Flash del mercado

IBEX 35
9.428,00sube+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66sube+0,31%
EURUSD
1,0566sube+0,03%
S P 500
4.288,05baja-0,27%

Nvidia lleva al Nasdaq a rozar los 14.000 puntos

Hoy el foco de interés de los inversores se ha centrado en la industria de semiconductores. Nvidia ha presentado sus resultados trimestrales, postulándose con ellos como la referente en el sector tecnológico en la fabricación de chips para la inteligencia artificial. La euforia que sus cuentas ha producido entre los inversores ha llevado a la compañía a revalorizarse un 24,37% en tan solo una sesión y marcar un nuevo máximo histórico en bolsa, colocando su capitalización en el entorno de los 951.500 millones de dólares, acerándose a formar parte del 'club' de las firmas billonarias del mundo

La subida de Nvidia, que ya avanza un 159,9% en el ejercicio, ha impulsado al resto del sector semiconductor y a la tecnología en general. Todo ello ha llevado al Nasdaq 100 a experimentar su mayor subida en una jornada desde finales de abril, 2,46% y a marcar nuevos máximos del año, rozando por primera vez desde abril del año pasado a los 14.000 puntos (13.938 puntos). El S&P 500 también ha experimentado este ánimo comprador y se sumaba al positivo con una revalorización del 0,88%. 

Más allá de este optismismo en la tecnología, las preocupaciones continúan sobre las negociaciones del techo de la deuda estadounidense que tienen como fecha límite junio, un momento cada vez más cercano y apenas parece haber avances en las conversaciones entre demócratas y repúblicanos para evitar un default que sería histórico. Asimismo, el mercado ha comenzado a descontar un nuevo recrudecimiento de la política monetaria norteamericana y, tras la pausa que sigue esperando en junio, proyectan una nueva subida de los tipos de interés para julio

Con este telón de fondo, las ventas se han impuesto sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años y la rentabilidad del T-Note se coloca ya en el 3,8%, un rendimiento que no alcanzaba desde la liquidación de Silicon Valley Bank, el pasado 10 de marzo. El dólar, beneficiado del posible aumento de tipos en julio y por la incertidumbre económica (es un activo refugio), acumula tres sesiones consecutivas de subidas en su cruce frente al euro y ya recupera los 0,93 euros, situándose en niveles de mediados de marzo. 

USDEUR
0,9464
baja
-0,03%
S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 da otro paso atrás, cede un 0,5% y cierra en los 9.116 puntos

Vivendi se hace con el 11,8% de Prisa tras la autorización del Gobierno

Nvidia y AMD dan un respiro a Wall Street

- Primer aviso para EEUU: Fitch rebaja la perspectiva de la deuda ante un default inminente

JP Morgan despide a 1.000 empleados de First Republic

JP Morgan ha notificado a unos 1.000 empleados de First Republic Bank que no se les dará trabajo, ni siquiera temporalmente, tras la adquisición del banco en quiebra. El mayor banco de Estados Unidos ha ofrecido este jueves puestos a jornada completa o parcial a casi el 85% de los cerca de 7.000 empleados que seguían trabajando en First Republic cuando quebró, mientras que al resto se les ha dicho que no recibirían ofertas, según una persona con conocimiento del asunto. Los empleos temporales tendrán una duración de tres, seis, nueve o 12 meses, dependiendo del puesto, dijo la fuente, que pidió no ser identificada por tratarse de información privada.

"Desde nuestra adquisición de First Republic el 1 de mayo, hemos sido transparentes con sus empleados y hemos mantenido nuestra promesa de informarles sobre su situación laboral en un plazo de 30 días", ha dicho un portavoz de JP Morgan, con sede en Nueva York, en un comunicado. "Reconocemos que han estado bajo estrés e incertidumbre desde marzo y esperamos que el día de hoy traiga claridad y cierre". Los antiguos empleados de First Republic a los que no se les ofreció trabajo en JPMorgan "recibirán el salario y los beneficios correspondientes a 60 días y se les ofrecerá un paquete que incluye un pago único adicional y la continuación de la cobertura de beneficios", ha agregado el portavoz.

Lee también: First Citizens echa a 500 empleados procedentes del SVB

J.P.MORGAN CHASE
145,0400
baja
-1,69%

El inmobiliario español puede salir airoso de la que se avecina

En otro tiempo, en los rankings de riesgos financieros de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, en sus siglas en inglés), el sector financiero español aparecería como uno de los más expuestos. El peso de la cartera de CRE (por las siglas en inglés de Credit Real State) en los bancos suecos y alemanes alcanza el 13,5% y el 9,6% del total, respectivamente. En España se sitúa en el 4,3%.

Ampliar información icon-related

Nvidia y AMD dan un respiro a Wall Street

Wall Street mantiene el signo mixto en la media sesión. El subidón del 26% de Nvidia o el ascenso del 10% de Advanced Micro Devices (AMD) están dando un respiro a la bolsa estadounidense. Otras firmas de circuitos integrados, como Monolithic Power Systems (+16%) o Synopsys (+11%) también están contribuyendo al rebote general. La tecnología tiene un peso importante en el S&P 500. El índice gana un 0,6% hasta los 4.142 puntos. El Nasdaq 100 acelera un 2,5% hasta los 13.945 puntos. Por su parte, el Dow Jones retrocede un 0,5% hasta las 32.641 unidades.

Nvidia ha arrastrado al alza a la industria de los chips tras coronarse como la reina del sector en inteligencia artificial generativa. Sus acciones han tocado un máximo histórico tras sus resultados y previsiones. Sus cuentas han ayudado a borrar las pérdidas de las dos sesiones previas, que en el S&P 500 rondaban el 2%. 

En Estados Unidos, la economía ha crecido en el primer trimestre un 1,3% anualizado, como ha constatado la primera revisión del Producto Interior Bruto (PIB), lo que aleja el temor de recesión. Y las peticiones de paro semanales se han mantenido en un nivel aceptable. Las referencias macroeconómicas han sido positivas, pero el mercado espera más alzas de tipos de la Reserva Federal (Fed). Así, el bono estadounidense a dos años sigue cayendo y su rentabilidad gana 10 puntos básicos, al rozar el 4,5%. Mientras, parece que hay avances en las negociaciones del techo de deuda

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Opinión | Las elecciones turcas agravan la incertidumbre

Turquía, que se prepara para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se enfrenta a múltiples obstáculos para reajustar su política económica tras las elecciones, para evitar que se agraven los problemas de balanza de pagos, y para estabilizar la lira y fomentar la inversión extranjera directa.

Ampliar información icon-related

El mercado ya ve 100% probable una nueva subida de tipos de la Fed

El consenso de los analistas de Bloomberg descuenta una probabilidad del 100% de otra alza de los tipos de interés de un cuarto de punto por parte de la Reserva Federal (Fed) dentro de las próximas dos reuniones de política monetaria. El cambio se produjo a la vez que subían las intereses del Tesoro de Estados Unidos. Los rendimientos a dos años, sensible a la política monetaria, registraba un alza cercana a los 15 puntos básicos, para situarse en un 4,5%. Se trata del nivel más alto desde principios de marzo, cuando las quiebras de bancos estadounidenses agitaron los mercados y llevaron a los inversores a refugiarse en la deuda pública.

Los rendimientos han subido durante 10 sesiones consecutivas y el último episodio se vio impulsado por el creciente optimismo sobre un acuerdo por el techo de la deuda en EEUU y datos económicos sólidos que podrían allanar el camino para un endurecimiento adicional de la Reserva Federal. La tasa de los contratos de swap vinculados a la reunión de julio subió al 5,37% el jueves, más de 25 puntos básicos por encima de la actual tasa de los fondos federales, antes de volver al 5,31%.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: la banca lidera

Relacionado: Acciona profundiza mínimos de 14 meses

Te puede interesar: ¿Cuánto potencial tiene Cellnex? Esto apuesta Deutsche Bank

El Ibex 35 cede un 0,5% y cierra en los 9.116 puntos

El Ibex 35 ha dado otro paso atrás este jueves, al ceder un 0,52% y cerrar en los 9.116,1 puntos. En Europa, la sesión ha terminado con signo mixto. El EuroStoxx 50 ha recuperado unas décimas, pero sigue bajo los 4.300 puntos. El DAX ha registrado un descenso moderado y se coloca bajo los 15.800 enteros.

En el Viejo Continente, se ha constatado la recesión técnica de Alemania tras bajar su producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre del ejercicio y venir de una caída anterior, en el último trimestre de 2022. En Estados Unidos, la economía sí creció de enero a marzo, según ha confirmado la primera revisión del dato. Mientras, el paro semanal sigue manteniéndose en niveles adecuados y cada vez suena con más fuerza que habrá nuevas subidas de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed). La buena noticia que llega desde ese lado del Atlántico es que avanzan las negociaciones para renovar el techo de deuda.

"La amenaza de un susto o correcciones más amplias y profundas, que podrían ser similares a las vistas en marzo, se abrió paso este miércoles con la pérdida de los primeros soportes en las principales bolsas europeas", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Aunque esa posibilidad está encima de la mesa, hay que poner el foco en el cierre semanal ya que, de momento, el S&P 500 no ha perdido su primer soporte, en los 4.100 puntos. Sin embargo, el Ibex 35 sí ha cedido los 9.120 puntos de referencia.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%

"Las acciones de Rusia están enturbiando la oferta de crudo"

Los datos de exportaciones y de petróleo flotante están dejando en 'papel mojado' las previsiones que habían realizado sobre la oferta de crudo los organismos internacionales y energéticos. El vaticinio principal hace solo unos meses hablaba de falta de petróleo por las sanciones y los recortes de Rusia. Los fundamentales del petróleo (oferta y demanda) allanaban el terreno para que el barril de crudo volviese a recuperar los 100 dólares o inclusos superarlos. Sin embargo, esos fundamentales se han convertido en un enigma, según revelan los economistas de BCA Research. | Cómo la unión de Rusia con la OPEP transformó el mapa mundial del petróleo.

Ampliar información icon-related

Avances en las negociaciones del techo de deuda

Tras pasar varias horas reunidos este pasado miércoles, las negociaciones entre la Casa Blanca y el Congreso estadounidense para evitar la quiebra de Estados Unidos avanzan a contrarreloj. Según las últimas informaciones de reporteros locales, ambas partes han acordado en principio levantar el techo de la deuda hasta 2025, una vez termine este ciclo presidencial, a cambio de asegurarse de que los presupuestos se tramiten de forma correcta, con 12 paquetes legislativos distintos, en vez de una sola macroley de presupuestos, como se viene haciendo desde hace décadas.

Aun así, siguen sobre la mesa varios asuntos clave pendientes, como el contenido de las reformas para facilitar la aprobación de nuevas plantas energéticas (los demócratas quieren priorizar las plantas renovables y los republicanos, las fósiles), la cantidad total de gasto en los próximos presupuestos (los republicanos insisten en aplicar fuertes recortes en gasto social) y otras exigencias republicanas. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, ya ha empezado a avisar a los suyos de que un acuerdo "decepcionará a algunos diputados", en referencia a los más radicales de su partido.

El problema es que los plazos son muy apurados, ya que el Tesoro tendrá problemas de pago entre el 2 y el 9 de junio y los trámites legislativos podrían tardar al menos 10 días, por lo que crece la posibilidad de que, como ya ocurrió en 2011, EEUU roce el default técnico durante horas o días mientras el texto pasa por el Congreso y el Senado.

Relacionado: La Fed advierte de que la crisis del techo de deuda en EEUU puede congelar el crédito

Ampliar información icon-related

BlackRock escala en el capital de Fluidra hasta el 6%

BlackRock ha elevado al 6,03% su participación en Fluidra, frente al 5,015% que poseía antes de esta última operación, según la información remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con esta operación, BlackRock cuenta con 11.583.955 acciones de la compañía de piscinas, que al precio al que cotizan en la actualidad, unos 16,22 euros por título, tienen un valor de unos 187,89 millones de euros, señala Europa Press.

Relacionado: BlackRock aumenta su peso en Cellnex

FLUIDRA
19,37
sube
+2,49%

Las primeras grietas en el inmobiliario europeo

El fin del dinero barato, tras la pandemia, por parte de los bancos centrales está detrás de la delicada situación de los promotores en cualquier rincón del mundo. Pero los canarios en la mina que pueden desencadenar un caos inmobiliario en Europa tienen nombre y apellido.

Ampliar información icon-related

El Nasdaq 100 acelera en una apertura mixta de Wall Street

La bolsa norteamericana comienza una nueva jornada sin una tendencia homogénea en sus tres principales índices, a la espera de que se llegue (o no) a un acuerdo por el techo de deuda en Estados Unidos y, con ello, se evite (o no) un pronto default en el país. Ante la incertidumbre, en las últimas horas Fitch Ratings ha empeorado la perspectiva de la deuda de la mayor economía del mundo y DBRS también la ha puesto en revisión "con implicaciones negativas"

No obstante, los inversores han contado con dos noticias macro alentadoras antes de que abriera Wall Street: por un lado, el producto interior bruto (PIB) de EEUU se expandió un 1,3% en el primer trimestre, dos décimas más de lo estimado en un primer momento; por otro, el paro semanal ha caído más de lo pronosticado por los analistas.

Así las cosas, el Dow Jones cede unas décimas y cae bajo los 32.700 puntos. Mientras, el S&P 500 rebota medio punto porcentual y recupera parte del terreno perdido en los últimos días. El Nasdaq 100, referencia del sector tecnológico, marca la diferencia repuntando con fuerza (casi un 2%) y regresando sobre las 13.800 unidades. En su caso, el motivo de este 'subidón' tiene nombre propio: Nvidia. La fabricante de chips y tarjetas gráficas se dispara un 25% en los primeros compases de la jornada tras publicar anoche sus resultados.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

La razón detrás de la avalancha de compras de acciones de Nvidia

Antes de la apertura de Wall Street, sus títulos llegan a subir un 30% y rondan los 397 dólares, desde los 305 del último cierre. Este afán por entrar en la compañía tiene su explicación en la inteligencia artificial (IA) generativa. La firma de chips lidera esta carrera tecnológica y el mercado no solo lo compra, sino que se une a la fiesta.

Ampliar información icon-related

¿Surten efecto los 200.000 millones de activos bloqueados del banco central ruso?

La Unión Europea (UE) ya ha inmovilizado más de 200.000 millones de euros en activos del Banco Central de Rusia. Desde febrero de 2022, cuando se inició la guerra en Ucrania, contando con las sanciones tanto de la UE como las del G7 y Australia, la cifra asciende a 300.000 millones de euros de reservas. "El 70% de los activos del sistema bancario ruso están sujetos a sanciones. Además, se han inmovilizado alrededor de 20.000 millones de euros en activos de más de 1.500 personas y entidades sancionadas", ha indicado el Consejo Europeo, que ya ha sacado adelante 10 paquetes de sanciones contra Rusia y Bielorrusia.

El objetivo, explican en el comunicado, es debilitar a la élite política, militar y económica, responsables de la invasión no a la sociedad rusa, "de ahí que algunos sectores como el de la alimentación, la agricultura, la sanidad y los productos farmacéuticos quedan excluidos de las medidas restrictivas impuestas".

¿Están funcionando? Según el Consejo, los indicadores económicos revelan que las medidas restrictivas contra Rusia están afectando a la economía rusa. Así lo creen también el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quienes apuntan en sus informes que 2022 fue un mal año para la economía rusa, cuando el producto interior bruto (PIB) de Rusia cayó un 2,1%.

Relacionado: Europa logra sustituir a Rusia en la compra de combustibles.

Tibio repunte en el paro semanal estadounidense

Nueva sorpresa en la referencia semanal del mercado laboral de Estados Unidos. Según los datos publicados hoy, como cada jueves, por el Departamento de Trabajo del país, las solicitudes iniciales del subsidio por desempleo aumentaron ligeramente a lo largo de la semana del 13 al 20 de mayo en comparación con la previa, hasta 229.000. La cifra es inferior a la anticipada por los analistas (de 250.000), y es que el dato previo ha sido revisado a la baja (de 242.000 a 225.000).

Los datos revisados incluyen "importantes ajustes a la baja de las peticiones en Massachusetts, donde recientemente se habían inflado [las cifras de] las solicitudes mediante declaraciones fraudulentas", explican en un análisis Nancy Vanden Houten y Ryan Sweet, economistas de Oxford Economics. Estos expertos destacan que las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), conocidas ayer, mostraron que el banco central de EEUU necesita "una relajación más significativa de las condiciones del mercado laboral para que las subidas de tipos se mantengan definitivamente fuera de la mesa". | ¿Subirá la Fed los tipos este verano? He ahí la cuestión.

Lee más: El empleo femenino se recupera en EEUU... pero no todo son buenas noticias

El PIB de EEUU avanzó un 1,3% anualizado en el primer trimestre de 2023

La economía de EEUU creció un 1,3% anualizado en el primer trimestre de 2023, según la primera revisión del dato preliminar publicado en abril, que ofreció una lectura del 1,1% anualizado. Pese a la mejora de dos décimas, el relato sigue siendo el mismo: el PIB afloja tras el sólido 2,6% anualizado en el cuarto trimestre de 2022. El grueso de la lectura es similar al de la preliminar, con el consumo mostrando un avance destacado (mejora una décima hasta un 3,8% anualizado) frente al 1% del anterior cuarto. Pese a este síntoma de fortaleza, otro indicador ha dibujado debilidad: es el de ingresos generados y los costes incurridos por la producción de bienes y servicios -la renta interior bruta-, que cayó un 2,3% anualizado tras hacerlo un 3,3% en el anterior trimestre.

"Las revisiones del PIB del segundo trimestre trajeron mensajes contradictorios sobre la salud de la economía estadounidense. No es raro en esta fase del ciclo económico. La fortaleza del gasto de los consumidores mantiene vivas las esperanzas de un aterrizaje suave, pero hay algunos detalles preocupantes, como el descenso de la inversión empresarial en bienes de equipo. La inversión empresarial en bienes de equipo suele ser la primera en retroceder antes de una recesión, y el reciente endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos será un lastre para el gasto de capital en la segunda mitad del año. Nuestra previsión es que la recesión comience en el tercer trimestre, pero lo más probable es que haya que retrasarla hasta los tres últimos meses del año", valora Ryan Sweet, de Oxford Economics.

DBRS también revisa "con implicaciones negativas" el rating de Estados Unidos

Después de que la agencia de calificación Fitch Ratings haya empeorado su perspectiva sobre la deuda de Estados Unidos a 'negativa', debido a la falta de acuerdo entre el gobierno del país y la oposición para subir el techo de deuda y evitar un default, DBRS Morningstar ha puesto en "revisión con implicaciones negativas" los ratings de emisor AAA en moneda local y extranjera a largo plazo de EEUU.

"Si bien todavía esperamos que el Congreso aumente el techo de la deuda antes de que el Tesoro se quede sin los recursos disponibles, existe el riesgo de que no actúe a medida que se acerca la fecha X", apunta la agencia, que consideraría cualquier pago atrasado de intereses o principal como incumplimiento. "En tal escenario, las correspondientes calificaciones de emisor de EEUU se rebajarían a incumplimiento selectivo", explica, según informa Europa Press.

Relacionado: Scope estudia la posibilidad de rebajar el rating AA de EEUU

Ampliar información icon-related

No, el euro digital no pretende sustituir al efectivo (según el BCE)

En una entrevista publicada ayer miércoles por Les Echos, Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), aseguró que el euro digital que está desarrollando la institución monetaria no tiene como objetivo sustituir el dinero en efectivo. "En absoluto", afirmó tajando el economista italiano. De hecho, señaló que el BCE está trabajando "en la emisión de una nueva serie de billetes de alta tecnología con vistas a evitar la falsificación y reducir el impacto medioambiental". Y añadió: "Pondremos los billetes a disposición de los ciudadanos mientras haya demanda".

No obstante, Panetta admitió que "es posible imaginar que un día la digitalización de la economía lleve a marginar el efectivo". Así, ante el "riesgo de que el dinero del banco central deje de utilizarse" es necesario un euro digital, defendió. | Relacionado: "Suecia es ejemplo de lo que no hay que hacer con el dinero en efectivo".

Whatever it... cakes

Hace 25 años que se escogieron los seis miembros del primer Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE). La institución monetaria celebró ayer la efeméride con un acto en su sede, en Fráncfort, al que acudieron, entre otros, la actual presidenta del BCE, Christine Lagarde, y dos expresidentes, Jean Claude Trichet y Mario Draghi.

Lagarde ha publicado hoy en Twitter una imagen del evento en la que se la ve cortando una tarta junto con Trichet (a la izquierda) y Draghi (en el centro). La francesa ha acompañado la fotografía con un escueto pero pícaro mensaje: "Whatever it cakes!". Con él hace un juego de palabras (cake significa tarta) para recordar el mítico "whatever it takes" ("lo que sea necesario", en español) que hace cerca de 11 años pronunció su predecesor al frente del banco central y que es considerado un momento clave en la supervivencia del euro a la dura crisis de deuda soberana que se produjo a principios de la pasada década.

Relacionado: Del whatever it takes de Draghi al we will go as far as necessary de Lagarde

Ampliar información icon-related

Europa logra sustituir a Rusia en la compra de combustibles

La Unión Europea (UE) está logrando reemplazar las importaciones de diésel que venían desde Rusia, que era de lejos el principal proveedor externo del bloque antes de que se impusiera una prohibición de importaciones marítimas en febrero. Este éxito será un alivio para los gobiernos de todo el continente, ya que Moscú solía representar más de la mitad de los envíos entregados a la UE y al Reino Unido. La incapacidad de encontrar alternativas habría supuesto una seria amenaza para la disponibilidad de combustible.

En cambio, las entregas de otros países diferentes a Rusia se han disparado. Se espera que las llegadas totales de diésel y gasóleo, un combustible muy similar, alcancen su nivel más alto en cuatro meses, alrededor de 1,25 millones de barriles diarios en mayo, según datos recopilados por Bloomberg de la firma de análisis de envíos Vortexa. Excluyendo un período justo antes de que comenzara la prohibición de importaciones, cuando los países se estaban abasteciendo en previsión de la misma, los flujos de mayo están en línea con los envíos promedio de 2022 y han aumentado en comparación con el año anterior. Los envíos desde Oriente Medio y EEUU están en auge. Se espera que los flujos de Arabia Saudí alcancen un nuevo máximo de alrededor de 324.000 barriles por día. 

Relacionado: Qué es el flujo 'comercial fantasma' y cómo beneficia a Rusia

"El riesgo de recesión se ha comenzado a infravalorar"

Los economistas de JP Morgan han lanzado un mensaje pesimista a sus clientes: "Adopten una postura más defensiva".

Ampliar información icon-related

El Ibex intenta aguantar el tipo sobre los 9.100 puntos

Las bolsas de Europa continúan mostrándose dubitativas en el ecuador de esta jornada, sin coger un rumbo determinado. El EuroStoxx 50 intenta el rebote bajo los 4.300 puntos y el Ibex 35 hace lo propio sobre los 9.100, aguantando así sobre su soporte, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.

Dentro del índice español, Acerinox lidera las ganancias revalorizándose más de un 2% seguida por Grifols (+1,9%) y un peso pesado como BBVA (+1,4%). Por el contrario, Indra, Sacyr y Acciona se muestran como los títulos más bajistas a media sesión.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

La última señal de la crisis inmobiliaria en Suecia

El mercado residencial de Suecia vuelve a arrojar cifras preocupantes. El número de nuevas viviendas retrocedió a la mitad en el primer trimestre. En particular, de 16.675 de los tres primeros meses de 2022 a 7.437, según datos estadísticos de Suecia. "Estamos en la peor crisis desde la década de 1990", lamenta Anna Broman, de la Federación Sueca de la Construcción, al diario Dagens Nyheter. "Tenemos problemas estructurales y necesitamos reformas estructurales", indica el ministro de Vivienda, Andreas Carlson.

La Comisión Europea espera que Suecia sufra la mayor contracción económica de la Unión Europea este año en medio de unos tipos de interés que pesan sobre el gasto de los consumidores y de un mercado inmobiliario en el que los precios caerán todavía más. 

Quizás te interesa: Suecia es el canario en la mina y sus tensiones inmobiliarias avisan de problemas para el resto de Europa

Meta anuncia nuevos despidos en Irlanda tras la multa de 1.200 millones

Meta (Facebook) ha anunciado nuevos planes de ajuste de plantilla en Irlanda. En concreto, la tecnológica estadounidense ha confirmado al Gobierno irlandés que despedirá a 490 empleados en el país. Según avanza la cadena pública RTE, los despidos afectarán a los departamentos de finanzas, ventas, mercadotécnica, analítica y ingeniería de las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp.

El anuncio, que se suma a los 320 despidos ya efectuados en noviembre en Irlanda, llega después de que la Comisión de Protección de Datos irlandesa (DPC) impusiera hace dos días a la compañía una multa de 1.200 millones de euros, la más cuantiosa en la Unión Europea (UE), por infringir la legislación comunitaria.

Meta tiene en Irlanda su centro de operaciones internacionales y mantendrá su base de operaciones internacionales en Dublín, donde se beneficia de la baja fiscalidad del país.

Relacionado: El ajuste de personal de Meta afectará a más de 11.000 empleados.

First Citizens echa a 500 empleados procedentes del SVB

First Citizens Bancshares ha prescindido de unos 500 antiguos empleados del Silicon Valley Bank (SVB), apenas dos meses después de la adquisición del fallido banco californiano, que se convirtió en marzo en la primera víctima de las turbulencias que sacudieron a la banca regional de Estados Unidos. Según múltiples fuentes consultadas por el portal de información Axios casi todos los despidos se produjeron en el negocio de banca comercial de SVB. El ajuste supondría un recorte de menos del 3% de la plantilla total de First Citizens, señala Europa Press.

Relacionado: El "plan especial" de EEUU para pagar el rescate de Signature y SVB

¿Cuánto potencial tiene Cellnex? Esto apuesta Deutsche Bank

Cellnex Telecom afronta esta sesión bursátil con un leve rebote en el precio de sus acciones, las cuales han caído cerca de un 2% entre las dos jornadas pasadas. La compañía de infraestructuras de telecomunicaciones ha recibido el respaldo de los analistas de Deutsche Bank, que han vuelto a cubrir su cotización y lo hacen con una recomendación 'neutral' y un precio objetivo de 41 euros.

El consenso de mercado de Bloomberg es aun más optimista sobre el título, pues le otorga una valoración media a 12 meses de 49,30 euros la acción. Ello implica un 'atractivo' del 30% desde los máximos de esta jornada. De hecho, ninguna firma de análisis da un consejo negativo sobre Cellnex. La mayoría de expertos apuestan por la recomendación de compra y nueve (el 26,5% del consenso) muestran una visión 'neutral'.

Lee también: BlackRock aumenta su peso en Cellnex

CELLNEX TELECOM
32,97
sube
+1,70%
Ampliar información icon-related

OHLA redujo un 35% sus pérdidas en el primer trimestre

OHLA redujo sus pérdidas a 7,8 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a los 12 millones que acumuló en el mismo periodo de 2022, según ha anunciado la propia constructora esta mañana. Una mejora que sustenta en la positiva evolución de los resultados operativos pero que aún se hace insuficiente para tornar en beneficios por los costes financieros asociados a su deuda.

¿Qué hacer con sus acciones? Los consejos recogidos por el consenso de Bloomberg están repartidos. Si bien solo una casa de análisis se decanta por la recomendación negativa (de venta), el resto (seis) se dividen a partes iguales entre 'comprar' y 'mantener'. El precio objetivo medio a un año vista para OHLA es de 91 céntimos por acción, que supone un potencial del 83,5% desde el nivel de cierre de ayer.

OHL
0,41
sube
+1,17%
Ampliar información icon-related

La UE proyecta que la deuda pública española seguirá en niveles "elevados"

Pese a que el objetivo último de la política fiscal de la Unión Europea (UE) es conseguir llevar la deuda y el déficit públicos a niveles inferiores del 60% y el 3%, respectivamente, la Comisión Europea advierte de riesgos a medio plazo para el pasivo español. En un análisis más detallado, Bruselas observa que la ratio de deuda pública continuará en niveles "elevados" a medio plazo, aunque la senda proyectada hasta 2029 dibuja una trayectoria a la baja. En marzo, último dato disponible, la deuda pública de España supuso el 113% del producto interior bruto (PIB). 

Ampliar información icon-related

eDreams se dispara un 5,5% tras rendir cuentas

eDreams Odigeo se posiciona este jueves como la compañía más alcista de la bolsa española. Sus títulos, cotizados en el Mercado Continuo, se revalorizan hasta un 5,5% a un precio de 5,49 euros. Ello después de que la agencia de viajes online haya anunciado que sufrió unas pérdidas netas de 43,3 millones de euros durante su último ejercicio fiscal (acabado el 31 de marzo). Ello implica que la empresa recortó sus números rojos un 34,2% en comparación con el ejercicio anterior.

¿Puede seguir subiendo en bolsa? El consenso de mercado de Bloomberg recoge una valoración media a 12 meses para eDreams de 8,13 euros por acción, que representa un potencial próximo al 50% desde los máximos de hoy. La mayoría de analistas ahí recogidos otorgan una recomendación de compra mientras solo uno tiene una visión 'neutral' y otro opta por 'vender'.

EDREAMS ODIGEO REG
6,45
sube
+2,38%
Ampliar información icon-related

Carlos Slim gana peso en el capital de Prisa

El empresario mexicano, dueño de FCC y Realia, aumenta su participación en la matriz de Cadena SER hasta el 7%, por lo que se refuerza como tercer socio de referencia. | Oughourlian se asegura el control de Prisa.

GRUPO PRISA
0,37
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

Las bolsas de Europa afrontan con titubeos una nueva jornada "tensa"

Si bien los futuros anticipaban una apertura con ligeras subidas, los principales indicadores de la renta variable europea comienzan este jueves con tono mixto, evidenciando la enorme incertidumbre en los mercados un día más. El EuroStoxx 50 apenas se mueve bajo los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español sigue retrocediendo hacia los 9.100 en la que puede ser su tercera sesión consecutiva en negativo. En cambio, Wall Street anticipa de cara a esta tarde un rebote liderado por el sector tecnológico (Nasdaq 100) tras los números rojos que volvieron a verse anoche al otro lado del Atlántico. 

Desde Link Securities esperan que esta sea una sesión "tensa" en las bolsas de Europa dada la enorme incógnita sobre qué sucederá con el techo de deuda en Estados Unidos. Si la Casa Blanca y los republicanos (la oposición) no llegan a un acuerdo en los próximos días, el país no podrá afrontar próximamente los pagos de deuda (default), una situación que podría tener consecuencias económicas a nivel mundial. En este sentido, la agencia de calificación Fitch ha dado esta noche un 'toque de atención' a EEUU empeorando la perspectiva de su deuda a 'negativa'.

A la espera de cualquier novedad sobre el inminente default, inversores y analistas contarán también hoy (antes de que abra Wall Street) con la segunda lectura del producto interior bruto (PIB) estadounidense relativa al primer trimestre del año. El primer dato mostró que la mayor economía del planeta se expandió un 1,1% intertrimestral entre enero y marzo, y el mercado espera que esta jornada se reitere esa marca.

De vuelta al Viejo Continente, los inversores se han despertado con nuevos datos de la potencia 'número uno' de la región, Alemania, que, de nuevo, han sido peores de lo previsto. Tras la caída de la confianza empresarial, este jueves se ha conocido que los consumidores germanos continúan siendo pesimistas. Y es que la economía alemana no ha podido evitar la recesión técnica en el comienzo deñ año. 

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

Alemania, en recesión técnica y con el pesimismo reinando entre los consumidores

La recesión (técnica) es oficial. "La economía alemana ha registrado ya dos trimestres negativos consecutivos", admite Ruth Brand, presidenta de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), en la nota emitida por el organismo este jueves, en la que se recogen los datos del producto interior bruto (PIB) de Alemania entre enero y marzo pasados. Y es que el hecho de que el PIB se haya contraído en el último trimestre de 2022 y en el primero de 2023 implica que la mayor economía de la eurozona ha caído en recesión técnica.

¿Por qué? En concreto, el PIB germano cayó un 0,5% en los tres últimos meses del año pasado comparado con el trimestre anterior (julio-septiembre) y, según ha informado hoy Destatis, volvió a retroceder otro 0,3% intertrimestral entre enero y marzo de este año. "Tanto el consumo privado como el público fueron fuertes lastres para la actividad económica, mientras que el suave clima invernal ayudó al sector de la construcción a protagonizar un repunte temporal, volviendo a ser un motor de crecimiento", resalta en un análisis Carsten Brzeski, analista de ING Economics.

La recuperación de la confianza de los consumidores pierde fuerza. A la vez que salía a la luz el PIB, GfK ha publicado su índice de confianza de los consumidores en Alemania, que muestra una pérdida de impulso. En concreto, el indicador de cara a junio se sitúa en -24,2 frente al -25,8 del mes pasado (este dato ha sido revisado ligeramente a la baja respecto a la lectura preliminar). Si bien estas referencias muestran que la confianza consumidora alemana se recupera por octavo mes consecutivo, sigue estando en territorio negativo (lo que refleja pesimismo) e incluso en un nivel inferior al registrado en la primavera de 2020, cuando estalló la pandemia de covid-19 (en mayo de 2020 el índice GfK marcó -23,1). "El sentimiento de los consumidores no muestra actualmente una clara tendencia al alza", reconoce Rolf Bürkl, experto en consumo de GfK, quien también señala que "una menor propensión al ahorro ha impedido que la recuperación del clima de consumo se estanque este mes". | Relacionado: Un revés para la confianza empresarial en Alemania.

Ampliar información icon-related

¿Resistirá el Ibex 35 sobre su primer soporte?

El nivel a vigilar en el principal selectivo de la bolsa española, cuya cesión advertiría de un contexto correctivo más amplio y complejo, se encuentra en los 9.100/9.120 puntos, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Esta cota ayer fue tanteada durante algunos instantes de la jornada, sin embargo, aguantó en pie a cierre de la jornada permitiendo así al selectivo español resistir sobre su primer soporte clave.

Ampliar información icon-related

El 'susto' que teme el mercado europeo

Como era de esperar, el golpe bajista que sufrieron ayer los principales parqués de Europa y medio mundo ha tenido consecuencias a nivel técnico y estratégico. El DAX 40 alemán protagonizó este miércoles lo que en análisis técnico se conoce como isla bajista. "La pérdida de los mínimos de la semana pasada que el índice germano había marcado en los 15.860 puntos es una clara evidencia técnica bajista que, unida a la cesión de soporte clave en el EuroStoxx 50 de los 4.264 puntos, que confirma un claro patrón de giro bajista en forma de doble techo, amenaza con que veamos un nuevo susto en las bolsas europeas que podría ser similar al que vimos el pasado mes de marzo", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | Mucha atención al PIB de EEUU y Alemania

España: 

Junta de accionistas de Repsol.

OHLA presenta los resultados correspondientes al primer trimestre.

El INE publica el índice de precios industriales correspondiente a abril.

Alemania: 

Se publica el producto interior bruto (PIB) del primer trimestre

EEUU: 

Sale a luz de la primera revisión del PIB del primer trimestre. 

Paro semanal. 

La máxima calificación crediticia de EEUU, bajo seria amenaza

La tensión en torno a las negociaciones entre republicanos y demócratas sobre el techo de la deuda de Estados Unidos sigue aumentando día tras día. Y en las últimas horas lo hace de la mano de las agencias de calificación crediticia. Si recientemente era Moody's la que ponía el dedo sobre la yaga señalando que estimaba que el default de EEUU llegaría el 8 de junio, hoy es Fitch Ratings la que pone sobre la mesa que la calificación AAA (la mejor) de la nación está bajo amenaza por el enfrentamiento político que impide un acuerdo.

De hecho, Fitch ha amenazado con rebajar su calificación para reflejar el aumento del partidismo que está obstaculizando una resolución, y por eso ha puesto en perspectiva 'negativa' su rating crediticio pese a que ha asegurado que las posibilidades de que Estados Unidos no pague sus deudas a tiempo son muy bajas. | La 'fecha X' de EEUU será el 8 ó 9 de junio, según Goldman.

Ampliar información icon-related

Tímidos ascensos para combatir las profundas pérdidas de ayer

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los principales parqués de Europa y Estados Unidos quieren recuperar (aunque sea de manera testimonial) parte de las fuertes pérdidas registradas en la jornada de ayer. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de jornada con ligeras ganancias que sirvan para frenar el avance bajista visto el miércoles ante la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre el techo de deuda en Estados Unidos y tras conocerse el cambio en las expectativas de los inversores, que ahora piensan que la Reserva Federal (Fed) hará una pausa en junio, pero retomará las subidas de tipos el mes siguiente.

En Asia, la sesión se salda con números rojos en las grandes plazas de la región salvo en una, la japonesa, que consigue escapar de las pérdidas a escasas horas para su cierre y se anota alzas que, eso sí, no alcanzan el medio punto porcentual. En China la situación es diametralmente opuesta y el Hang Seng hongkonés registra su tercer día consecutivo de pérdidas superiores al 1%.

Ampliar información icon-related

Wall Street claudica de nuevo por las negociaciones del techo de deuda

Los principales índices neoyorquinos han retrocedido durante la sesión del miércoles en medio de las negociaciones por extender el límite de endeudamiento de Estados Unidos. Mientras demócratas y republicanos tratan de encontrar un acuerdo que ponga fin a la tensión por el techo de deuda, el S&P 500 se deja en esta última jornada un 0,73%, el Nasdaq 100 un 0,5% y el Dow Jones un 0,77%. Ha pesado sobre el mercado, también en la bolsa europea, las declaraciones de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, sobre la posibilidad de impagos del Estado a partir del primero de junio.

Por sectores, los grandes productores de semiconductores se han llevado los mayores recortes en la jornada con Intuit y Analog Devices entre las más damnificadas con caídas superiores al 7%. Aunque también ha destacado el desplome del 5% de Moderna. Palo Alto Networks se ha apuntado el mayor alza de la sesión dentro del Nasdaq 100, superior al 7,5%, gracias a los resultados trimestrales que han sorprendido al mercado en base a las estimaciones recogidas por Bloomberg.

Por otra parte, el dólar sigue sacando ventaja al resto de principales divisas del mercado y ya cotiza en máximos de marzo respecto a la cesta de las diez grandes referencias detrás del billete verde. Así el euro cae hasta los 1,076 dólares. En el mercado de renta fija la jornada se ha caracterizado por las ventas, con especial impacto en los bonos británicos tras un mal dato de inflación en el Reino Unido que hacen temer al mercado con más subidas de tipos en el país, según Bloomberg. Y mientras, en Estados Unidos, el bono a diez años ha registrado una rentabilidad en el 3,72%.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Ola de corrección en Europa: el Ibex 35 cae un 1,1% a los 9.163 puntos

- Grifols cae hasta un 4% pese a la mejor valoración de Alantra

- Un revés para la confianza empresarial en Alemania

- Wall Street no sale del rojo y se atasca con el techo deuda

- El miedo se expande en EEUU: hay letras del Tesoro en el 6%

Abercrombie & Fitch se dispara un 31% tras sus resultados

Las acciones de Abercrombie & Fitch se han disparado un 31% en Wall Street este jueves tras anunciar que salió de pérdidas y obtuvo beneficios de 16,6 millones de dólares (15,4 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado el 29 de abril. Sus acciones han acabado la jornada a un precio de 30,16 dólares. El máximo de cierre de este año en su cotización está en 31,25 dólares. 

En concreto, la compañía norteamericana textil ha informado que obtuvo un beneficio neto atribuido de 16,6 millones de dólares frente a las pérdidas de 16,5 millones de dólares (15,3 millones de euros) del trimestre del año anterior. Los ingresos, de su lado, se situaron en 836 millones de dólares (774,9 millones de euros), y representaron un avance del 2,9% comparado con el volumen de negocio del año previo, recuerda Europa Press.

La Fed avisa: la crisis del techo de deuda en EEUU puede congelar el crédito

La Reserva Federal (Fed) ha hecho públicas las actas de su pasada reunión, en la que elevó los tipos de interés en 25 puntos básicos al 5%-5,25%, que han sorprendido por sus advertencias y preocupación sobre el techo de deuda en Estados Unidos. Según indica el documento, "muchos participantes [del banco central] señalaron que es necesario que se logre un acuerdo sobre el límite de la deuda para evitar un trastorno severo en el sistema financiero y en la economía". 

Ampliar información icon-related

Microsoft recurre el veto británico a la compra de Activision Blizzard

Microsoft ha recurrido la decisión de los reguladores británicos, la CMA (por sus siglas en inglés), de bloquear la compra de Activision Blizzard por 68.700 millones de dólares, según Bloomberg. Este miércoles acababa el plazo para apelar y la tecnológica ha presentado el escrito hoy mismo. En adelante, la revisión del caso puede durar meses. Pasada la media sesión, Microsoft retrocede unas décimas (-0,3%) en Wall Street y Activison Blizzar baja (-0,9%) también. 

MICROSOFT
315,980
sube
+0,74%
ACTIVISION BLIZZARD
93,660
sube
+0,11%

El empleo femenino se recupera en EEUU... pero no todo son buenas noticias

Las empleadas de 25 a 54 años son las que impulsan la revitalización de la fuerza laboral norteamericana. Los últimos datos ofrecidos por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos indican que las empresas tienen más mujeres en plantilla que nunca gracias al avance en la participación de esa franja de edad. Sin embargo, la gráfica que representa a las mujeres mayores de 55 años se ha estancado cerca de los mínimos de la era de la pandemia.

Ampliar información icon-related

Wall Street no sale del rojo y se atasca con el techo deuda

Los principales índices de Wall Street siguen cotizando en rojo en la media sesión. El Dow Jones se deja un 0,8% y se aleja de las 33.000 unidades. El S&P 500 pierde un 0,9% hasta los 4.109 puntos y el Nasdaq 100 baja un 1% hasta los 13.541 puntos.

Esta tarde, demócratas y republicanos vuelven a reunirse para negociar la renovación del techo de deuda, pero, de momento, un posible acuerdo sigue estancado. Por otra parte, cada vez más miembros de la Reserva Federal (Fed) piden retomar las alzas en julio tras una pausa temporal en junio. Christopher Waller ha sido el último en descartar el fin del ciclo restrictivo y considera que la inflación sigue sin estar controlada. 

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Mejores y peores del día en el Ibex: Grifols cae con fuerza

Relacionado: Grifols baja pese a la mejor valoración de Alantra

Lee también: PharmaMar y Almirall caen a mínimos del año

Ampliar información icon-related

Ola de corrección en Europa: el Ibex 35 cae un 1,1%, hasta los 9.163 puntos

El parqué europeo se ha teñido de rojo, con pérdidas que se acercan al 2% en varios de sus principales índices. El Ibex 35, aunque ha sido de los menos damnificados, ha caído un 1,12% hasta los 9.163,5 puntos. El EuroStoxx 50 ha retrocedido un 1,8% sobre los 4.260 puntos y el DAX baja casi un 2% y renuncia a los 16.000 enteros y a lograr los máximos históricos a los que se había acercado en sesiones previas. 

Este miércoles, las bolsas reciben 'palos' desde todos los frentes. En Estados Unidos sigue sin llegar el acuerdo para renovar el techo de deuda y esta tarde se celebrará una reunión más para retomar las negociaciones. Por otra parte, el mercado considera que la pausa de la Reserva Federal (Fed) solo servirá para retomar las alzas en julio. En Europa, los últimos datos macroeconómicos tampoco son halagüenos, con una confianza empresarial mermada en Alemania, una caída del comercio exterior a China y unos PMI en Europa que constataron ayer una brecha entre la recesión de las manufacturas y la inflación al alza de los servicios. Por si fuera poco, ha vuelto la incertidumbre ante una nueva ola de coronavirus en China

A nivel técnico, el DAX no solo no ha logrado acercarse a resistencias, sino que ha perdido su soporte clave en los 16.000 puntos, nivel fijado por el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, como referencia a vigilar en Europa debido, entre otras cosas, a su reciente acercamiento a máximos históricos. Sin embargo, con la cesión de este miércoles, que se ha llevado por delante los mínimos de la semana pasada, en los 15.850 puntos, se abre la amenaza de asistir a un nuevo susto en las bolsas europeas, explica. 

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

Podcast | La sequía altera el campo español

Las consecuencias de la sequía actual, a pesar de las lluvias de los últimos días, está empujando a los agricultores a actuar. El campo español está cambiando los cultivos allá donde sea posible, reduciendo los que necesitan mucha agua, como el arroz, por otros como los frutos secos. Lo cuenta Javier Calvo en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

El petróleo sube por tercer día entre advertencias de la OPEP

El precio del barril ha subido por tercer día consecutivo empujado por la última advertencia de Arabia Saudí a los inversores en corto (bajistas) del petróleo. El barril europeo Brent alcanza los 78 dólares al revalorizarse este miércoles cerca de un 2%. Por su parte, el barril de Texas norteamericano avanza un 1,6% hasta el entorno de los 74,9 dólares.

Te interesa: La OPEP revela la inversión que se necesita para la estabilidad del petróleo

El drama de la ciudad china que se apaga por la política de hijo único

Se puede decir que Rudong fue el 'conejillo de indias' del control de la natalidad. Tal era su densidad de población a finales de los años 60 del siglo pasado que fue elegida para poner a prueba la política de hijo único que acabaría extendiéndose hasta 2016 en China. Y de aquellos polvos... estos lodos.

Ampliar información icon-related

Una prueba de que la burbuja inmobiliaria en Hong Kong ha estallado

El complejo Corniche es un espectacular edificio que en su día estaba pensado para generar alrededor de 3.800 millones de dólares en ventas. Al menos eso es lo que habían pensado los promotores que compraron el terreno con vistas al mar del Sur de China por un precio récord.

Ampliar información icon-related

Citi renuncia a vender Banamex y prepara su salida a bolsa

Tras una puja de más de un año por el negocio de Citigroup en México, Banamex, con bancos y grupos de todo el mundo presentando ofertas, parece que la decisión está tomada. El banco estadounidense no venderá su filial azteca a ninguna otra firma, sino que optará por una oferta pública inicial en 2025

CITIGROUP
41,13
baja
-0,15%
Ampliar información icon-related

¿Subirá la Fed los tipos este verano? He ahí la cuestión

Si se cumplen las expectativas de los inversores, la Reserva Federal (Fed) hará una pausa en junio, pero retomará las subidas el mes siguiente, llevando los tipos de interés en Estados Unidos hasta la horquilla del 5,25%-5,5%.

Ampliar información icon-related

Opinión | La llamada de atención que se necesita

Queda una semana para que venza el plazo. El 1 de junio, Estados Unidos incumplirá técnicamente el pago de su deuda a menos que el presidente y el Congreso lleguen a un acuerdo que eleve el actual "techo de deuda". Veremos qué ocurre a lo largo de los próximos días. Pero hay un punto en el que todos están de acuerdo. Un impago sería catastrófico para la economía mundial.

Ampliar información icon-related

Wall Street extiende las pérdidas: el Dow Jones tirita en los 33.000

Tras un martes claramente negativo, la bolsa estadounidense encara un miércoles complicado. Los índices de referencia abren con caídas que, no obstante, son más contenidas que las registradas ayer (se limitan al 0,5%). En el caso del Dow Jones son suficientes para ver peligrar la barrera de los 33.000 puntos. El S&P 500 retrocede hacia los 4.100 y el Nasdaq 100, que recientemente ha marcado máximos del año, desciende a los 13.600 enteros. 

Wall Street continúa pendiente de cualquier novedad relativa a las negociaciones por el techo de deuda de Estados Unidos. Si el gobierno del país y la oposición (los republicanos) no llegan a un acuerdo para elevarlo, EEUU no podrá afrontar en las próximas semanas sus pagos de deuda (lo que se conoce como situación de impago o default), lo que puede acabar desencadenando una recesión mundial. 

En el mercado de renta fija, el bono norteamericano a 10 años parece actuar (una vez más) como activo refugio dado que imperan las compras y, por tanto, su rentabilidad disminuye: es inferior al 3,69% en el arranque de la sesión al otro lado del 'charco'.

Relacionado: El miedo se expande en EEUU: hay letras del Tesoro en el 6%

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

Si los salarios suben al ritmo del IPC, ¿por qué no se recupera el poder adquisitivo?

Ampliar información icon-related

La UE hace sus recomendaciones fiscales: esto le dice a España

La Comisión Europea ha presentado hoy sus recomendaciones específicas para cada uno de los países miembro de la Unión Europea (UE). En el caso de España, Bruselas advierte que le requerirá un ajuste adicional del 0,7% del producto interior bruto (PIB) en 2024 en caso de que supere un techo de gasto del 2,6%.

España no tendrá que hacer este recorte presupuestario si se cumplen las previsiones de primavera del Ejecutivo comunitario, que estima un crecimiento del gasto primario neto del 1,4% el año que viene.

Ampliar información icon-related

Más crisis que presidentes: la corta pero intensa historia del BCE

El Banco Central Europeo (BCE) 'nació' el 1 de junio de 1998 en virtud del Tratado de Maastricht. Sucedió medio año antes de que comenzara la introducción del euro, la 'moneda única' con la que la Unión Europea (UE) busca integrar las economías de todos los países que la conforman. La institución celebra hoy un acto conmemorativo en Fráncfort, ciudad en la que se encuentra su sede, a orillas del río Meno, por su vigésimo quinto aniversario.

A lo largo de estos cinco lustros, el Banco Central Europeo ha contado con cuatro presidentes: tres hombres (Wim Duisenberg, Jean Claude Trichet y Mario Draghi) y una mujer (Christine Lagarde). Y cada uno de ellos ha afrontado, al menos, una crisis de calado.

Ampliar información icon-related

"La economía de EEUU no puede aguantarlo todo"

La recesión en Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, podría estar más cerca que nunca, de hecho, ya hay quien la vuelve a situar la opción cerca del 100%. | La brecha servicios-industria también se hace patente en la economía estadounidense.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 baja más de un 1% y mira de reojo los 9.100

Las pérdidas en las bolsas de Europa van a más según avanza la sesión. Las dudas sobre qué pasará con el techo de deuda en Estados Unidos y unas referencias económicas débiles en Alemania (la mayor economía del Viejo Continente) quitan el apetito por el riesgo a los inversores y avivan las ventas en la renta variable. También los futuros de Wall Street vienen en rojo tras el marcado retroceso del martes.

A media sesión, el EuroStoxx 50 cede cerca de dos puntos porcentuales y deja atrás la cota de los 4.300 puntos. El Ibex 35 también se despide de los 9.200 enteros perdiendo más de un 1%. Meliá Hotels encabeza las bajadas dentro del selectivo español dejándose más de un 3,5%. Le siguen de cerca Banco Sabadell y las dos grandes entidades (BBVA y Santander) cediendo cerca de tres puntos porcentuales, y Grifols (-2,6%). Ninguna compañía del Ibex logra cotizar claramente al alza, solo Acciona Energía y Rovi se anotan unas pocas décimas en estos momentos.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

El lujo se viste de rojo en el parqué y ya borra 56.000 millones de valor

Las firmas de lujo vuelven a vestirse de rojo en el parqué. En apenas dos sesiones, han borrado 56.000 millones de dólares de valor, según Bloomberg. La casa de Louis Vuitton retoma este miércoles las pérdidas y cae un 1,8% después del bajón del 5% de ayer. Hermès profundiza con un 1% menos el retroceso del 6,5% de la sesión previa. El grupo de Gucci, Kering, se deja hoy un 2% y ayer perdió cerca de un 3%. 

Solo la fortuna del hombre más rico del mundo, Bernard Arnault, dueño de LVMH, ha bajado 11.000 millones de dólares por las caídas que registra su empresa. Las ventas se han impuesto en el lujo por el miedo a un nuevo brote de coronavirus en China, que perjudicaría el consumo del país, clave para la industria. Se espera que las infecciones sigan en aumento en el país y que en junio alcancen los 65 millones de contagios semanales. 

Ampliar información icon-related

La fuerte caída de las exportaciones alemanas a China activa las alarmas

La caída de dos dígitos en las exportaciones alemanas a China ha sacudido a la economía más grande de Europa, generando un debate sobre por qué su vasto sector manufacturero se ha quedado atrás de los rivales que se benefician de un repunte en la demanda del gigante oriental.

La bajada del 11,3% en las exportaciones alemanas a China en los primeros cuatro meses del año, en comparación con el mismo período del año anterior, destaca un conjunto único de desafíos para la potencia industrial del Viejo Continente, aseguran los economistas. Los fabricantes de automóviles están perdiendo cuota de mercado en China, los productores de productos químicos y otras empresas que consumen mucha energía se están tambaleando por los altos precios de la energía, y la apreciación del euro frente al dólar ha hecho que los productos alemanes sean menos competitivos.

Carsten Brzeski, jefe global de macroeconomía del banco holandés ING, asegura que los exportadores alemanes también han sido víctimas de las crecientes tensiones comerciales y de seguridad entre Pekín y Washington. "Alemania ahora se considera aliada de EEUU, lo que ha llevado a que caigan incluso más, explícita o implícitamente, las compras de productos alemanes", comenta. Varias grandes empresas alemanas con negocios considerables en China han informado caídas significativas en las ventas del primer trimestre en el país, incluido el grupo químico BASF, el principal fabricante de automóviles del país Volkswagen y el productor de autopartes Bosch.

El descenso de las exportaciones a China se encuentra entre una serie de indicadores de que el sector manufacturero de Alemania está sufriendo un fuerte declive a principios de este año, incluida una menor producción de fábrica, una caída en picado de la demanda y una disminución de la acumulación de pedidos, lo que podría ralentizar el crecimiento en la economía más grande de la UE, aseguran desde el Financial Times.

Lee también: Un revés para la confianza empresarial en Alemania

Ampliar información icon-related

¿BBVA tiene potencial en bolsa? Esto creen los expertos

Ampliar información icon-related

Grifols cae un 4% pese a la mejor valoración de Alantra

Grifols es de las compañías más bajistas esta negativa jornada en el Ibex 35. Sus acciones se deprecian hasta un 4% marcando un precio de 11,1 euros incluso. La biotecnológica se anota una corrección de cinco puntos porcentuales en dos sesiones, con la que borra gran parte de las ganancias acumuladas a lo largo de los tres días anteriores.

Además, la firma catalana cae hoy con fuerza a pesar de que los analistas de Alantra han repetido el consejo de compra sobre sus títulos y, además, ha elevado el precio objetivo de estos de 12,92 a 14,11 euros.

¿Qué opinan otros expertos? El consenso de mercado de Bloomberg concede a Grifols una valoración media a un año vista de 16,88 euros cada acción, o lo que es lo mismo, un potencial mayor al 50% desde los mínimos de hoy. La mayoría de firmas apuestan por la recomendación de compra frente a una sola que prefiere el de venta. El resto (siete o el 28% del consenso) optan por la opción 'neutral'. 

Relacionado: Espaldarazo de Citi a Grifols

GRIFOLS
12,30
sube
+1,07%
Ampliar información icon-related

Un revés para la confianza empresarial en Alemania

Malas noticias macro desde la mayor potencia de la eurozona. La confianza empresarial en Alemania ha empeorado por primera vez desde de seis meses de recuperación. En detalle, el índice que elabora el Instituto de Investigación Económica (Ifo), publicado este miércoles, se ha situado en 91,7 en la lectura de este mes, frente al 93,4 de abril (el dato preliminar ha sido revisado a la baja). Se trata, además, de la marca más baja desde enero y ha sido peor a la anticipada por el consenso de mercado.

"La confianza en la economía alemana ha sufrido un revés", admite Clemens Fuest, presidente del Ifo, en el comunicado del organismo. Este experto explica que "los directivos [alemanes] están algo menos satisfechos con su situación actual" y que las empresas del país "se muestran escépticas de cara al verano".

La industria es "un importante freno" para la economía germana, apunta por su parte Klaus Wohlrabe, economista del Ifo, en un tuit. También resalta que el sector de la construcción "sigue en crisis". No obstante, el sector servicios "va bastante bien", asegura Wohlrabe, con la hostelería "en alza".

Relacionado: Los inversores alemanes vuelven a ser pesimistas, según el ZEW

El miedo se expande en EEUU: hay letras del Tesoro en el 6%

Las preocupaciones sobre el techo de la deuda y un posible impago de EEUU ayudaron a impulsar el rendimiento de la subasta de la más reciente letra de 21 días de gestión de efectivo del Tesoro a un notable 6,2%. El Tesoro emite periódicamente letras de gestión de tesorería a corto plazo para gestionar las necesidades de financiación a corto plazo. Esta cifra es superior incluso a la de la subasta de letras a cuatro semanas de principios de este mes, que se saldó con un 5,84%, el rendimiento más elevado para cualquier subasta de referencia en más de dos décadas.

Por supuesto, el apetito por las letras de gestión de efectivo puede ser a menudo más escaso que por las emisiones de referencia, pero el rendimiento del nuevo instrumento del 15 de junio destaca de todos modos. El tipo de interés de la subasta se situó por encima de los rendimientos de cualquier otra letra negociada en el mercado secundario en estos momentos. Los títulos que vencen a principios de junio se han visto presionados por el temor a que el Tesoro se quede sin capacidad de endeudamiento cuando lleguen a su vencimiento. Esto ha provocado una especie de prima por impago en las emisiones de mayor riesgo, que persiste incluso cuando las negociaciones entre la Casa Blanca y los líderes del Congreso muestran signos de progreso.

Lee más: La brecha servicios-industria también se hace patente en la economía estadounidense

Oughourlian se asegura el control de Prisa

El consejo de administración de Prisa (compañía matriz de As y El País, entre otros medios de comunicación) convocó ayer la junta de accionistas el próximo 27 de junio. En el orden del día de la junta figura la renovación de Joseph Oughourlian como consejero dominical, la ratificación de Pilar Gil Miguel como consejera ejecutiva, la renovación de Miguel Barroso Ayats como consejero dominical, la renovación de Manuel de Polanco como consejero dominical, así como la de Béatrice Clermont-Tonnerre como consejera independiente, recoge Europa Press.

¿Qué hacer con las acciones de Prisa? El consenso de mercado de Bloomberg otorga al conglomerado mediático un precio objetivo a 12 meses de 64 céntimos por acción, que implica un recorrido alcista del 60% desde los máximos de hoy. La mitad de los analistas ahí recogidos recomiendan 'comprar', tres (el 37,5% del consenso) tienen una opinión 'neutral' y solo uno aconseja 'vender'.

Lee también: Vivendi aumentará su peso en el capital de Prisa

GRUPO PRISA
0,37
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

Grenergy duplica sus ingresos y gana un 15% más hasta marzo

La empresa de renovables obtuvo entre enero y marzo un beneficio neto de 4,9 millones de euros, un 15% más que en el mismo periodo de 2022, gracias al notable aumento de los ingresos, que alcanzaron los 96 millones de euros, más del doble que un año antes. Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este aumento de las ventas, del 105%, sumado al incremento del ebitda, que fue del 94% hasta 14,3 millones de euros, obedecen a la venta de dos parques solares en Chile de una potencia de 21,6 MW y a la apuesta por los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs).

Con todo ello, Grenergy ha podido mitigar el impacto de la caída de precios de la energía en sus cuentas, señala en un comunicado. Grenergy tiene firmados 1,4 GW de estos acuerdos en España y en Chile, que se traducen en 2.000 millones de euros de ingresos contratados a nivel de grupo; asimismo, cuenta con otros 1,5 GW en negociación.

Ampliar información icon-related

Europa abre con caídas cercanas al 1% a la espera de Washington

Las bolsas europeas abren con caídas por encima del 0,9% este miércoles, jugándose los 4.300 puntos el EuroStoxx 50 y los 9.200 un Ibex 35 que ayer ya rechazaba los 9.300.

"Si hasta ahora los mercados de valores se habían mantenido relativamente tranquilos ante la falta de un acuerdo para elevar el límite del techo de la deuda en EEUU, ayer las bolsas europeas y estadounidenses comenzaron a mostrar cierta inquietud, lo que llevó a sus principales índices a cerrar la sesión con fuerte descensos. Ante la incertidumbre reinante, los inversores aprovecharon las recientes alzas en algunos sectores/valores, los que mejor lo viene haciendo este año, para realizar beneficios por lo que pueda pasar. En Europa fue el sector de lujo el más penalizado, tras la publicación de un informe por parte de una importante casa de análisis en el que se cuestionaban las exigentes valoraciones alcanzadas por estos valores", señalan desde Link Securities.

"Para empezar la jornada, esperamos que las bolsas europeas abran hoy a la baja, en línea con el negativo comportamiento de ayer de Wall Street, mercado en el que los principales índices cerraron cerca de sus niveles más bajos del día, y de esta madrugada de las principales bolsas asiáticas. Los volúmenes de actividad continuarán siendo muy reducidos, más propios de los que se suelen dar en los meses de verano, ya que muchos inversores se mantienen al margen de las bolsas, a la espera de que se alcance un acuerdo definitivo en Washington para elevar el límite del techo de la deuda", añaden desde la firma. En la tanda de datos de interés para el mercado, esta mañana se conoce el Ifo alemán de confianza empresarial y esta tarde las actas de la Reserva Federal relativos a su última reunión a comienzos de mayo.

"Para ir bien deberíamos asistir a una subida que lleve al DAX alemán a marcar nuevos altos históricos sobre esos 16.300", explica Joan cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien incide en que si atendemos al EuroStoxx 50 en su versión total return, que ya logró semanas atrás batir resistencias análogas a esos 16.300 puntos, "entiendo que el DAX podría también conseguir marcar nuevos altos históricos para irse a la zona de resistencia creciente de largo plazo de los 17.000/17.300 puntos, lo cual debería animar a las bolsas europeas para que se dirijan a sus altos del año y probablemente los acaben superando, algo que permitiría al EuroStoxx 50 alcanzar finalmente el techo de Lehman Brothers en la zona de los 4.572 puntos, que se encuentran a un 4,50% de distancia". 

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

Nueva Zelanda ya no subirá más los tipos

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) subió anoche los tipos de interés en 25 puntos básicos y señaló inesperadamente que no será necesario un mayor endurecimiento de la política para controlar la inflación, haciendo caer la moneda del país. El Comité de Política Monetaria del Banco de la Reserva elevó el tipo de interés oficial al 5,5% desde el 5,25%. Según las previsiones del banco central, el tipo de interés oficial ha tocado techo y los recortes comenzarán en el tercer trimestre de 2024.

El kiwi -dólar neozelandés- cayó hasta un 1,3%, hasta su nivel más bajo desde el 2 de mayo, ya que los operadores se vieron sorprendidos por la decisión del Comité de Política Monetaria de no mantener la puerta abierta a un mayor endurecimiento. La divisa se compraba 61,68 centavos de dólar tras la decisión. La rentabilidad de los bonos a dos años, sensible a la política monetaria, registró su mayor caída en seis meses.

Reino Unido: la inflación baja de los dos dígitos siete meses después

Noticias contrapuestas de la inflación en Reino Unido. El índice de precios al consumo (IPC) de abril fue del 8,7% interanual frente al 10,1% del mes anterior, pero por encima del 8,3% esperado. El dato publicado hoy por la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) pone fin a una racha de siete meses de lecturas por encima de los dos dígitos, síntoma del calvario que han vivido los británicos con la subida de los precios.

Sin embargo, esta bajada -el Banco de Inglaterra esperaba la mayor bajada mensual del dato desde 1992 por el efecto base de la energía- no acaba de mejorar el cuadro general: el IPC subyacente -excluyendo alimentos y energía- ha pasado del 6,2% anterior y esperado al 6,8%, por encima del pico del 6,5% del año pasado y en máximos de 1992. Un sonoro repunte que evidencia el enquistamiento de las presiones inflacionarias, sobre todo en el sector servicios. De hecho, el aumento de la inflación de los servicios del 6,6% al 6,9% la situó por encima de la previsión del banco del 6,7%. En otras palabras, la reciente resistencia de la actividad económica parece estar avivando la presión inflacionista interna. En las lecturas intermensuales también se aprecia la resistencia de la inflación: avance del 1,2% en el IPC general y del 1,3% en el subyacente tras lecturas por debajo del 1%.

"Dado que la inflación es más fuerte de lo previsto, parece casi seguro que el BoE subirá los tipos de interés del 4,5% al 4,75% en junio y quizá un poco más en los meses siguientes", valoran desde Capital Economics. Las próximas lecturas de empleo y salarios serán fundamentales para el banco central. Tras el dato, la libra repunta un 0,3% frente al dólar y un 0,1% frente al euro en previsión de una mayor agresividad del BoE.

Lee también: Por qué Reino Unido tiene una inflación más alta que Europa y EEUU

Ampliar información icon-related

El 'empujón' que necesita el Ibex 35

El principal selectivo de la bolsa española se mantiene por debajo de la primera resistencia cuya ruptura le permitiría aspirar a formar un rebote mayor que le lleve a los altos del año en los 9.500 puntos. El Ibex se ha mostrado incapaz en las últimas jornadas de superar la zona de los 9.320/9.345 puntos, "que es el nivel de recuperación del 61,80% de Fibonacci del último sustito que lo llevó de los 9.500 a los 8.967 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Este analista técnico asegura que "la ruptura de este rango resistivo permitiría hablar de nueva fortaleza y de un probable nuevo ataque a los altos del año".

Ampliar información icon-related

Hay que vigilar que el 'paso atrás' del DAX no vaya a más

Pese a que el índice bursátil alemán consiguió la semana pasada batir las primeras resistencias a las que se enfrentaba y abrir la puerta a ir a máximos del año, el camino del DAX 40 hasta esta zona no esta siendo fulgurante como se esperaba. De hecho, en las últimas horas se ha asistido a lo que podría ser un clásico throw back o vuelta atrás a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 16.000 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | Los 25 años del BCE comparten cita con las actas de la Fed

España: 

Resultados de Grenergy

Junta de accionistas de Deoleo. 

Europa: 

La Comisión Europea presenta sus recomendaciones de política económica y fiscal para España y el resto de países de la Unión Europea, en un momento en que los Veintisiete se preparan para volver a aplicar las reglas fiscales congeladas desde 2020 por la pandemia.

El Banco Central Europeo (BCE) celebra su 25 aniversario con un acto en su sede central al que asistirá el canciller alemán, Olaf Scholz, y los representantes de otros países del euro y de las principales instituciones europeas. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dará un discurso. 

Alemania: 

El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) publica su índice de confianza empresarial de mayo.

El Tesoro emite deuda a 15 años por un volumen de 2.500 millones de euros.

El Bundesbank publica su boletín mensual de mayo.

Reino Unido: 

El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, aborda ante el Comité de Tesorería de la Cámara de los Comunes el último incremento de tipos de interés y las perspectivas de la entidad central sobre la inflación.

EEUU: 

La Reserva Federal estadounidense publica este miércoles las actas de su última reunión, en la que acometió una subida de los tipos de interés de 0,25 puntos y se dejó abierta la posibilidad a más incrementos en función de los datos económicos de las próximas semanas.