Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street funde otra vez sus plomos y acerca los soportes del 'lunes negro'

  • El Ibex está a un 5% del mínimo que se ha convertido en el nuevo soporte

Septiembre arranca cumpliendo con la estadística que le señala como el mes más bajista de los últimos 120 años en el caso de la bolsa americana. Este martes, por segunda vez en las últimas dos semanas, el parqué neoyorquino se vio obligado a invocar la regla 48, una medida diseñada básicamente para reducir el pánico en los mercados y que consiste en adelantar la negociación cuando los gestores observan ventas importantes en la preapertura.

Wall Street no hacía sino seguir los pasos de una sesión bajista en Europa que ha llevado al selectivo español una vez más a firmar un balance negativo en el año (-2,79%), siendo el único índice de la eurozona en hacerlo después de una caída del 2,59% que le lleva a perder los 10.000 puntos una vez más.

Es momento, dice Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, de pararse a "nadar y aguantar la ropa" puesto que la posibilidad de seguir viendo nuevos coletazos bajistas permanece. "El rebote todavía puede constar de otro impulso al alza, si bien es cierto que existe la posibilidad de que tome cuerpo un escenario bajista más contundente y en el que las caídas puedan seguir imponiéndose", concluye. De momento, el recorrido para seguir cayendo está trazado desde el pasado lunes negro, con un mínimo intradía fijado en los 9.502 puntos y del que el Ibex 35 se encuentra a un 4,9% de distancia.

Desde Ecotrader, Cabrero recomienda "tener paciencia mientras el selectivo se acerca a la zona de los 9.370/9.500 puntos" que marcarían un punto de inflexión para empezar a replantearse incrementar exposición de una cartera que se encuentra en mínimos de exposición histórica del 20%.

Los bajistas camparon a sus anchas por el resto de plazas del Viejo Continente que llevó a la bolsa germana a retroceder un 2,3% y a su homóloga parisina, otro 2,4%. De este modo, el Dax Xetra cae a una distancia del 6,7% de los mínimos marcados durante el fatídico lunes negro y el Cac 40 se queda a otro 6,8%.

Motivos para una recesión

Detrás de una vuelta, en el mejor de los casos, a un escenario lateral para las bolsas, se encuentra el hecho de que los grandes motores del crecimiento mundial se están paralizando. En primer término, la actividad manufacturera de China registró su peor dato de los últimos tres años en una nueva confirmación de que el gigante asiático podría estar sufriendo una ralentización mucho más importante de la esperada.

Por otro lado, el desplome continuado del precio del petróleo se ha saldado con una nueva víctima: Canadá. El país miembro de las siete economías más poderosas del mundo entró en recesión a cierre del primer semestre del año después de seis meses consecutivos de contracción de sus finanzas. Un 10% de su Producto Interior Bruto proviene de los rendimientos de la energía. Entretanto, el petróleo hizo gala de la volatilidad que afecta a su cotización durante las últimas semanas con desplomes que llegaron a superar el 7% en el caso del West Texas americano.

En terreno de materias primas, Antofagasta, uno de los mayores productores mundiales de cobre, anunció un recorte del 4% de su producción para un metal que acumula ya una caída del 30% de su precio en el año. El cobre es uno de los principales metales que se utilizan en el sector industrial y, por ello, indica un retroceso de la actividad económica.

Estados Unidos vino a rematar con el peor dato del ISM de manufacturas de los últimos dos años, que se situó en los 51,1 puntos, decepcionando al consenso de mercado, y a un paso del terreno de la contracción. El bono estadounidense a diez años ejerció una vez más de refugio al caer hasta el 2,17%. El marco en el que se encuadran todos estos datos sigue siendo la posible subida de tipos en Estados Unidos que cada vez se demora más en el tiempo. El último en pronunciarse ha sido Eric Rosengren, presidente de la Fed de Boston, reconoció que las turbulencias del mercado y "las nuevas señales de debilidad en el extranjero podrían sugerir una revisión a la baja de las previsiones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky