
XTB logra remar contracorriente en un año en el que el Ibex 35 sufre pérdidas del 16,4%. Su cartera para Eco10 es la más rentable del medio centenar de firmas del que se nutre el índice que elabora elEconomista, con ganancias del 20,5% en el año. Lo hace gracias a un perfil claramente defensivo, con Iberdrola, Cellnex Telecom, Acciona y Viscofan en cartera, a lo que suma su pequeña exposición al ciclo que ejemplifican en un peso del 15% que dan a Banco Santander. Joaquín Robles, director de Relación con Inversores de XTB, asegura que, tras el anuncio de Pfizer -al que se sumó ayer Moderna- sobre la vacuna, el momento de rotar hacia ciclo puede adelantarse a finales de año, pero sin lanzar las campanas al vuelo.
Tras el rebote del mercado al conocer que Pfizer tiene prácticamente lista su vacuna, ¿cree que es momento de entrar en bolsa o aconsejaría esperar a ver una nueva corrección?
Obviamente ha cambiado la situación, pero todavía hay muchas dudas que resolver. La economía va a seguir penalizada durante los próximos meses y seguiremos conviviendo con el temor a nuevas paralizaciones económicas. En el corto plazo es normal el optimismo de los inversores, pero de cara a finales de año sí esperamos ciertas correcciones motivadas, por un lado, por una recogida de beneficios y, por otro, porque los resultados empresariales van a seguir siendo malos. Además, la vacuna tiene que seguir sus pasos. Hay que ver que de verdad tenga esa tasa de efectividad [del 90%, según la farmacéutica], que pueda cumplir las expectativas en cuanto a distribución y poder con ello controlar la pandemia.
IAG: "Ahora sí, los inversores tienen una fecha de cuándo se pueden cortar las pérdidas"
¿Cree que ha llegado el momento de rotar la cartera hacia títulos más cíclicos y dejar atrás los defensivos?
Todavía no. Esperamos una corrección en las próximas semanas para empezar a plantearse entrar en valores cíclicos, muy penalizados hasta hace escasas semanas. Podríamos empezar de cara a final de año a considerar cierta rotación hacia valores relacionados con el turismo, como Meliá Hotels o Amadeus; u otros valores que siempre nos han gustado mucho como Merlin Properties. Es una compañía con 12.000 millones de euros de activos, una ocupación del 93% media, con una posición de caja muy ventajosa por encima de los 2.000 millones de euros. Y seguir apostando por títulos defensivos, como Siemens Gamesa, Acciona o Cellnex Telecom.
¿Todavía ve potencial en valores como Iberdrola y en Cellnex Telecom, teniendo en cuenta que han actuado como refugio a la espera de una vacuna?
Iberdrola se encuentra en máximos históricos, con una tendencia que sigue siendo claramente alcista. Un tercio del plan de reconstrucción europeo va a ir a parar a energías renovables y quieren tomar partido. Cellnex ha aprovechado los momentos de dificultad que vivían las torres de telecomunicaciones europeas, las ha ido comprando, se ha metido en la nueva tecnología 5G siendo la primera tenedora en Europa de estas torres y la segunda a nivel mundial por detrás de American Tower. Los inversores pretenden que ahora empiece a monetizar todas esas inversiones, que le reportarán importantes flujos de caja.
Iberdrola: "Está muy bien posicionada de cara al plan de europeo de reconstrucción en energías verdes"
¿A qué se debe que siga en cartera Banco Santander teniendo en cuenta su posición más defensiva?
Introdujimos un valor como Banco Santander para no perder una posible recuperación de ciclo. La banca va a seguir teniendo que lidiar con tipos de interés bajos los próximos años. La gran ayuda que han emitido los bancos centrales a la banca se ha ido limitando y vamos a ver hasta dónde se empeoran las perspectivas económicas. A lo mejor una pequeña parte de nuestra cartera sí puede estar destinada a gran banca, como Santander o BBVA, con visión medioplacista, pero todavía no es el momento.
¿Cuándo será ese momento?
Hasta que la crisis sanitaria no deje de ser la mayor preocupación para los inversores es muy difícil ver un crecimiento sostenible, que podría no llegar hasta el segundo semestre del año que viene.
¿Está justificada la subida del 54% de IAG en seis sesiones?
Sí. Su gran problema es que ha sido de los sectores que más paralizado ha visto su negocio. Ahora ya sí tiene unos cimientos en los que se pueda sustentar esta recuperación con la posibilidad de que en el medio plazo se pueda reabrir el espacio aéreo. El problema de las aerolíneas frente a cadenas hoteleras o Amadeus es que sus pérdidas han sido mucho más graves. Ahora los inversores sí tienen una fecha de cuándo se pueden cortar las pérdidas. Tarde o temprano la situación se normalizará y no hay que olvidar que el transporte aéreo era el más utilizado a nivel mundial antes de la pandemia. Las empresas que sobrevivan a esta crisis van a salir fortalecidas.
¿Ve algún catalizador más que pueda sostener en los niveles actuales a las bolsas?
El mismo que han encontrado desde marzo, que son los fuertes estímulos aprobados por gobiernos y bancos centrales. Se espera que antes de final de año se dé luz verde a un nuevo paquete de ayudas en EEUU que rondará los 1,8 y 2,2 billones de dólares. Además, sabemos que el Banco Central Europeo (BCE) tiene activo un programa de 1,35 billones de euros hasta junio de 2021 y estaría dispuesto, incluso, a aumentarlo en 500.000 millones de euros. La vacuna va a ser el gran catalizador, pero no se debe tomar como un punto de inflexión porque se necesitarán muchos meses.