Los títulos de Santander llegaron a ser los más alcistas este viernes en el Ibex, ya que llegaron a anotarse un 3,9% a lo largo de la sesión (aunque al cierre la subida se moderó hasta el 1,4%). La compañía celebró en el parqué dos anuncios. Por un lado, su intención de comprar el 8,3% de su filial mexicana (que es la parte del capital que actualmente no tiene). Y por otro, la confirmación de la fecha de su próximo dividendo, que pagará el 4 de mayo, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a última hora del jueves. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.

Bankia se despidió este viernes de la bolsa española sin haber soplado las velas de los 10 años sobre el parqué, el mismo que tantos quebraderos de cabeza ha dado a sus accionistas. Se marcha y lo hace con una capitalización de más de 5.376 millones de euros, unos 1.900 millones más de los que captó en su OPV. Fue, por cierto, y visto lo vivido después, la penúltima gran salida a bolsa con tramo minorista, sin contar Aena. De hecho, Bankia captó un 40% de inversores institucionales y un 60% de pequeños accionistas, que superaron un rescate financiero, dos crisis -la de 2012 y la actual- y el resurgir con el nuevo equipo directivo bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri. Aunque no todo está en su mano.

Uno de los estrenos en bolsa que el Covid retrasó ha sido el de la aseguradora Línea Directa, quizás el único de 2020. Pero ya solo quedan semanas para que su salto al parqué se produzca. Lo hará mediante un listing a finales de abril por lo que tan solo contarán con acciones de la compañía en esos primeros compases los actuales accionistas de Bankinter, que deben decidir qué hacer con los títulos que reciban.

Mercados

La pandemia ha puesto en espera la vida desde hace más de un año porque el objetivo ha pasado de crecer a sobrevivir hasta que todo pase. Y sí, existe una fórmula para lograrlo. La velocidad a la que se avanza en plena pandemia es igual a un control más exhaustivo de la tesorería, lo que implica gastar menos en inversiones y evitar salidas de caja innecesarias, como el pago de dividendos, porque prima la prudencia ya que no se conoce el tiempo que durará esta situación. ¿Cuál es el divisor común para todo ello? Sin lugar a equivocarse, todo depende ahora mismo del ritmo de vacunación.

España aún no está lista para aplicar la Tasa Tobin. Aunque el Impuesto sobre Transacciones Financieras entró en vigor el pasado 16 de enero, los inversores no lo pagarán hasta el mes de junio, tal y como ha informado hoy en su página web la Agencia Tributaria. Se trata de un segundo retraso, ya que la primera liquidación, que iba a producirse en febrero, ya se pospuso a abril. Ahora, a las puertas del mes de abril, se produce un nuevo aplazamiento.

La purga de los inversores en Solaria la llevó este jueves a protagonizar su mayor desplome en una sola sesión desde comienzos de febrero. Sus títulos se dejaron un 7%, hasta 17,14 euros, después de que SMA Solar, uno de sus comparables en Alemania, decepcionara con sus cuentas llegando a perder un 12% en la sesión. Es una historia que resuena en el sector cada vez que publican resultados. La caída de este jueves consolida a Solaria como la más bajista del año en el Ibex 35 -al ceder un 27%- y hace que pierda ya un 45% de su valor desde los máximos de enero, cuanto tocó los 30,94 euros.

Los expertos de Credit Suisse Gestión parten de la idea de que la inflación estará de vuelta después del verano para elaborar su mapa de la inversión. Repuntará, aseguran, pero no de una "manera excesiva" y descartan que "afecte", por tanto, "a los mercados de renta variable". Eso sí, no es óbice para creer que la bolsa española será una de las grandes beneficiadas de Europa cuando llegue la inflación, por sus sesgo hacia el sector bancario y por su exposición a divisas emergentes, que deberían repuntar llegado el caso.

Empresas

Dia ha mejorado el acuerdo alcanzado el pasado mes de noviembre con su accionista de referencia, LetterOne DEA Finance, y sus acreedores sindicados reforzando así por encima de lo previsto inicialmente su estructura de capital a largo plazo.

A pesar de la corrección de las últimas sesiones, la banca española lidera la recuperación de la bolsa en lo que va de año. Bankinter y Banco Sabadell ocupan la segunda y tercera posición del Ibex, con una revalorización que ronda el 30%, y entre las ocho primeras posiciones también figuran CaixaBank y Bankia, en pleno proceso de consolidar ya su fusión. Santander y BBVA se anotan sendas subidas del 12% y 8%, respectivamente. Ahora bien, volver a niveles pre-Covid todavía queda lejos para los dos gigantes bancarios, que asumen pérdidas del 23% en caso de Santander y del 11% en el de BBVA. Bankia, ya por encima, es la única entidad que ha logrado borrar la pandemia. Pero ¿cuánto recorrido queda aún en el medio plazo?

La crisis provocada por la pandemia ha abierto un cisma sin precedentes en el sector del real estate europeo entre dos grandes grupos. Por un lado, las socimis dedicadas al alquiler de vivienda y de almacenes logísticos serán los grandes beneficiados. En el otro, figuran los reits de oficinas y de centros comerciales que serán claramente los mayores damnificados por el teletrabajo, el aumento del paro y los largos confinamientos.