Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

El covid-19 está siendo un acelerador de tendencias importante. La necesidad de reducir el contacto social está impulsando la digitalización de la economía a marchas forzadas. Antes el proceso era una forma de facilitar tareas y avanzar, ahora es también por necesidad. Entre estas necesidades, los bancos centrales han puesto en su lista la emisión de divisas digitales públicas (CBDC por sus siglas en inglés), como es el proyecto del euro digital, que pretende cubrir el espacio que está dejando el efectivo (cada vez se usará menos) a la par que asegurar la primacía de la divisa oficial de la zona euro como medio de pago en la economía.

Economía

En el corto plazo, la economía española va a sufrir una recesión muy dura. El PIB per cápita podría retroceder a niveles de 2015 si la economía cae finalmente más de un 10% este año, algo que parece bastante probable a día de hoy. Tras el temporal, quizá vengan dos o tres años, en el mejor de los casos, de un crecimiento por encima de la tendencia por el efecto rebote de esta recesión. Sin embargo, en el largo plazo la situación puede ser bastante compleja, protagonizada por décadas de crecimiento muy bajo o cero en el peor de los casos.

Política monetaria

El Banco Central Europeo no ha movido ficha este jueves 29 de octubre, pero con toda probabilidad lo hará para diciembre. Pese a que la inflación anual lleva dos meses consecutivos presentando tasas de variación negativas y que la recuperación económica se ha detenido en seco en la zona euro, el BCE quiere esperar al último mes del año para calibrar con más información los cambios y buscar un 'tiro' más certero. La reunión de hoy sirve para allanar el camino a los cambios y mostrar un tono más 'dovish'.

Opinión

Hasta la fecha, gobiernos y bancos centrales han hecho prácticamente todo lo posible por impulsar la economía tras el estallido de la crisis del covid-19. Sin embargo, el fuerte incremento del gasto público, apoyado por unos planes de estímulo monetario sin precedentes, no está siendo suficiente. Prueba de ello es que tras haber usado cientos de miles de millones de euros, la economía europea está al borde de caer en una doble recesión.

Economía

Desde los años 80 a esta parte se viene observando una tendencia clara en los países desarrollados: la deuda pública no para de aumentar mientras que el crecimiento económico (y la inflación) es cada vez menor, una tendencia que se retroalimenta, puesto que ese menor avance de la economía complica la reducción de la deuda sobremanera. El problema es que este bucle podría seguir retroalimentándose, con una deuda pública cada vez mayor y un crecimiento menguante (una japonización en potencial) a medida que las sociedades envejecen y la población en edad de trabajar disminuye. Este círculo vicioso puede terminar generando una situación insostenible si en algún momento 'despiertan' los tipos de interés y esas montañas de deuda se vuelven insostenibles. Entonces, el impago o la represión financiera serán las únicas soluciones.

Economía

Otro mes más, la deuda pública escala un nuevo peldaño en medio de la grave crisis causada por el covid-19. El avance de la deuda de las administraciones públicas parece imparable. Este fuerte desequilibrio suma más de 130.000 millones desde principios de año, lo que ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1902, tras tocar el 111% del PIB. Los datos publicados pertenecientes al mes de agosto muestran un aumento de más de 7.536 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,3 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas se aleja cada vez más de los niveles vistos durante y después de la anterior crisis. Ya hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

Economía

La economía española se va a hundir más de 11% en el conjunto de este fatídico 2020. Sin embargo, diseccionando el año por trimestres, un rayo de luz se ha dejado ver (entre tantas nubes oscuras) durante el tercer trimestre del año (julio, agosto y septiembre). Mientras que todas las previsiones económicas han ido empeorando a lo largo del año, el rebote de la economía para ese trimestre será más fuerte de lo que se había esperado. La explicación, grosso modo, es una mayor concentración del consumo en bienes y servicios producidos en España (made in Spain), que podría elevar el crecimiento trimestral del PIB al 14%, frente a las previsiones que hablaban de un auge del 10%.

Tecnología

Desde un punto de vista económico, la forma más sencilla de comprender al novedoso euro digital es imaginar que es exactamente lo mismo que el dinero en efectivo, pero en electrónico. Esto ha generado cierta controversia, puesto que podría parecer un primer paso para acabar con el dinero en efectivo, sobre todo ahora que los tipos de interés negativos están cerca de tocar suelo sin haber logrado una transmisión perfecta de la política monetaria. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) ha desmentido categóricamente que la intención sea poner fin al dinero en efectivo.