Rubber, con revalorizaciones que rondan el 15% y que en algunos casos han llegado a superar hasta el 20%, han guiado al índice japonés a rozar su nivel más alto de los últimos 11 meses, desde julio de 2024.

    Acuerdos comerciales, datos macro, expectativas de recortes de tipos.... ¿Qué mueve a los mercados este viernes?

  • Twitter
  • En las últimas horas, una confluencia de catalizadores han esperanzado a inversores y analistas con un cierre semanal de las bolsas mundiales más plácido de lo que se podría esperar durante algunos momentos de las últimas jornadas. Por un lado, los últimos datos macro que se han hecho públicos en EEUU, han respaldado los argumentos a favor de la relajación de la política monetaria por parte de la Fed. No en vano, las cifras anunciadas ayer reflejan como el gasto de los consumidores ha crecido al ritmo más débil desde la pandemia en el país norteamericano y su producto interior bruto ha caído a una tasa anualizada revisada a la baja del 0,5%, más de lo esperado inicialmente.

    Un catalizador al que se suma el optimismo suscitado por el acuerdo comercial que ultiman EEUU y China tras las conversaciones mantenidas el mes pasado y también el anuncio del Departamento del Tesoro de EEUU de un acuerdo con los aliados del G-7 para que las empresas estadounidenses se beneficien de algunos impuestos a los que debían hacer frente en otros países a cambio de eliminar el conocido como "impuesto de venganza", el controvertido proyecto de ley fiscal de Donald Trump.