Bolsa, mercados y cotizaciones

El recorte del dividendo de Repsol será inferior al del sector y continuará como uno de los mayores pagos

  • Total es la única firma que no toca su dividendo
  • El tijeretazo llega al 67% en el caso de Equinor o Royal Dutch
Josu Jon Imaz, consejero delegado, y Antonio Brufau, presidente de Repsol. Foto: eE

Desde el estallido de la pandemia y el consecuente desplome en los precios del petróleo, las compañías del sector han vivido una cascada de recortes en la retribución y en sus planes de inversión, en un intento de proteger sus balances. Con un precio del crudo en el entorno de los 40 dólares, una de las pocas compañías que todavía no ha tocado su retribución ha sido Repsol y todas las pistas apuntan a un recorte importante del dividendo en el plan estratégico que presentará el 26 de noviembre.

Con las estimaciones actuales, el tajo a la retribución podría quedarse por debajo del realizado por otras firmas del sector, donde ha habido un ajuste generalizado con la excepción de Total. A falta de la confirmación oficial, las casas de análisis dibujan recortes en la retribución que oscilan entre el 35% y el 50%, frente al 67% que han recortado firmas como Equinor o BP. 

Un recorte del 40-45% en su retribución supondría llevar el pago a los 0,55 o 0,6 euros por título, lo que implicaría una rentabilidad por dividendo del entorno del 10%. A pesar del tijeretazo continuaría siendo uno de los pagos más rentables del mercado español y situarse como la segunda petrolera integrada con una retribución más elevada, solo por detrás de la mencionada Total.

Cómo han recortado las petroleras sus pagos

"La remuneración al accionista es uno de los pilares de la estrategia de Repsol y será uno de los compromisos clave del nuevo plan, que cubrirá el periodo 2021-2025 (...) El dividendo estará basado en 3 pilares: será atractivo comparado con nuestros comparables, el resto del Ibex y tendrá que ser financiado con caja generada de forma orgánica y debe ser compatible con el fortalecimiento de nuestro balance y con la flexibilidad financiera", explicó Josu Jon Imaz, consejero delegado de la firma, en su encuentro con analistas tras la presentación de resultados.

Los futuros, más pesimistas

Los futuros de dividendos marcan un recorte del 70% en sus pagos, pero todo hace indicar que el recorte en la retribución será bastante inferior y que la generación de caja apoya esta decisión. Según resaltan en Citi, en los últimos 12 meses con un barril de Brent a 48 dólares ha logrado 3.400 millones de flujo de caja libre operativo y el capex se ha situado en 2.500 millones. El dividendo actual implicaría distribuir 1.500 millones (sin scrip) por lo que las matemáticas implicarían un recorte del 40%.

"Pensamos que se continuará ofreciendo el pago en scrip, mientras que las recompras (que podrán ser también discrecionales, no solo para compensar la dilución) probablemente también serán parte de la retribución. Estimamos que recortará un 50% los pagos y los buyback discrecionales podrían estar ligados a la generación de caja libre, ya que tiene un balance poco endeudado pero podría fijar un objetivo de deuda neta al igual que sus comparables", señalan en Credit Suisse.

Con los números que se manejan para la retribución de la compañía, la empresa tendría que desembolsar 840 millones en forma de dividendos -suponiendo que fuese todo en caja-, lo que supondría en torno al 70% del beneficio. Con estos números, su payout se quedaría sensiblemente por debajo del casi 90% de media del sector, si bien hay grandes diferencias por compañías.

Una de las grandes preocupaciones de la energética para poder mantener una retribución competitiva ha sido el manejo de la deuda a través de una contención en la inversión y el ahorro de costes. Y la compañía espera poder acabar 2020 con una deuda neta por debajo del cierre de 2019, un objetivo que los analistas ven a su alcance.

Una de las grandes preocupaciones de la energética para poder mantener una retribución competitiva ha sido el manejo de la deuda a través de una contención en la inversión y el ahorro de costes.

"El flujo de caja de Repsol incluye 1.000 millones de caja por las ventas de activos y las bonificaciones de impuestos. Esto unido a la generación orgánica permitirá a la empresa fortalecer su estructura financiera y mantener su deuda por debajo de 4.200 millones, aunque el capex crecerá en el último trimestre hasta el entorno de 1.000 millones", apuntan en Mirabaud.

Por su parte, en Goldman resaltan que el precio del petróleo requerido por la firma para cubrir el capex y los compromisos de retribución ha caído cerca del 60% desde su pico. El último plan de la empresa estaba dibujado para un breakeven de 50 dólares, un escenario que hasta que estalló la pandemia era de los más pesimistas.

El crecimiento

Más allá de lo que suceda con la retribución al accionista, el mercado estará atento a las decisiones que pueda tomar la petrolera con respecto a sus inversiones y cómo va a afrontar un cambio en el modelo de negocio que ya dibujó en el anterior plan estratégico. Cuáles son sus niveles clave.

"Repsol podría acelerar su negocio renovable, pero esto llevará un tiempo porque a día de hoy estimamos que representa menos del 5% del capital empleado. Hasta ahora, ha logrado el 80% de los 7,5 gigavatios que se fijó como objetivo para 2025", argumentan en Mirabaud.   

Con la fiebre de la inversión ESG de fondo, la española fue una de las primeras petroleras en comprometerse a un objetivo de cero emisiones antes de 2050 y los analistas creen que presentará un importante incremento en las inversiones verdes en su nueva hoja de ruta. Los analistas de Goldman calculan que podría dedicar el 50% de su capex a actividades bajas en carbono antes de 2025, frente al 10% de 2019. Sería uno de los niveles más elevados del sector junto a la británica BP y la francesa Total. 

Logra el consejo de compra

Tras el fuerte castigo bursátil sufrido por la compañía -cae un 63% en lo que va de año y su cotización está en mínimos de 1993-, algunos analistas ven una oportunidad en la empresa y en su plan para transformarse. De hecho, Repso luce una recomendación de compra para el consenso de mercado y los analistas fijan su precio objetivo un 68% por encima de su nivel actual. "Los dividendos son parte de la historia que está por venir, pero pensamos que el foco estará en la estrategia. Tiene intenciones ambiciosas en transición energética y tiene un tamaño en el que estas pueden ser rápidamente transformacionales. Para aquellos que busquen una recuperación que se beneficie del viento a favor en Europa de reconstruir de forma mejor, Repsol puede potencialmente dar unos buenos resultados", indican en Citi. "Reiteramos nuestra recomendación de compra sobre la petrolera, ya que está convirtiéndose en una empresa más centrada y con una mayor rentabilidad", apuntan en Goldman.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

"La remuneración al accionista es uno de los pilares de la estrategia de Repsol y será uno de los compromisos clave del nuevo plan, que cubrirá el periodo 2021-2025 (...) El dividendo estará basado en 3 pilares: será atractivo comparado con nuestros comparables, el resto del Ibex y tendrá que ser financiado con caja generada de forma orgánica y debe ser compatible con el fortalecimiento de nuestro balance y con la flexibilidad financiera".

Bla, bla, bla, bla . . . Cuantas veces he oído el mismo discurso en los "bien pagados" responsables de grandes compañías.

Eso si. de la bajada de sus sueldo no lo comentan con tanta alegría. ¿Será porque no ocurre?.

Puntuación 13
#1