Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis china recorta ya un 2% de las ganancias del Ibex para 2016

  • La debilidad de América Latina, sobre todo de Brasil, golpea a firmas como Mapfre o Santander

Hasta 19 de las compañías que cotizan en el Ibex 35 han sufrido una rebaja en sus estimaciones de beneficio de cara a 2016 desde que estallara la burbuja de la bolsa china el pasado 12 de junio. Desde entonces, los analistas -que, en muchos casos, todavía no han reaccionado por coincidir con el periodo vacacional- han rebajado sus expectativas de beneficio neto un 2,2% de cara al cierre del próximo año, unos 933 millones de euros menos hasta una cifra conjunta de 43.790 millones de euros. Sin embargo, no sólo China está detrás de unas peores perspectivas para las grandes del Ibex. Los expertos señalan otros tres motivos clave: la debilidad de las divisas emergentes, la caída de las materias primas y, esencialmente para el caso de la bolsa española, el menor crecimiento esperado en Latinoamérica debido a la exposición a su economía.

China arrasa con las acereras

Es el caso más evidente de las consecuencias del crash chino entre las cotizadas españolas y que hace de las acereras las más perjudicadas los dos próximos años. ArcelorMittal sufre la mayor rebaja de expectativas de cara a 2015 con unas pérdidas que alcanzarán, recalculan los expertos, los 292 millones de euros, un 156% superiores de las previstas en junio.  En el caso de Acerinox, la compañía protagoniza una caída de las estimaciones del 15% a cierre de 2016, la mayor del Ibex, cuando su beneficio estimado será de 154 millones. Detrás de este recorte de perspectivas se encuentra el desplome del precio de las materias primas, principalmente del níquel, cuyo valor se ha reducido a prácticamente la mitad en el último año. 

El 'ladrillo' decepciona

FCC es la segunda compañía que ha sufrido un mayor recorte de sus expectativas de beneficio durante los dos próximos ejercicios, cuando lo han rebajado  un 39 para este año y un 14% en 2016. La constructora sigue presentando "unos resultados decepcionantes y una rebaja de su objetivo de cara al futuro", asegura una de las principales casas de análisis francesas, después de haber anunciado una provisión por Cemusa, su filial de mobiliario neoyorquina, de 71,1 millones de euros. Habiendo descontado este extraordinario, desde Intermoney esperan "una recuperación gradual" después de la firma del mayor contrato  de agua de su historia por 2.400 millones. A la lista de compañías del ladrillo que ven reducidas sus estimaciones se suman OHL, a quien los analistas rebajan un 12% su beneficio  los dos próximos años, y Sacyr, con sendos recortes del 8%. 

El reto de la banca

"La realidad es que España sigue desapalancándose", afirma José Lizán, gestor de carteras de Auriga. "En España", prosigue, "el crédito se sustenta en refinanciar el que ya existe y es solvente. Además, el margen de intereses de los bancos (la diferencia entre el dinero que pagan por sus depósitos y el que cobran por los préstamos) no mejora como se esperaba". Banco Popular, banco doméstico por excelencia, sufre la cuarta mayor rebaja de estimaciones de toda la tabla del Ibex de cara a los dos próximos años. Los analistas han reducido su previsión de beneficio para la entidad presidida por Ángel Ron en un 14 y un 10%, respectivamente. Desde JP Morgan reconocen en un reciente informe su preocupación por la "revisión al alza" de la rentabilidad ofrecida por los depósitos del Popular, que ha pasado -de media- del 0,4% en junio al 0,7% de agosto. 

Entre los gigantes españoles, de cara a 2016, los analistas rebajan las estimaciones de beneficio para Banco Santander en un 3% y otro 2% en el caso de BBVA. Caixabank es la más perjudicada con una revisión a la baja del 10%. 

Javier Barrio, analista de BPI, introduce otro factor "muy relevante" en el enfriamiento del ánimo de las casas de análisis: "la debilidad de las divisas emergentes" que lleva a provisionar a los bancos su desplome. Un ejemplo de ello es BBVA, primer accionista del turco Garanti (con un 39,9% de su capital) desde el pasado mes de julio. La entidad ha asumido una devaluación de la lira turca contra el euro del 24% desde mínimos del año.  

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky