Flash del mercado

IBEX 35
8.793,10 arrow_drop_down -1,97%
EURO STOXX 50®
4.131,16 arrow_drop_down -1,81%
EURUSD
1,0757 arrow_drop_down -0,71%
S P 500
3.938,76 arrow_drop_down -0,25%

Volkswagen, ING y Deutsche Post encabezan las subidas en la bolsa europea

El EuroStoxx 50, el índice de referencia de la bolsa europea, acumula una rentabilidad en el año del 13,70%, por encima incluso que el Dow Jones. Y entre los valores del indicador que mejor se comportan en lo que va de año y que apuntalan las subidas se encuentran Volkswagen (+49,85%), ING Groep (+48,41%), Deutsche Post (+37,8%) y ASML Holding (+37,6%). En cambio, entre las mayores caídas del año en el EuroStoxx están Vonovia (-14,4%), Flutter Entertainment (-8,81%) e Iberdrola (-6,03%).

El oro termina su tercera jornada por encima de 1.900 dólares en una semana

El oro sube un 0,23% en la sesión del lunes y alcanza la cota de los 1.906,90 dólares por onza. En los últimos siete días, el metal ha sobrepasado los 1.900 dólares al término de la sesión en hasta tres ocasiones. Desde que tocase los 1.683 dólares el 30 de marzo, el oro repunta un 13,2%.

Por otra parte, el euro se aprecia un 0,3% frente al billete estadounidense este lunes y se sitúa en la zona de cambio de 1,223 dólares. Parece que busca consolidarse sobre los 1,22 dólares, después de haber sobrepasado este nivel en otras tres ocasiones en la última semana.

Festivo en Wall Street por la celebración del Memorial Day

La bolsa estadounidense ha permanecido cerrada este lunes por motivo del Memorial Day en recuerdo de las tropas caídas en el campo de batalla.

El Dow Jones subió un 0,94% durante la semana pasada hasta alcanzar los 34.529,45 puntos, y acumula una rentabilidad en el año del 12, 82%. Por su parte, el S&P 500 repuntó un 1,16% la semana pasada y se sitúa en las 4.204,11 unidades. En lo que llevamos de ejercicio, el índice se revaloriza un 11,93%. Por último, el Nasdaq 100 registró un ascenso del 2,05% durante la semana pasada y alcanzó los 13.686,51 puntos. En el año, el índice tecnológico acumula una rentabilidad del 6,19%.

Los tres siguen por debajo de sus niveles de máximos históricos.

Daimler y Carrefour, las empresas donde más crecerá el beneficio en el eje franco-alemán

¿Qué empresas verán un mayor crecimiento de su beneficio neto entre 2019 y 2021? Dado que la pandemia alteró los resultados esperados por muchas compañías para 2020, lo mejor es ver cuánto aumentan las ganancias desde el año previo a la propagación del coronavirus por el mundo.

Entre los valores que cotizan en el Dax 30, el índice de referencia de la bolsa alemana, Daimler es el que presenta un mayor crecimiento del beneficio entre 2019 y 2021, del 325%, al pasar de los 2.377 millones de euros a los 10.103 millones de 2021, según el consenso de analistas que recoge FactSet. No obstante, el beneficio de 2019 fue mucho menor de lo que Daimler venía experimentando en los años anteriores. En 2018, el beneficio neto fue de 7.249 millones de euros. Los beneficios de E.ON crecerán un 261,9% en el mismo periodo; los de Vonovia, un 156%; y los de Merck, un 131%.

En el Cac 40 francés, las previsiones apuntan un crecimiento del beneficio neto de Carrefour del 3.442%, al pasar de los 32 millones de euros de 2019 a los 1.133 millones que se esperan en 2021. Sin embargo, esos 32 millones llegaron tras dos años de pérdidas en Carrefour (2017 y 2018). Antes, en 2016, el beneficio neto de Carrefour fue de 786 millones de euros. Otras empresas francesas que verán aumentar las ganancias entre 2019 y 2021 son: Engie (189,5%), Sanofi (165%) y Stellantis (154%).

El petróleo estadounidense marca un nuevo máximo anual

El precio de los futuros del petróleo West Texas sube en torno a un 0,9% con respecto al viernes y alcanza la zona de los 66,9 dólares por barril, que se convierte en el nuevo máximo anual. En lo que va de año, la referencia estadounidense se revaloriza alrededor de un 38%.

En cambio, los futuros de Brent retroceden alrededor de un 0,4% hasta la zona de 69,3 dólares por barril en la sesión del lunes, aunque a lo largo del día llegan a tocar los 69,9 dólares por barril. No obstante, su máximo anual al cierre de una sesión lo estableció el 11 de marzo en los 69,63 dólares. En lo que va de año, el crudo europeo acumula una rentabilidad próxima al 34%.

La coalición OPEP+, que integran Arabia Saudí y Rusia, cree que el excedente [de petróleo] que apareció durante la pandemia casi ha desaparecido, y que las reservas de crudo disminuirán con rapidez en la segunda mitad del año, conforme los confinamientos se suavizan y los viajes vuelven a coger ritmo, según informa Bloomberg. La OPEP y sus aliados han de decidir si aumentan la producción de petróleo en el segundo semestre del año.

"El dinero en efectivo no será más que un recuerdo lejano"

Nos guste o no, el dinero en efectivo se usa cada vez menos como forma de pago. Por otro lado, los gobiernos y las autoridades monetarias parecen mostrar cierta preferencia hacia los pagos digitales por la posibilidad de rastrearlos y perseguir el fraude fiscal o las actividades ilícitas. No va a ser hoy ni mañana, pero todo hace indicar que el dinero en efectivo se enfrenta a un futuro cuando menos complejo.

Ampliar información open_in_new

BBVA AM se alía con Robeco para impulsar sus fondos de renta variable sostenible

BBVA Asset Management y Robeco han alcanzado un acuerdo por el que la entidad holandesa prestará asesoramiento a los fondos de renta variable sostenible de la gestora española. En el marco de su plan de sostenibilidad, BBVA AM prevé que, en los próximos meses y con el acompañamiento de Robeco, pueda ampliar "sustancialmente" su gama de fondos sostenibles, según ha señalado en un comunicado que recogió Europa Press. "Nuestro objetivo es apalancar nuestras capacidades con las de Robeco para ampliar y reforzar nuestra oferta de fondos sostenibles, de gestión sistemática, dedicados a la renta variable global, europea y norteamericana, tanto en formato fondos de inversión como de pensiones", ha afirmado el director global de inversiones de la gestora, Eduardo García Hidalgo.

Ampliar información open_in_new

Lehane (Airbnb): "Esperamos un verano único en 100 años"

Bien curtido entre los escándalos de la Administración de Bill Clinton, donde militó como portavoz y abogado, Chris Lehane, actualmente vicepresidente de Políticas Públicas Globales y Comunicación se ha convertido en el directivo más influyente de Airbnb además de uno de los hombres de confianza de su consejero delegado, Brian Chesky.

"Tener una plataforma global con una comunidad global es una creación de Airbnb. Es la razón por la que Airbnb se ha convertido en el sustantivo pero también el verbo", confiesa en una entrevista vía Zoom con elEconomista.es. Según reconoce, la compañía fundada en 2008 y que cotiza en bolsa desde diciembre del año pasado, "ha democratizado el turismo viajes y el capitalismo" gracias a su modelo de negocio.

Ampliar información open_in_new

Los analistas temen que las 'stablecoins' desplacen al bitcoin

¿Cuál es la criptomoneda más utilizada? Muchos dirían que es el bitcoin, pero la respuesta es diferente: es el tether, una criptomoneda que dice valer un dólar y que las casas de cambio tratan como tal. Su volumen de transacciones diarias más que duplica a la del bitcoin, y la cifra de imitadores no deja de crecer. En total, ya hay más de 100.000 millones de 'criptodólares' en circulación. Y el temor de varios analistas es que estas monedas acaben por reemplazar al bitcoin a medio plazo.

Ampliar información open_in_new

La escasez mundial de chips semiconductores está al borde de convertirse en un infierno

La escasez global de chips semiconductores va camino de convertirse en uno de los fenómenos económicos más relevantes del año junto al retorno de la inflación (ambos están relacionados). Se ha escrito mucho sobre los problemas de los fabricantes de coches, videoconsolas o teléfonos para mantener su producción por la falta de chips. Sin embargo, la situación lejos de mejorar parece haber empeorado, y si se mira a los próximos meses existen tres grandes riesgos que amenazan con torpedear a los productores de chips, generando una escasez mucho más aguda y peligrosa para la economía.

Ampliar información open_in_new

Marathon ya se ha repuesto del efecto del covid

Las acciones del productor de petróleo estadounidense Marathon superan niveles previos a la pandemia, aunque la reconstrucción del beneficio va algo más lenta. Recibe una de las cinco mejores recomendaciones de comprar del sector, pero sus ganancias cotizan caras.

Ampliar información open_in_new

La locura de acumular papel higiénico salta a la economía

El economista de Bank of America Ethan Harris señala que la estrategia de acumular papel higiénico cuando estalló la pandemia podría volverse una tendencia global. El experto señala la sensación de que cada vez más empresas están comprando materiales, componentes y otros utensilios esenciales, con el fin de gestionar posibles shocks de oferta futuros como el visto en marzo de 2020. Pero este no es el único banco de inversión que hace una  observación en este sentido. En una nota sobre materias primas publicada la semana pasada, los analistas de Goldman Sachs señalaron que China "ya no es el comprador marginal que dicta el precio, como ha sido el caso durante gran parte de las últimas dos décadas, ahora está siendo desplazado por los consumidores occidentales".

Ampliar información open_in_new

La UE comenzará a emitir en junio la deuda del plan de recuperación

La Comisión Europea podrá comenzar a emitir en junio la deuda con la que financiará el fondo de recuperación de 800.000 millones de euros con los que quiere impulsar la economía comunitaria a través de las reformas e inversiones diseñadas por los Estados miembros en sus planes nacionales. Así lo ha confirmado en la red social Twitter el director general de Presupuesto del Ejecutivo comunitario, Gert Jan Koopman, después de que los veintisiete países del bloque hayan ratificado la Decisión de Recursos Propios de la UE, normativa que permite a Bruselas acudir a los mercados de deuda.

"Las emisiones para la recuperación pueden empezar ahora en junio", ha anunciado justo el día límite para que pudiesen comenzar en junio. Si el proceso se hubiera completado a partir de este martes, la Comisión Europea habría tenido que esperar a julio para iniciar las emisiones de bonos.

EURUSD
1,0757
baja
-0,71%
Ampliar información open_in_new

El oro vuelve a 'brillar': enfila su mejor mes desde julio

El 'metal dorado' no empezó con muy buen pie el año. En febrero acumuló un retroceso del 11% mientras la reapertura económica y la vacunación avanzaba. Sin embargo, a medida que los contagios aminoran, uno de los mayores temores de los mercados parece haberse hecho realidad: la inflación ha llegado y el miedo a una subida desmedida de los precios está empujando al alza al oro. El lingote recupera todo el terreno perdido en el año y sube más de un 7,5% en el mes de mayo, se sitúa así por encima de los 1.900 dólares y se encamina a cerrar su mejor mes desde julio de 2020.

Ampliar información open_in_new

¿Más 'bandazos' en las criptos? EEUU quiere ponerse duro

La canción ya empieza a repetirse demasiado, pero parece que el estribillo va a hacerse realidad. Los bancos centrales y las autoridades financieras de los países llevan bastante tiempo avisando de una mayor regulación en torno al universo de las criptomonedas. Se trata de advertencias repetidas en el tiempo que, en ocasiones, provocan 'bandazos' en las siempre volátiles criptodivisas. Sin embargo, apuntando a EEUU, parece que la cosa puede ir en serio.

Con el cambio a la Administración Biden, las autoridades financieras estadounidenses se preparan para asumir un rol más activo en la regulación de un mercado de criptodivisas que supera el billón y medio de dólares. Preocupa cada vez más que una falta de una supervisión adecuada ponga en riesgo a ahorradores e inversores. Las pretensiones estadounidenses de un mayor control se suman a mensajes lanzados desde China, la UE o Japón que ya han 'herido' recientemente al bitcoin, principal criptodivisa.

Ampliar información open_in_new

Podcast | El patrón oro, el verdadero protagonista en el Mago de Oz

El Mago de Oz es uno de los cuentos infantiles más famosos de todos los tiempos. El libro cuenta la historia de la pequeña Dorothy y las aventuras que vive hasta llegar a la Ciudad Esmeralda. ¿Pero y si no fuera así? ¿Y si el verdadero protagonista del cuento fueran la deflación, los populismos y el patrón oro? Patricia Adler habla sobre ello en el cuarto episodio de nuestra serie de podcasts Historias de la economía. ¡Escúchalo!

Ampliar información open_in_new

Draghi provoca el sorpasso de Italia frente a España

La crisis del covid-19 ha golpeado con especial fuerza a los países más dependientes del sector servicios y, en concreto, aquellos que tienen un peso especialmente significativo del turismo en la composición de su producto interior bruto (PIB). Italia y España, dentro de la zona euro, son los dos mejores ejemplos, con un 13% del PIB de 2019 en el caso del país transalpino, y un 14,3% en el español.

Ampliar información open_in_new

Resultados | GAM registra un ebitda de 7,2 milones

GAM ha presentado este lunes 31 de mayo sus resultados del primer trimestre de 2021. La compañía mantiene la tendencia de crecimiento ya observada durante el año pasado, con unos ingresos de 36,5 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a los 33,7 millones que lograba en el mismo periodo del año pasado. El margen de ebitda se reduce al 19,7%, lo que se traduce en un ebitda de 7,2 millones de euros.  

"Se prevé para esta compañía un 2021 que debiera ir de menos a más, por la progresiva reactivación de la economía derivada de los ritmos de vacunación actuales. El escenario que se plantea debería permitir a GAM alcanzar en 2021 niveles de ingresos de unos 156 millones de euros, un 16% que el pasado 2020", destacan desde Lighthouse.

GAM ha cerrado los tres primeros meses del año con una deuda neta total de 111,8 millones de euros. Adicionalmente, ha registrado en el MARF un programa de pagarés por un máximo de 50 millones, de los que ya se ha realizado una emisión de 12,1 millones este mayo, y un programa de bonos por importe máximo de 80 millones.

GAM
1,35
sube
+1,12%

Los alcistas siguen al mando: el Ibex 35 sube un 3,8% en mayo

Aunque la parte final del mes ha sido un tanto anodina, el Ibex 35 se ha apuntado una subida de casi el 4% en mayo, que ha servido al índice español para afianzarse por encima de los 9.000 puntos y cerrar cerca de los máximos anuales en los 9.224 puntos. En la sesión de este lunes, el Ibex 35 ha corregido un 0,82% hasta los 9.148 puntos, lastrado por las eléctricas, sobre todo Endesa que se ha dejado un 5,71%.

La sesión de este lunes no pasará a la historia. Pocos movimientos en un Ibex 35 en el que ha destacado las caídas de las eléctricas después de que el Gobierno haya anunciado que lanzará un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de dióxido de carbono o CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005. El Ejecutivo podría llevar al Consejo de Ministros de mañana martes un anteproyecto de ley con el que pretende frenar este exceso de retribución.

Endesa ha sido el valor que ha sufrido con mayor intensidad esta noticia, dejándose en la jornada un 5,71% hasta los 22,30 euros por acción.

IBEX 35
8.793,10
baja
-1,97%
Ampliar información open_in_new

¿Qué consecuencias tendrá la inflación en 'K' en España?

La 'K' se está convirtiendo en la letra que mejor explica las repercusiones económicas que ha traído la pandemia, con un fuerte impacto negativo en la desigualdad. La grafía también se está produciendo en la evolución de la inflación. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el diferencial entre el IPC general y el IPC subyacente, que excluye de la cesta de productos la energía y los alimentos frescos por la elevada volatilidad, nunca había sido tan elevado. Que se dispare este tipo de productos no tiene un efecto neutro en las cestas de la compra de los grupos sociales.

Ampliar información open_in_new

Cambios en la alta dirección de Ferrovial

Ferrovial ha acometido un nuevo cambio en su alta dirección con el nombramiento de Luke Bugeja como consejero delegado de Ferrovial Aeropuertos, reemplazando a Jorge Gil, que ocupaba la posición desde diciembre de 2012 y permanecerá en la compañía durante los próximos meses para facilitar la transición en el puesto.

FERROVIAL
26,32
baja
-3,41%
Ampliar información open_in_new

El gobernador del Banco de Italia dice que la UE necesita una deuda común

La Unión Europea (UE) se beneficiaría de la emisión de deuda común para protegerse de los choques asimétricos y complementar la política monetaria, ha defendido este lunes el gobernador del Banco de Italia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) Ignazio Visco.

"Un presupuesto común, acompañado de la revisión de las normas nacionales de finanzas públicas, debería basarse en la posibilidad de tener una emisión de deuda común, garantizada por entradas autónomas", ha afirmado durante su discurso anual en Roma. Esto contribuiría a la unión de los mercados de capitales, aumentaría la eficacia de la política monetaria y permitiría que el euro se convirtiera en una moneda verdaderamente internacional, ha subrayado Visco.

La "clave" en las cuentas de Solaria está en la cartera de pedidos

Solaria ha publicado hoy sus resultados del primer trimestre, tras lo que se ha afianzado en el 'primer puesto' del Ibex 35. Las acciones de la fotovoltaica se anotan esta jornada un ascenso de hasta el 7,8% al haber tocado un precio máximo intradía en 16,655 euros (frente los 15,455 euros en los que acabaron el viernes). Y es que las cuentas de la compañía han mejorado las expectativas de los analistas.

"La valoración global de las cifras es positiva", asegura Luis Padrón, analista de Renta 4. "La clave está en la evolución de la cartera [de pedidos] del corto plazo dado que mantiene los ambiciosos objetivos del largo plazo", añade este experto, que destaca los 1.828 megavatios (MW) alcanzados por Solaria, ya que suponen 798 MW adicionales al cierre del 2020 (año en el que la firma no alcanzó sus metas).

Solaria celebrará la conferencia con analistas por sus resultados a las 18 horas (en la España peninsular), tras el cierre de mercado. "Revisaremos estimaciones y precio objetivo que tenemos en 14,30 euros/acción, con recomendación de 'infraponderar'", anticipa Padrón.

SOLARIA ENERGIA
15,79
baja
-3,34%

Inditex, la segunda firma más sostenible del Ibex

El mérito de las iniciativas por la sostenibilidad de Inditex hay que ponerlo en el contexto de que la industria textil es, después de la petroquímica, la segunda más contaminante del mundo. Es por ello que es meritorio el hecho de que organizaciones como Greenpeace hayan querido destacar desde hace un quinquenio el compromiso y las políticas medioambientales de la firma gallega como líderes en su sector dentro de lo que se denomina como 'Compromiso Detox'. Se trata de alcanzar el vertido cero de residuos contaminantes, una categoría en la que Inditex ha marcado tendencia en la industria, no solo porque plantee lograrlo para el año 2023, sino porque ha elaborado una guía (que revisa frecuentemente) donde se analizan 23.000 sustancias químicas que se utilizan para fabricar prendas y que sirve de referente para otras grandes compañías del sector.

INDITEX
29,09
baja
-1,92%
Ampliar información open_in_new

Caídas moderadas en las bolsas europeas en la recta final de mayo

Sin la referencia de Wall Street, los 'números rojos' predominan en las bolsas de Europa, excepto en la italiana (el Ftse Mib se anota tras décimas). Eso sí, los descensos son contenidos, inferiores al 0,5% en todos los casos. El volumen de negociación ha bajado considerablemente a lo largo del día, tal y como se preveía, así que habrá que esperar a mañana martes para comprobar si el mercado del Viejo Continente buscará (o no) nuevos máximos anuales. 

Por ahora, el EuroStoxx 50 retrocede un poco, al entorno de los 4.060 puntos (mínimo intradía: 4.051,7). Está a punto de cerrar su cuarto mes consecutivo de ganancias, ya que se ha revalorizado un 2,1% a lo largo de mayo. También el Ibex 35 español va a encadenar cuatro balances mensuales positivos (+4,3% en mayo), aunque hoy pierda la cota psicológica de los 9.200 puntos.

IBEX 35
8.793,10
baja
-1,97%
EURO STOXX 50®
4.131,16
baja
-1,81%

Producciones BCE presenta: El monstruo de la inflación (impagable)

Los accionistas de Dia dan 'luz verde' a la ampliación de capital

Tal y como estaba previsto, la junta general de accionistas de Dia ha aprobado esta mañana la ampliación de capital por hasta 1.028 millones de euros que figuraba en el punto 12 del orden del día de la sesión, aunque aún no se conoce si con el apoyo de los accionistas minoritarios.

Dia ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la junta ha aprobado, "con mayoría suficiente, la totalidad de las propuestas de acuerdo formuladas por el Consejo de Administración" de la firma, cuyo accionista mayoritario, LetterOne, del magnate ruso Mijail Fridman, controla el 74,8%. Próximamente, el grupo de supermercados comunicará el porcentaje exacto del respaldo en la aprobación de los diferentes puntos del orden del día.

DIA
0,01
baja
-3,33%

La inflación en Alemania al 4%: la cara más voraz se verá a partir del verano

Alemania, Italia y España han publicado hoy estimaciones del índice de precios al consumo (IPC) del mes del mayo. Los datos apuntan a un fuerte repunte de los precios devolviendo al mercado los temores a una espiral inflacionista provocada por la política monetaria de tipos cero del Banco Central Europeo (BCE). En los tres países, la dinámica por componentes ha sido muy parecida. Máximos para el índice general por los precios energéticos y la inflación subyacente "estables".

"Esperamos que la inflación subyacente se recupere en los próximos meses a medida que las economías se reabren y los efectos de base se fortalezcan, pero creemos que las presiones inflacionarias subyacentes seguirán siendo moderadas", comenta Katharina Koenz, economista de Oxford Economics. Y añade que ve mayores probabilidades de que la inflación repunte en junio.

Carsten Brzeski, economista jefe de ING, afina más sus previsiones y contempla que la inflación general alemana podría eventualmente oscilar entre el 3% y el 4% en la segunda mitad de este año. "Será motivo de preocupación para muchos alemanes, y la mala noticia es que habrá más por venir", advierte. 

"Con las interrupciones de la cadena de suministro, como el aumento de los precios de los contenedores, los problemas de entrega con los semiconductores y los elevados precios de las materias primas, se prevé que los precios al productor aumenten aún más, posiblemente ejerciendo más presión sobre los precios al consumidor", ahonda Brzeski. 

Mañana se publicará el dato de IPC de la zona euro en mayo. La previsión es que se sitúe en el 0,9% anual. "La estrategia [del BCE] de evitar el tapering será cada vez más difícil de mantener", comenta el experto de ING.

Opinión | Vadeado el río ya no hay riesgo de pensar en banca

Mayo va a terminar con un cambio de guardia para la inversión. La lectura fácil es que Europa se impone a Wall Street, y que el Ibex al EuroStoxx. El binomio ciclo-valor, que tiene en la banca su mayor esencia, apuntala la perspectiva de que la bolsa española deje de ser el patito feo del pasado año y despliegue un vuelo más alto que otras plazas europeas.

Ampliar información open_in_new

Wall Street, cerrado por el Día de los Caídos en EEUU

Las bolsas de todo el mundo no cuentan hoy con su máxima referencia, Wall Street. El mercado de Estados Unidos está cerrado este lunes por festivo. En concreto, el país norteamericano celebra hoy el Día de los Caídos (o Memorial Day). Por tanto, habrá que esperar un día para ver cómo reacciona la renta variable estadounidense tras el positivo cierre del viernes.

Wall Street no volverá a cerrar por festivo hasta el próximo lunes 5 de julio (un día después del Día de la Independencia), tal y como consta en el calendario bursátil de New York Stock Exchange (NYSE).

S P 500
3.938,76
baja
-0,25%

Las 50 acciones favoritas de los minoristas, según Goldman Sachs

Se habían marchado y parecían muy ocupados con las criptomonedas, pero los inversores minoristas han vuelto a ocupar titulares en Wall Street los últimos días por las acciones. Radiografiando sus movimientos, los analistas de Goldman Sachs constatan que estos inversores individuales han 'regresado' con ganas de seguir apostando e identifican cuáles son sus valores favoritos.

Ampliar información open_in_new

Alemania: la inflación se sitúa en el 2,4%, el mayor nivel desde 2018

El índice de precios al consumo armonizado (HICP, por sus siglas en inglés) de Alemania se ha situado en este mes de mayo en el 2,4%, lo que supone el mayor incremento interanual de precios registrado en el país desde octubre de 2018, según la primera estimación del dato que ha publicado este lunes la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El incremento se ha debido a una subida generalizado de los precios, especialmente de los energéticos. Los bienes se han encarecido en el quinto mes del año un 3,1% respecto al mismo mes de 2020, frente al incremento del 2,6% observado en abril. De su lado, los servicios han elevado sus precios un 2,2%, seis décimas más que en el mes precedente.

Mientras que los alimentos únicamente se han encarecido un 1,5% en mayo, cuatro décimas menos que en abril, los precios energéticos han subido un 10%, frente al incremento del 7,9% observado en el cuarto mes del año

¿Dónde está el precio de compra en el Sabadell por técnico?

Son muchos los interesados en comprar acciones de Banco Sabadell y es por ello que le preguntamos a los expertos de Ecotrader cuál sería el precio de compra idóneo desde un punto de vista técnico. Joan Cabrero, asesor y estratega del portal, nos indica que la zona ideal sería la tangencia con la antigua resistencia creciente, que además coincidiría con su directriz alcista, concretamente la zona de los 0,56-0,58 euros.

La huella medioambiental del bitcoin amenaza su futuro

En los últimos meses ha empezado a materializarse un cisma que divide al 'rey' de las criptodivisas, el bitcoin, con el respeto y la protección del medioambiente. La minería de la criptodivisa es altamente contaminante, por la enorme cantidad de energía que requiere para su desarrollo. Tanto es así, y existe tanta potencia informática centrada en descifrar y minar bitcoins en la red, que el consumo energético para estas prácticas ha superado al que consumen países enteros. 

El caso más reciente del que se han hecho eco los medios durante el año es el de Argentina. En los últimos meses el bitcoin ha superado el consumo de energía de todo el país sudamericano. Según los datos de la Universidad de Cambridge, el consumo de energía por parte de la red de Bitcoin ha llegado a alcanzar los 148 teravatios por hora, el pasado 10 de mayo, un nuevo máximo histórico para la criptodivisa, por encima de los 120 teravatios que consume todo Argentina. 

Ampliar información open_in_new

Biden tienta a la inflación con el mayor gasto público desde la IIGM

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó el viernes un presupuesto de gasto público por valor de 6 billones de dólares para el año fiscal 2022, que comenzará el próximo 1 de octubre. Esta factura se postula como la mayor desde la II Guerra Mundial. Además, el demócrata apuesta por seguir aumentando la partida hasta alcanzar los 8,2 billones para 2031. Con este desembolso su Administración busca impulsar prioridades de inversión en infraestructura, cuidado infantil y otras obras públicas en un esfuerzo de reconstrucción nacional.

Ampliar información open_in_new

¿Por qué Endesa, Acciona e Iberdrola bajan hoy con fuerza?

El Gobierno podría lanzar un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de dióxido de carbono o CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005. El Ejecutivo podría llevar al Consejo de Ministros de mañana martes un anteproyecto de ley con el que pretende frenar este exceso de retribución.

ENDESA
19,07
baja
-1,65%
ACCIONA
173,60
baja
-3,07%
IBERDROLA
11,05
baja
-0,41%
Ampliar información open_in_new

Banco Sabadell, el 'rey del rally', fuerza mejoras del precio objetivo

Desde que se inició el rally bursátil a finales de octubre, Sabadell acumula una revalorización del 140%. La fulgurante recuperación ha provocado que la valoración del mercado se quede por detrás de la cotización desde el pasado mes de febrero. A día hoy, el precio objetivo del consenso del mercado prevé una caída del 13% al situarse en 0,55 euros. Pese a ello, las acciones de Sabadell no retroceden y está forzando a los analistas que mejoren sus valoraciones, aunque sin conseguir mejoras en las recomendaciones.

Hoy han sido cuatro firmas las que han repetido su recomendación de 'retener' o 'vender' tras examinar la nueva hoja de ruta del banco, que presentó el viernes: la británica HSBC, la francesa Société Générale, CaixaBank BPI y GVC Gaesco. Todas han mejorado el precio objetivo que dan al Sabadell. HSBC eleva su valoración a 0,6 euros,  Société Générale a 0,63 euros, CaixaBank BPI a 0,55 euros y GVC Gaesco a 0,63 euros.
Hoy las acciones de Sabadell ha intentado el rebote después de las fuertes caídas del viernes tras la decepción por el nuevo plan estratégico. | ¿Qué hacer con Banco Sabadell? "Hay que esperar para comprar".

SABADELL
0,97
baja
-4,00%

DWS: economía azul y la formación a distancia, las tendencias ganadoras tras la covid

Las empresas ligadas a la economía azul, aquella que reconoce la importancia de los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, crecerán el doble que las economías tradicionales, según las estimaciones de la gestora DWS. En concreto, señalan a las especializadas en acuicultura (producción de peces más sostenible, menor uso de antibióticos, etc.) o aquellas que trabajan para la descarbonización en el transporte marítimo. Esta es para la firma una de las temáticas que saldrán beneficiadas de la coyuntura postpandemia. 

La segunda es la enseñanza online, un sector que según sus cálculos pasará a representar del 5% del total a más del 15%. "Habrá cada vez más estudiantes de economías emergentes que se matriculen en cursos online, también va a crecer la formación continua a distancia en las empresas", ha señalado Paul Buchwitz, gestor de carteras de DWS, en la presentación de perspectivas de la casa.

Ampliar información open_in_new

Solaria acelera las subidas al 6% tras rendir cuentas

Solaria, que lideraba las compras desde la apertura en el Ibex 35, ve cómo el precio de sus acciones sube con más fuerza tras dar a conocer sus resultados del primer trimestre. Los títulos de la compañía amplían los ascensos previos al 6%, llegando a marcar un precio de 16,44 euros (frente los 15,455 euros en los que cerraron el viernes).

SOLARIA ENERGIA
15,79
baja
-3,34%

Resultados | Solaria eleva un 44% su beneficio trimestral

Solaria logró un beneficio neto de 10,37 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 44% más que en el mismo periodo de 2020, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La fotovoltaica, además, multiplicó por más de dos (+110%) su resultado bruto de explotación (ebitda) en los tres primeros meses de 2021, hasta 9,3 millones. Igualmente elevó un 74% su facturación, a 18,75 millones.

"La mejora registrada en cada una de las magnitudes de la cuenta de resultados se corresponde con el incremento sustancial de la producción de energía", ha explicado la compañía en su notificación a la CNMV. Las acciones de la compañía amplían las alzas que registraban ya antes de conocerse el balance trimestral.

¡Alerta! La CNMV advierte de diez 'chiringuitos financieros'

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido hoy lunes sobre una decena de diez 'chiringuitos financieros', esto es, entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad.

Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

Las cuentas bancarias de la CNMV, en 'disputa'

Banco Santander, Bankinter y BBVA han presentado ofertas para ser la entidad que preste los servicios bancarios a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una labor que ha ejercido BBVA (en sus sucesivas acepciones históricas: Caja Postal, Argentaria y la actual BBVA)desde que se creó el organismo supervisor de los mercados.

La CNMV abrió una licitación para elegir a una entidad con la que contratar servicios bancarios durante los próximos dos años. El saldo medio de las cuentas bancarias mantenidos por la CNMV es de 15,85 millones de euros. El organismo necesita una cuenta de recaudación de tasas, una cuenta corriente principal, tras cuentas corrientes auxiliares y una cuenta valores, todas ellas libres de gastos y comisiones.

BANKINTER
5,08
baja
-5,08%
SANTANDER
3,23
baja
-2,70%
BBVA
6,15
baja
-4,10%

Cattolica Assicurazioni se dispara un 14% tras la oferta de Generali

La aseguradora italiana Cattolica Assicurazioni ve cómo sus acciones se disparan en la bolsa de Milán hasta un 13,7% este lunes, alcanzando un precio de 6,88 euros, esto es, máximos desde febrero de 2020, después de que la también transalpina Generali haya lanzado una oferta de compra de 1.176 millones de euros sobre las acciones que aún no controla. Generali sube medio punto porcentual en el parqué, a unos 16,9 euros por título. 

En concreto, la oferta contempla el pago de 6,75 euros por cada acción de Cattolica Assicurazioni, lo que representa una prima del 15,3% con respecto del precio oficial de cierre del pasado viernes, aunque la cotización lo supera hoy. Generali se convirtió el año pasado en el principal accionista de Cattolica Assicurazioni tras suscribir una ampliación de capital restringida por 300 millones de euros en la firma de seguros en la que Warren Buffet controla un 9,047% a través de Berkshire Hathaway, recuerda Europa Press.

"La oferta es promovida por Generali con el objetivo de consolidar su posición en el mercado asegurador italiano", ha indicado la compañía, subrayando que el sector de seguros en Italia y Europa se enfrenta a cambios importantes en los que la innovación tecnológica de productos y procesos serán los principales impulsores de la creación de valor.

"El pico para la bolsa europea se acerca, pero conviene aguantar"

"El pico del ciclo se acerca, pero todavía es demasiado temprano para ponerse a la defensiva ”, dicen los estrategas de Bank of America liderados por Sebastian Raedler. Todavía esperan un recorrido del mercado europeo del 5%, en concreto del Stoxx 600, hasta el pico en agosto.

La teoría del broker apunta a que los PMI serán los que digan cuándo será el máximo del actual ciclo económico en agosto y, en ese momento, las bolsas europeas retrocederán. BofA ve el 15% de rendimiento superior en valores cíclicos frente a los defensivos hasta agosto y favorece la inversión en valores value.

Media sesión | El Ibex 35 arriesga los 9.200

La renta variable española llega a la media sesión de este lunes 'descafeinado' con bajadas mesuradas, de unas tres décimas, aunque suficientes para poner en peligro la cota psicológica de las 9.200 unidades en el Ibex 35 (mínimo intradía: 9.187), nivel que se recuperó precisamente la jornada pasada.

El Ibex sigue así por debajo de la zona de resistencia de los 9.250 puntos, destaca Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Por el momento, el control sigue en manos de los alcistas aunque resulta preocupante que el Ibex 35 no haya logrado marcar nuevos máximos crecientes en línea con el EuroStoxx 50", asegura el experto. No obstante, el índice está a punto de firmar su cuarto mes consecutivo de ganancias (ha ascendido más de un 4% en mayo, a falta del cierre de hoy).

Endesa (-4,3%) se comporta desde la apertura como el 'farolillo rojo' del Ibex, afectado por una peor recomendación por parte de JB Capital. Acciona (-2,3%) e Iberdrola (-1,5%) son las otras dos compañías que más bajan este lunes. En cambio, Solaria es el valor más alcista al anotarse más del 2%, seguida por Fluidra (+2,3%) y ArcelorMittal (+3,6%). 

IBEX 35
8.793,10
baja
-1,97%

Media sesión | El EuroStoxx cede levemente, pero mantiene soportes

Las bolsas de Europa, 'huérfanas' hoy de Wall Street (no abrirá por festivo en EEUU), cotizan sin rumbo fijo y sin movimientos bruscos. Tampoco el mercado británico se mueve por festividad este lunes en Reino Unido. Los índices de referencia en el Viejo Continente muestran así signo mixto en la media sesión.

El EuroStoxx 50 cede dos décimas y se sitúa en el entorno de los 4.060 enteros. Corrige así levemente tras marcar el viernes máximos anuales y desde 2008 en los 4.075,9. "Si este lunes no hay sorpresas (...) estaríamos ante algo que sería de todo menos algo bajista y que plantearía alzas hacia la zona de los 4.200-4.300 puntos", asegura Joan Cabrero, experto en análisis técnico y asesor de Ecotrader. Eso sí, el índice deberá mantenerse en todo momento por encima de las 4.020 unidades.

A falta del cierre de hoy, el EuroStoxx ha acumulado en mayo un ascenso mayor al 2%, sumando además cuatro meses con balance positivo.

EURO STOXX 50®
4.131,16
baja
-1,81%

El ether aguanta mejor que el bitcoin un 'mayo sangriento' para las criptos

La relativa resistencia del ether en el terrible mayo vivido por las criptomonedas ha vuelto a poner de relieve la idea de que el segundo token digital más grande podría superar algún día al bitcoin en valor de mercado.

Aunque ahora mismo la mayor moneda digital vale más del doble que el ether en capitalización, la diferencia se ha reducido en unos 350.000 millones de dólares en mayo, gracias a una de las peores caídas del bitcoin y a un menor retroceso del ether. Los partidarios de este último citan su idoneidad para los servicios financieros basados en la tecnología blockchain y los NFT, así como la prometedora actualización en curso para impulsar la eficiencia de la red Ethereum.

El ether "probablemente superará al bitcoin en algún momento en el futuro, ya que Ethereum será superior en cuanto a innovación e interés para los desarrolladores", asegura a Bloomberg Tegan Kline, cofundadora de la empresa de software para blockchain Edge & Node.

El estrés de los mercados financieros cae a niveles prepandemia

Este gráfico que publica hoy la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) muestra como el indicador de estrés de los mercados financieros ha seguido bajando en lo que va de año y se ha colocado en niveles prepandemia. Se sitúa en 0,23 a finales de mayo, manteniéndose en una situación de estrés bajo desde mediados de marzo.

Este nivel está en línea con los valores observados antes de la pandemia del coronavirus y su disminución responde a la evolución positiva de los niveles de estrés de los seis segmentos del sistema financiero que la CNMV tiene en cuenta para elaborar el citado indicador: renta variable, renta fija, intermediarios financieros, mercados monetarios, derivados y mercado de cambios.

¿Dónde está el soporte de Endesa?

Endesa es desde primera hora el peor valor del Ibex 35. Ante sus fuertes caídas (del 4%), le preguntamos al asesor de Ecotrader dónde es el soporte bajo el que no debería caer la compañía en ningún caso (si no quiere no perder sus posibilidades alcistas). Joan Cabrero, estratega del portal premium de elEconomista.es, nos señala que sin ningún tipo de duda ese soporte se localiza en los 21,75 euros. Está a más de tres puntos y medio porcentuales de distancia. | JB Capital empeora su recomendación sobre Endesa.

Grifols pagará dividendo desde el 7 de junio

Grifols distribuirá desde el próximo lunes 7 de junio dividendos entre sus accionistas por más de 250 millones de euros, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía del sector farmacéutico y hospitalario (cotizada en el Ibex 35) ha informado de las condiciones específicas del pago del dividendo preferente obligatorio de las acciones de clase B y también las características y fechas del dividendo ordinario con cargo a reservas voluntarias. Ambos 'cupones' fueron aprobados por la junta de accionistas hace diez días, recuerda EP.

El dividendo preferente obligatorio de las acciones de clase B, por valor de 1 céntimo por título, supondrá destinar 2,61 millones de euros. Por su parte, el dividendo ordinario supondrá distribuir 247,52 millones de euros, por valor de 0,3643 euros por acción con cargo a reservas voluntarias de la empresa.

GRIFOLS
8,69
baja
-3,66%

Podcast | El camino por 'correr' de las bolsas de Europa

El EuroStoxx 50, el principal selectivo bursátil de España, superó el viernes la importante resistencia que tenía en los 4.040 enteros (y marcó nuevos máximos desde 2008). Un movimiento con el que puso punto y final a la consolidación de las últimas semanas, siempre y cuando no pierda próximamente los 4.020 puntos, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Él y Fernando S. Monreal, redactor del portal premium de elEconomista.es, responden en el último podcast de Estrategia de Mercado a una pregunta clave ahora: ¿hasta dónde puede seguir 'corriendo' el mercado del Viejo Continente? ¡Escúchalo para saberlo!

Italia: la inflación sube a niveles de 2018

La tasa de inflación de Italia ha subido en mayo un 1,3% en términos interanuales, situándose en niveles de 2018, según el dato adelantado publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas de Italia (Istat). "La inflación se acelera por quinto mes consecutivo, alcanzando niveles no vistos desde noviembre de 2018 (cuando fue igual a + 1,6%)", subara la nota del organismo recogida por EFE.

El instituto transalpino ha explicado que los precios en mayo respecto a abril se mantuvieron sin variaciones. Si en los próximos meses no hubiera cambios, el Istat calcula que la inflación crecería un 1,2% en el conjunto del año.

¿En busca de valores para invertir? El Eco10 no tenía tantos bancos desde 2013

Los inversores siguen escorados al lado cíclico de las bolsas, con la banca y el turismo liderando la recuperación tanto en Europa como en el Ibex 35. La presente renovación de la cartera de Eco10, el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista con la colaboración de 50 firmas de análisis y calculado por Stoxx, es un fiel reflejo del momento de mercado actual con una clara exposición al ciclo.

La incorporación de BBVA, CaixaBank y Amadeus al portafolio en sustitución de Inditex, Cellnex y Meliá constata, por un lado, la apuesta de los analistas por el sector bancario con tres representantes en el 'selectivo naranja', el mayor número de entidades desde 2013 (BBVA, Banco Popular y Bankinter).

BBVA
6,15
baja
-4,10%
CAIXABANK
3,51
baja
-2,50%
Ampliar información open_in_new

El bono español se acerca al +0,5%

Las rentabilidades de los bonos europeos aumentan ligeramente este lunes, con el 'papel' alemán a diez años (bund), tomado como referencia, ascendiendo al -0,15% en el mercado secundario. Asimismo, el bono patrio a década vista se sitúa cerca del +0,5%, por lo que la prima de riesgo de España (que mide el diferencial entre ambas rentas fijas) se mantiene estable en 65 puntos básicos.

Amadeus regresa al Eco10 solo detrás de IAG

Llega el verano y los analistas han decidido apostar todo al turismo. El holding aéreo IAG y la proveedora de tecnología para el sector turístico Amadeus (ambas cotizadas en el Ibex 35) son los dos valores más ponderados en la última revisión del índice Eco10, el selectivo de ideas de calidad que elabora este periódico.

El grupo de aerolíneas vuelve a liderar el índice un trimestre más y Amadeus recupera su asiento, después de abandonarlo en marzo. La firma de reservas turísticas está presente en un total de 12 de las 50 carteras de analistas y gestoras que dan forma al índice cada trimestre (el 24% del total), lo que le otorga una ponderación del 5,2% dentro de la Cartera de Consenso (aunque en el cálculo del índice, realizado por Stoxx, los diez valores ponderan por igual). IAG ha sido seleccionada por otros 16 analistas y le lleva a alcanzar el mayor peso de todos los valores de la bolsa española, con el 6,6%. Pero ¿por qué Amadeus y no otra compañía del sector turístico, además de la dueña de Iberia?

AMADEUS
57,86
baja
-1,46%
IAG (IBERIA)
1,54
baja
-2,79%
Ampliar información open_in_new

Lo que espera la OCDE de la economía española

España será, según la  Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el país de la zona euro con el mayor crecimiento este año y todavía más en 2022, por el doble efecto benéfico esperado del ritmo actual de vacunación y de los fondos europeos que deben empezar a llegar en los próximos meses.

Ampliar información open_in_new

Deutsche Bank baja un 2,5% ante una posible multa de la Fed

El banco alemán Deutsche Bank ve cómo el precio de sus acciones baja hasta dos puntos y medio porcentuales en la bolsa de Frankfurt, tocando un mínimo intradía en 12,036 euros. El periódico norteamericano The Wall Street Journal publicó ayer que el banco central de EEUU (la Reserva Federal o Fed) ha advertido a la entidad germana de que sus controles contra el blanqueo de capitales siguen sin ser los adecuados y podría terminar por multarle.

El diario, que cita a fuentes anónimas conocedoras del dossier, apunta que la Fed trasladó un aviso al banco alemán en las últimas semanas, que se suma a varias advertencias anteriores. En esta ocasión, la Fed habría trasladado a Deutsche Bank que, en lugar de progresar, los controles están empeorando y, en algunos casos, requieren de medidas inmediatas, recoge EFE.

Canales (Viscofan): "Cada décima de margen es un objetivo"

José Antonio Canales, consejero delegado de Viscofan, explica en su entrevista con elEconomista.es que "si hay inflación de costes, habrá que ajustar al alza los precios. En materias primas, sobre todo derivados del plástico, ya lo estamos notando. Recurriendo al argot futbolístico del Cholo Simeone, pasito a pasito. Para nosotros, cada décima de margen es un objetivo. Y luego, la siguiente. Estamos en el 26% y mantenerse ya es todo un reto".

Ampliar información open_in_new

No solo Telefónica: último día para optar al dividendo de Acerinox y Viscofan

Este lunes no es solo el último día para optar al próximo dividendo de Telefónica, sino que esta es también la última jornada en la que los inversores que estén interesados en las retribuciones de Acerinox y Viscofan pueden comprar acciones de estas compañías con derecho a ellas.

TELEFONICA
3,77
baja
-0,97%
ACERINOX
9,13
baja
-0,74%
VISCOFAN
68,05
baja
-0,15%

El Ibex busca sumar cuatro meses en positivo, un 'hito' desde 2017

La bolsa española está a punto de firmar su cuarto mes consecutivo de ganancias, una racha que no lograba desde principios de 2017. Además, pese a los suaves descensos de hoy, el Ibex 35 (el índice de referencia) acumula una ganancia del 4,4% desde el cierre de abril, lo que supone su mejor mes de mayo desde 2007.

Las ganancias mensuales del Ibex son mayores que las del EuroStoxx 50, que ha avanzado un 2,4% en el quinto mes de 2021, a falta del cierre de este lunes. No obstante, el selectivo continental está más cerca de sus máximos anuales al final del mes que el Ibex.

Además, el selectivo continental ha tomado una ligera ventaja frente al español en los últimos días en el balance anual: el EuroStoxx sube un 14,5% y el Ibex 35, un 14%.

IBEX 35
8.793,10
baja
-1,97%
EURO STOXX 50®
4.131,16
baja
-1,81%

¡Sigue nuestra jornada sobre oportunidades de inversión!

¿Cuál debe de ser la estrategia de inversión en un mundo que poco a poco va dejando atrás la pandemia del covid pero que todavía se enfrenta a sus coletazos económicos? Esta es la pregunta que se hacen numerosos inversores en un momento en que las valoraciones de la bolsa se encuentran cada vez más ajustadas y los activos de renta fija pueden ver mermada su capacidad de revalorización si el fantasma de la inflación hace su aparición.

Para intentar aportar algunas ideas en este entorno, elEconomista organiza hoy la jornada online 'Inversiones en un mundo post covid: oportunidades en entornos inflacionistas', en colaboración con Myinvestor y moderada por Joaquín Gómez, director adjunto y responsable de Bolsa & Inversión de este periódico. ¡Síguela en nuestra web!

Ampliar información open_in_new

¿Cuánto aumentará el beneficio del sector del lujo europeo?

"En tiempos de agitación, como los de ahora, los consumidores recurren a la calidad y buscan marcas fuertes en las que pueden confiar", afirma Jean-Paul Agon, consejero delegado de L'Oreal. Y no se trata de un mero eslogan comercial, es un tendencia reconocida en todas las crisis: la sociedad recurre a productos que brindan seguridad cuando todo es inestable bajo sus pies.

Ampliar información open_in_new

Sabadell intenta rebotar tras el 'batacazo' del viernes

Banco Sabadell ve cómo sus acciones intentan hoy rebotar, aunque sin fuelle. En la primera parte de la jornada han llegado a ascender un 1,1%, a un precio máximo de 0,638 euros respecto los 0,631 en los que cerraron el viernes, cuando se desplomaron un 6,5% ante la decepción por el nuevo plan estratégico de la entidad.

Sin embargo, el rebote en bolsa de la compañía no cuenta con el respaldo de los analistas. Hoy han sido dos firmas las que han repetido su recomendación de 'retener' (o 'mantener') tras examinar la nueva hoja de ruta: la británica HSBC y la francesa Société Générale. Ambas han mejorado el precio objetivo que dan al Sabadell, aunque en los dos casos se sigue quedando por debajo de la cotización actual (negándole por tanto cualquier potencial en bolsa).

En este sentido, el consenso de mercado de Bloomberg no ve recorrido a corto plazo en las acciones de Banco Sabadell. El grupo de expertos recogidos que cubren el valor le dan un precio objetivo medio a doce meses de 54 céntimos por título. Así, más de la mitad (quince analistas o el 60% del total) dan un consejo de 'mantener', mientras solo uno (el 4%) aconseja 'comprar' y otros nueve (el 36% del consenso restante) opta por 'vender'. | ¿Qué hacer con Banco Sabadell? "Hay que esperar para comprar".

SABADELL
0,97
baja
-4,00%

Empieza el plazo de aceptación de la OPA de Kerry Group sobre Biosearch

El plazo de aceptación de la oferta pública de adquisición (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre todas las acciones de Biosearch, arranca hoy, lunes 31 de mayo, y acabará el próximo 29 de junio, según ha informado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La OPA, por un importe de hasta 126,93 millones de euros, fue aprobada por el consejo de la CNMV el pasado jueves al entender ajustados sus términos a las normas vigentes y al considerar suficiente el contenido del folleto explicativo presentado tras las últimas modificaciones registradas el pasado 18 de mayo, recuerda Europa Press.

BIOSEARCH
2,20
neutral
0,00%

Solaria espera sus resultados con un rebote del 3%

Solaria parece dispuesta a recuperar este lunes el terreno perdido en el parqué en las dos pasadas sesiones (en las que se dejó un acumulado del 6%). Las acciones de la fotovoltaica rebotan hoy alrededor del 3%, acercando su precio de nuevo a 16 euros, a la espera de que la compañía publique sus resultados trimestrales (algo que se espera que haga esta tarde tras el cierre de mercado).

Al mismo tiempo, Telefónica, un 'peso pesado' del Ibex, se revaloriza un 1% y se afianza sobre los 4 euros por título. Se cuela así también entre los mejores valores del índice. Hoy es el último día en el que se pueden adquirir acciones de la operadora con derecho a cobrar su próximo dividendo.

Siemens Gamesa y Fluidra siguen igualmente a ambas firmas en la parte alta del Ibex 35 con ascensos próximos al punto porcentual.

La inflación en España tiene forma de K

Ampliar información open_in_new

Endesa encabeza las ventas al dejarse un 4%

Endesa se posiciona como el 'farolillo rojo' del Ibex 35 (el principal selectivo bursátil de España) y de todo el mercado patrio en general. Las acciones de la energética sufren caídas del 4%, a un precio que ronda los 22,7 euros. Los analistas de JB Capital han empeorado su recomendación sobre la compañía a 'neutral'.

En general, las eléctricas caen con fuerza en la sesión bursátil de este lunes tras conocerse que el Gobierno podría llevar este martes al Consejo de Ministros un anteproyecto de ley con el que pretende frenar el exceso de retribución que consiguen por la electricidad que generan con las nucleares y centrales hidráulicas.

Otra energética sigue a Endesa en la parte baja de la tabla: Iberdrola, que registra descensos próximos al 2%. Acciona cede al mismo tiempo un punto porcentual.

ENDESA
19,07
baja
-1,65%
ACCIONA
173,60
baja
-3,07%
IBERDROLA
11,05
baja
-0,41%

Las bolsas europeas abren planas: el Ibex 35 defiende el 9.200

Las principales bolsas de Europa comienzan la última sesión del año práticamente planas, con tibios descensos en sus índices de referencia (de tan solo centésimas). El mercado británico es el único que no cotiza hoy por ser día festivo en Reino Unido. Asimismo, la renta variable del Viejo Continente no contará hoy con su principal 'guía', Wall Street, que también estará cerrado este lunes por la festividad del Día de los Caídos (o Memorial Day) en EEUU.  La ausencia de actividad bursátil al otro lado del Atlántico "siempre impacta de forma negativa en los volúmenes de contratación en las principales plazas europeas", recuerdan los analistas de Link Securities.

En los primeros compases, el EuroStoxx 50 retrocede levemente al entorno de los 4.065 puntos tras marcar el viernes nuevos máximos anuales y desde 2008, al tiempo que el Ibex 35 español intenta mantenerse sobre los 9.200 enteros. | ¿Qué niveles se deben vigilar hoy?

IBEX 35
8.793,10
baja
-1,97%
EURO STOXX 50®
4.131,16
baja
-1,81%

El petróleo escala a máximos de marzo: el Brent roza 70 dólares

La cotización de los contratos de futuros del petróleo han tocado esta madrugada máximos de marzo. El West Texas, el barril de referencia en EEUU, se sitúa cerca de los 67 dólares con ascensos cercanos al 1%. El Brent cotiza cerca de 70 dólares. Los precios se encuentran condicionados por la próxima reunión de la OPEP y sus aliados, conocido como OPEP+. El mercado espera que se mantenga la producción de petróleo en 840.000 barriles por día.

¿Qué niveles hay que vigilar en el cierre mensual de las bolsas europeas?

Las principales bolsas continentales, con el EuroStoxx 50 al frente, atraviesan un proceso de reconstrucción alcista que el viernes marcó un nuevo hito, acabar una semana por encima de las primeras resistencias que acotaban el movimiento lateral de los últimos meses. Un movimiento que permite empezar a hablar del fin de la consolidación de las últimas seis semanas y comenzar a favorecer la reanudación de la tendencia alcista principal. No obstante, hoy no van a contar con la referencia de Wall Street, ya que el mercado americano permanecerá cerrado este lunes por la festividad del Día de los Caídos (o Memorial Day) en Estados Unidos. 

EURO STOXX 50®
4.131,16
baja
-1,81%
IBEX 35
8.793,10
baja
-1,97%
Ampliar información open_in_new

El euro saca partido de la debilidad del dólar

La debilidad del dólar en el mercado de divisas desde que dio comienzo el mes de abril ha sido, cuanto menos, manifiesta. El billete verde se deprecia desde entonces frente a todas y cada una de las monedas más negociadas del planeta, incluido el yen japonés.

Una de las divisas que mejor ha sabido aprovechar esa debilidad del dólar estadounidense ha sido el euro, que se revaloriza desde abril más de un 4% frente a la divisa yankee. “Seguimos valorando que en próximas semanas/meses el euro/dólar pueda dirigirse a buscar objetivos en los 1,25 dólares por euro, que coincidiría con el alcance de soportes clave de medio/largo plazo que en numerosas ocasiones hemos señalado de las 88 unidades en el Índice Dólar”, señala Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

EURUSD
1,0757
baja
-0,71%

JB Capital recorta Endesa a 'neutral' y baja el precio objetivo

JB Capital reduce su recomendación a Endesa desde 'comprar' a 'neutral'. También recorta el precio objetivo a 26,8 euros por título frente a los 27,5 euros anteriores. El consenso de mercado otorga una valoración a la eléctrica española de 26,9 euros, lo que supone un potencial del 14%.

ENDESA
19,07
baja
-1,65%

China: la industria manufacturera se ralentiza

La industria manufacturera china experimentó en mayo un avance 0,1 puntos menor al del mes anterior en el PMI, que se situó en los 51 enteros, la segunda marca más baja del año, tras los 50,6 puntos de febrero. El dato, publicado por ONE, se encuentra ligeramente por debajo de lo esperado por los analistas, que pronosticaban un leve avance frente a los 51,1 puntos de abril. En el desglose por tamaño, las grandes empresas avanzaron 0,1 puntos hasta los 51,8 y las medianas, 0,8 hasta los 51,1; por su parte, las compañías más pequeñas bajaron 2 enteros hasta los 48,8, recoge Efe. Entre los cinco subíndices que componen el PMI manufacturero, los de producción y nuevos pedidos se situaron en la zona de expansión, mientras que los de provisiones de materias primas, empleo y tiempo de entrega para proveedores se contrajeron con respecto al mes anterior.

La ONE también ha publicado este lunes el dato del PMI no manufacturero, que se mantiene en cotas altas (55,2 puntos) tras avanzar 0,3 unidades con respecto al dato de abril. Este indicador parece haber recuperado la tendencia al crecimiento. Según los analistas de ING, el dato se habría visto respaldado por el gasto durante las vacaciones de la Semana Dorada.

Segunda jornada consecutiva de ganancias para el oro

El metal dorado marca nuevos máximos de los últimos meses y se encuentra ya a menos de un 2,5% de los niveles más altos que tocó este año, en el mes de enero, cuando superó los 1.950 dólares. 

Desde los mínimos de marzo, la onza de oro registra un avance superior al 13%, lo que convierte a este metal como uno de los más alcistas en ese periodo de tiempo.

Japón: la producción industrial aumentó un 2,5% en abril

La producción industrial de Japón aumentó un 2,5% en abril con respecto al mes anterior. Según el informe del Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés, "la producción industrial está remontando" debido a que la subida de abril sigue a un aumento del 1,7% intermensual en marzo, revisado a la baja desde un preliminar 2,2%. Si se compara con el cuarto mes de 2020, en plena pandemia, el indicador experimentó incremento del 15,4%

Las industrias que más contribuyeron al incremento de la producción industrial en abril fueron la de maquinaria de uso general y orientada a los negocios, la de maquinaria eléctrica y equipos electrónicos para la información y la comunicación, y la de la producción de maquinaria. Al contrario, las mayores reducciones las firmaron la industria de vehículos motorizados, la de los equipos de transporte y la de los productos de plástico.