El gigante asiático ha puesto sobre la mesa una carta de intenciones destinada a tranquilizar a los inversores internacionales tras las dudas desatadas sobre la ralentización de su economía. Este miércoles, el Gobierno chino anunció un cambio en el sistema de medición de su PIB (Producto Interior Bruto) con el objetivo de asemejarlo al cálculo que emplean las grandes potencias mundiales y que entrará en vigor a partir del próximo 19 de octubre.

Banco Santander podría verse obligado a reducir su dividendo alrededor de un 11 por ciento durante los próximos tres años si quiere evitar un déficit de capital que los expertos de JP Morgan cifran en 5.500 millones de euros, el mayor a asumir por una entidad de la zona euro. "El último paso para mitigar una posible subida de las exigencias de capital (hasta el 12 por ciento del denominado Core Equity Tier 1, o capital mínimo que una entidad debe tener para asumir todos los créditos concedidos) es a través de un recorte de la retribución al accionista", asegura este informe.

RENTABILIDAD POR DIVIDENDO DEL 4,4%

La debacle de la bolsa china que conmocionó a Europa el lunes negro del 24 de agosto se llevó por delante la posición de Orange de elMonitor junto con otras seis compañías después de que saltaran los stops fijados ante semejante oleada de ventas. Desde que marcó sus últimos máximos en la zona de 15,59 euros el pasado 17 de julio, sus títulos llegaron a caer hasta un 22% hasta los mínimos marcados ese fatídico lunes en los 12,21 euros. 

Momento de ser 'paciente' y esperar

A la espera de testar los mínimos de agosto, la debilidad del mercado oculta que la retribución media del Ibex es ya del 4%.

elMonitor | Resumen semanal

Pescar en mares revueltos, en ocasiones, da sus frutos. Los últimos desplomes del mercado que llevaron a rotar la cartera de elMonitor. Siete valores salieron de la herramienta de inversión de elEconomista por sólo dos nuevas incorporaciones, que, sin embargo, han resultado ser un gran acierto a tenor de las rentabilidades positivas que han aportado, y a pesar de la tendencia bajista de las bolsas en el corto plazo.

Quién ha capeado mejor el crash chino

En avalanchas bajistas resulta casi imposible buscar cobijo en alguna parte, aunque hay quien podría haber encontrado la fórmula para tratar de paliar las ventas masivas que afectaron a las bolsas durante el mes de agosto. El crash chino hizo claudicar a los alcistas del mercado, con pérdidas que, en el caso del Ibex 35, superaron el 8% en el conjunto del mes. Ahora bien, no hay caída "en terreno bursátil" que no sea aprovechada para pescar en mares revueltos y ese es precisamente el trabajo de los gestores value: la búsqueda de valor.

renta variable | Monitor

Pescar en mares revueltos, en ocasiones, da sus frutos. Los últimos desplomes del mercado que llevaron a rotar cartera hasta tal punto que salieron siete valores por sólo dos nuevas incorporaciones han resultado ser un gran acierto a tenor de las rentabilidades positivas que siguen aportando, y a pesar de la tendencia bajista de las bolsas en el corto plazo.

Se ralentiza el crecimento mundial

El peor dato de manufacturas china en tres años han hecho saltar las alarmas en la bolsa neoyorquina. El pánico desatado en el mercado de EU, que obligó a las autoridades a intervenir, se contagió a los parqués de América Latina, que, en línea con Europa y Asia, cerraron con fuertes caídas tras unos días de tranquilidad, sobre todo en México, Argentina y Colombia.

Las claves de la sesión

Septiembre arranca cumpliendo con la estadística que le señala como el mes más bajista de los últimos 120 años en el caso de la bolsa americana. Este martes, por segunda vez en las últimas dos semanas, el parqué neoyorquino se vio obligado a invocar la regla 48, una medida diseñada básicamente para reducir el pánico en los mercados y que consiste en adelantar la negociación cuando los gestores observan ventas importantes en la preapertura.

Hasta 19 de las compañías que cotizan en el Ibex 35 han sufrido una rebaja en sus estimaciones de beneficio de cara a 2016 desde que estallara la burbuja de la bolsa china el pasado 12 de junio. Desde entonces, los analistas -que, en muchos casos, todavía no han reaccionado por coincidir con el periodo vacacional- han rebajado sus expectativas de beneficio neto un 2,2% de cara al cierre del próximo año, unos 933 millones de euros menos hasta una cifra conjunta de 43.790 millones de euros. Sin embargo, no sólo China está detrás de unas peores perspectivas para las grandes del Ibex. Los expertos señalan otros tres motivos clave: la debilidad de las divisas emergentes, la caída de las materias primas y, esencialmente para el caso de la bolsa española, el menor crecimiento esperado en Latinoamérica debido a la exposición a su economía.