No hay nada como echarse pareja para que el entorno deje de hacer preguntas incómodas. Y nadie mejor que el sector bancario para saberlo, ya que ha hecho de su consolidación el mejor catalizador en bolsa dejando de lado rentabilidades en mínimos históricos. El pasado 8 de septiembre CaixaBank y Bankia hicieron públicas sus conversaciones de fusión -que se concretaría semanas después-; el mercado cree que Unicaja y Liberbank, que retomaron la negociación en octubre, anunciarán en los próximos días su alianza después de que BBVA y Banco Sabadell hayan ido cerrando esta misma semana una operación de adquisición que, según parece, será 100% en metálico. Y en este contexto nadie hace preguntas.

Ecodividendo

El próximo 22 de diciembre, coincidiendo con el sorteo de la Lotería de Navidad, Viscofan distribuirá entre sus accionistas un aguinaldo en forma de dividendo por un importe de 1,40 euros brutos por título. Será el primero de los pagos con cargo a los resultados de 2020 que realizará la compañía de envolturas cárnicas y su cuantía es significativamente superior, ya que ha decidido adelantar parte del segundo dividendo anual –previsto para junio–.

La rotación de los inversores desde firmas defensivas a las más cíclicas ya es un hecho. La mejor prueba de ello es que las dos acereras que cotizan en el Ibex 35, Acerinox y ArcelorMittal, están ya solo un 7% por debajo de los niveles previos al 'crash' de mercado que arrancó el 24 de febrero gracias al rally del mes de noviembre.

El rally del mercado de las últimas siete sesiones ha hecho, en parte, que las rentabilidades desorbitadas de algunos dividendos ahora lo parezcan algo menos. El rey de la retribución del Ibex hasta la fecha, Repsol, cede el primer puesto a Telefónica tras subir un 35,9% desde el pasado lunes 9 de noviembre, día en el que Pfizer hizo públicos los resultados de su vacuna. Por primera vez en nueve meses (justo antes de que estallara el crash de mercado de marzo) el retorno esperado para los dos pagos que realiza la petrolera a doce meses vista cae por debajo del 10% y esto se debe, además de a la revalorización en bolsa, a una previsible caída del importe del dividendo.

La banca europea lleva años siendo uno de los sectores más castigados en términos bursátiles, y también uno de los que los analistas han optado por mantenerse alejados ante la inexistencia de catalizadores en el horizonte. Pero esta situación ha comenzado a revertirse. CaixaBank es, a día de hoy, la novena firma por recomendación del Ibex 35, y Banco Santander, ocupa la posición número 17, después de escalar cada una cinco puestos desde el verano, momento de mayor tensión para el sector después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera ampliar la prohibición de repartir dividendos hasta enero para preservar capital ante lo que estuviera por venir. Pero hoy la confirmación de dos vacunas contra el Covid-19 por parte de Pfizer el lunes pasado y ayer de Moderna impulsan al sector europeo un 20,4%, la mayor subida de Europa, y entre las entidades más alcistas figuran cinco españolas: Sabadell, que se dispara un 58% -solo ayer subió un 24,6% justo antes de confirmar conversaciones con BBVA-, seguida de la entidad que preside Carlos Torres, Santander, CaixaBank y Bankinter. "Puede suponer el inicio de la recuperación de un sector muy infravalorado. La historia también dice que, en esos momentos, el sector bancario ha superado la rentabilidad del índice entre un 40% y un 60%", afirman en eToro.

XTB logra remar contracorriente en un año en el que el Ibex 35 sufre pérdidas del 16,4%. Su cartera para Eco10 es la más rentable del medio centenar de firmas del que se nutre el índice que elabora elEconomista, con ganancias del 20,5% en el año. Lo hace gracias a un perfil claramente defensivo, con Iberdrola, Cellnex Telecom, Acciona y Viscofan en cartera, a lo que suma su pequeña exposición al ciclo que ejemplifican en un peso del 15% que dan a Banco Santander. Joaquín Robles, director de Relación con Inversores de XTB, asegura que, tras el anuncio de Pfizer -al que se sumó ayer Moderna- sobre la vacuna, el momento de rotar hacia ciclo puede adelantarse a finales de año, pero sin lanzar las campanas al vuelo.

Hay quien ve en la archirrepetida recuperación en forma de K el intento de algunos economistas por vender la vieja tendencia de la desigualdad envuelta esta vez en nuevo papel de regalo. Cada vez son más los adeptos que se suman a la teoría de que la salida de la crisis actual se producirá con una clara distinción entre sectores, población y países respondiendo a la forma de una letra K, es decir, desigual, según su capacidad de adaptación, pero también dependiendo de cuál sea el origen de donde venían. Dicho de otro modo el pobre saldrá más pobre, y el rico, más rico. Nada nuevo bajo el sol para quienes saben lo que es una crisis financiera. La gran diferencia con respecto a catarsis anteriores, como la de 2008 ó 2011 en la eurozona, es que ésta sí tendrá un carácter profundamente disruptivo, como el coche cuando sustituyó en una década a los carruajes tirados por caballos, la revolución que supuso el teléfono, luego Internet; o el avión que ocupó el lugar de largas travesías en barco.

Cellnex Telecom vivió ayer una de las jornadas más relevantes de su historia con la concreción de un acuerdo con el operador hongkonés CK Hutchison que le sitúa como referente destacado en el negocio europeo de las infraestructuras de telecomunicaciones. Esta operación supondrá, según las primeras estimaciones, aumentar en un 60% el beneficio bruto, hasta cerca de los 970 millones de euros (frente a los 591 millones de 2019) y en un 40% el número de torres, tras un desembolso de 10.000 millones de euros (8.600 millones en efectivo y otros 1.400 millones en acciones de Cellnex), lo que representa un 38% de la capitalización actual de la compañía española. El canje de los títulos, equivalente al 5% del capital del grupo, se formalizará al cierre de la transferencia en el mercado británico, previsiblemente para el año 2022. A todo lo anterior se añadirán otros 1.400 millones con la compra de las referidas 5.250 nuevas estaciones en el horizonte de 2028.

La posibilidad de que a comienzos del próximo año Europa reciba 300 millones de dosis de la vacuna patentada por Pfizer ha disparado el optimismo entre los dueños de los centros comerciales. Esto implicará menos miedo, más reuniones sociales y, en definitiva, más compras físicas y menos a través de Internet -la otra gran amenaza que aflige al sector desde hace años- y que podría llevarles a doblar su valor en el mercado en los próximos dos años solo con cumplir lo que el mercado espera y que ya recogería un recorte medio en las valoraciones del 30% en el sector retail europeo.

EMPRESAS

Cellnex Telecom ha vivido este jueves una de las jornadas más relevantes de su historia con la concreción de un acuerdo con el operador hongkonés CK Hutchison que le sitúa como referente destacado en el negocio europeo de las infraestructuras de telecomunicaciones. Tanto por su dimensión económica como por su alcance estratégico, el grupo español ha realizado una operación a seis bandas -tantas como los países implicados- con las que añadirá a sus activos un total de 24.600 nuevas torres de telefonía. A todas ellas se sumarán otras 5.250 estaciones base adicionales a lo largo de los ocho próximos años para así redondear la cifra de incorporaciones hasta las 30.000 emplazamientos. Con este nuevo impulso, la compañía ampliará su catálogo de torres de telefonía hasta los 103.000 sites, contando las infraestructuras existentes, las acordadas y las comprometidas para los próximos años.