Bolsa, mercados y cotizaciones

La década de Bankia en bolsa: un rescate, dos crisis y tipos al 0%

  • Cuando saltó al parqué en 2011 el precio del dinero estaba en el 1,5%
  • El beneficio de la nueva CaixaBank crecerá un 64% hasta 2023
Rodrigo Rato, en el toque de campana de la salida a bolsa de Bankia.

Bankia se despidió este viernes de la bolsa española sin haber soplado las velas de los 10 años sobre el parqué, el mismo que tantos quebraderos de cabeza ha dado a sus accionistas. Se marcha y lo hace con una capitalización de más de 5.376 millones de euros, unos 1.900 millones más de los que captó en su OPV. Fue, por cierto, y visto lo vivido después, la penúltima gran salida a bolsa con tramo minorista, sin contar Aena. De hecho, Bankia captó un 40% de inversores institucionales y un 60% de pequeños accionistas, que superaron un rescate financiero, dos crisis -la de 2012 y la actual- y el resurgir con el nuevo equipo directivo bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri. Aunque no todo está en su mano.

En el año 2011, cuando Rodrigo Rato tocaba la campana en la Bolsa de Madrid, el bono español andaba por el 6% de rentabilidad a las puertas de la crisis de deuda de la periferia de la eurozona. Era otro cantar la rentabilidad sobre el capital que lograba por entonces el sector financiero. Hoy, en cambio, con tipos de interés que permanecerán en el 0%, al menos, hasta 2023, los analistas descartan que la banca vuelva a ser rentable los próximos años, teniendo en cuenta que se asume un coste medio del capital de entre el 8% y el 10% para la banca de la eurozona.

Cómo vivir sin tipos

José Ignacio Goirigolzarri sabe bien lo que es tener que cambiar el paso cuando la ruta ya se ha iniciado. En los últimos años, previos al Covid, Bankia dio por perdido su plan estratégico hasta en dos ocasiones en vista de que los tipos de interés nunca llegarían a sus previsiones -del 0,75% ó 1%-, que, en todo caso, ya se consideraban algo optimistas.

Hoy, la rentabilidad que la banca saca a su capital sigue siendo el gran culpable de que cotice con un descuento del 40% sobre sus recursos propios en el caso de las tres mayores entidades de nuestro país, Santander, BBVA y CaixaBank, y del 75% de media para Sabadell, Unicaja y Liberbank. Hay que tener en cuenta que si el coste del capital se fija, como se ha mencionado, sobre el 10%, todo lo que sea un ROE (rentabilidad del capital, en sus siglas en inglés) inferior implicará un descuento en el mercado. Y esto es lo que está cotizando.

¿Qué esperan los analistas? El consenso prevé un ROE medio del 6,8% para los cuatro grandes en 2022 -estaba en el 8,3% en 2017- y del 3% para los pequeños; cuando cerró en el 5,1% hace cuatro años, que fue la primera vez en la que Mario Draghi, el entonces presidente del Banco Central Europeo (BCE), habló por vez primera de subir tipos-. Falsa alarma, en todo caso.

"Este ROE está en línea con sus pares europeos. El mayor riesgo para sus valoraciones es que las consecuencias del Covid duren más de lo previsto e impacten en el crecimiento", apuntan en Barclays. Los expertos de Credit Suisse insisten en que "la inflación y la subida de las rentabilidades de los bonos soberanos será un catalizador para el sector", más para el europeo, que cotiza "a múltiplos más atractivos que en EEUU". Se refieren a precios sobre fondos propios equivalentes a las 0,7 veces, la mitad que las 1,5 de EEUU.

La nueva CaixaBank, tras ejecutar la fusión por absorción de Bankia, se colocará, según los analistas, en el cuarto puesto por rentabilidad de las cotizadas. Los analistas prevén que BBVA, Bankinter y Santander superen un ROE del 6% este año y rocen el 7% de media en 2022. CaixaBank obtendría un retorno del 4,6% en diciembre y alcanzaría el 6% el año que viene, a falta de que los analistas completen sus números con las sinergias y una vez integrada Bankia. Otro factor que podría afectar a su rentabilidad es la evolución de la economía española y de la tasa de desempleo según avance la pandemia.

También se espera que CaixaBank logre beneficio histórico en tres años, con casi 2.190 millones de euros y tras subir un 64% en el periodo 2021-2023. De cumplirse las estimaciones será el cuarto mayor crecimiento del sector, por detrás de Sabadell, que viene de la peor posición del sector cotizado, y de Unicaja y Liberbank que doblarán sus ganancias. Son, además, las próximas en dar un paso adelante en un proceso de consolidación en el que no está todo escrito. Ya lo dijo el viernes Goirigolzarri, que espera "formar parte" de él en el futuro. "Vista la rapidez con la que se ha aprobado la fusión de Bankia y CaixaBank" desde Bloomberg no descartan ver pronto autorizada la de Unicaja- Liberbank.

Subida en bolsa

El pasado 4 de septiembre Bankia y CaixaBank confirmaran públicamente sus conversaciones de fusión. Por aquel entonces, su capitalización conjunta alcanzaba los 14.038 millones de euros. Hoy rozan los 25.600 millones, seis meses y medio después. Esto supone una revalorización del 47%.

La entidad presidida hasta esta semana por Goirigolzarri es la única de las ocho cotizadas que cotiza por encima de niveles pre-Covid. Se revaloriza un 87% en un año, frente al 45% de CaixaBank.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Antolín
A Favor
En Contra

Prueba palmaria de la brillantez intelectual de los gestores puestos a dedos por ya saben que gobierno, de ya saben que ideología. Y los hay que todavía compran el mensaje que estos tipos saben lo que se hacen, eh?!?! Échale bemoles ...

Y en manos de los catalanes que han acabado. jajajaja

De veras que en lo de la gente de Madrid es, cuando menos, de pabellón psiquiátrico. Directitos al hostiazo final.

Puntuación 0
#1
A Favor
En Contra

hombre, "el milagro económico", medudo país de ...

Puntuación 0
#2