Economía

España se enfrentará a décadas de crecimiento cero si no hay un milagro demográfico o productivo

  • Hasta el año 2050 España podría perder unos 3 millones de habitantes
  • El descenso de la población en edad de trabajar dejará en nada...
  • ... las mejoras de productividad y el aumento de la tasa de empleo
Jubilados cerca de la Iglesia del Socorro en Ronda, Andalucía, España. Alamy

En el corto plazo, la economía española va a sufrir una recesión muy dura. El PIB per cápita podría retroceder a niveles de 2015 si la economía cae finalmente más de un 10% este año, algo que parece bastante probable a día de hoy. Tras el temporal, quizá vengan dos o tres años, en el mejor de los casos, de un crecimiento por encima de la tendencia por el efecto rebote de esta recesión. Sin embargo, en el largo plazo la situación puede ser bastante compleja, protagonizada por décadas de crecimiento muy bajo o cero en el peor de los casos.

Cuando el PIB vuelva a acercarse a los niveles previos a la pandemia, la economía tendrá que enfrentarse a un endeudamiento históricamente alto, a una demografía adversa, un mercado laboral cuya tasa de empleo está a la cola del mundo desarrollado y una productividad que crece muy despacio. Cada uno los componentes que impulsan el crecimiento económico se enfrenta a limitaciones importantes, lo que podría condenar a España a sufrir décadas de estancamiento económico.

Determinantes del crecimiento a largo plazo

Los economistas coinciden en que en el corto plazo (trimestres o un año), la demanda determina el nivel del crecimiento económico. Por ejemplo, si un año como este llega una pandemia que aterra a consumidores y empresas, la demanda interna se hunde (consumo e inversión) y el PIB se desploma pese a que la economía tiene capacidad para producir mucho más. Del mismo modo, una demanda más fuerte puede dar lugar a un aumento del PIB solo temporal.

Una demanda cada vez más fuerte (sin una mejora estructural de la oferta) en el largo plazo solo se traducirá en una mayor inflación. Cuando se habla de medio y largo plazo, el crecimiento depende de la capacidad de la economía (el lado de la oferta) para producir más (demografía, tasa de empleo, educación, productividad...). Precisamente, estos factores que determinan el crecimiento a largo plazo son los puntos débiles de la economía española.

No es fácil encontrar previsiones económicas a tan largo plazo. No obstante, en España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) suele trabajar con estos plazos para calcular, por ejemplo, el gasto de las pensiones a futuro. Hace unas semanas publicó este documento en el que vaticinaba que el PIB crecerá de media un 1,4% anual en el periodo 2020-2050. Un crecimiento bajo, pero que mantendría activo el avance del PIB en las próximas décadas, un vaticinio que puede pecar de demasiado optimista.

Un descenso de la población

Estas previsiones cuentan con un aumento de la población hasta los 54 millones (por un fuerte llegada de inmigración), que la tasa de actividad crecería 2 puntos hasta 2050, mientras que la tasa de paro se iría reduciendo hasta alcanzar en 2050 una tasa próxima al 7% (nivel nunca alcanzado durante la democracia) de la población activa. Por otro lado, la productividad crecería de media un 0,9% al año, igual al promedio histórico (2000-2019), como resultado de asumir una convergencia en 2035 al 1,1% desde los valores actuales.

El PIB español se estancará en las próximas décadas por la demografía

Sin embargo, los analistas de Scope Ratings (agencia de calificación alemana) son algo menos optimistas. Estos economistas explican que la demografía y la inclusión del mercado laboral son determinantes cada vez más importantes del crecimiento en las economías avanzadas, donde la productividad está en declive estructural. En un estudio publicado recientemente analizan el impacto de las tendencias demográficas en el crecimiento económico futuro, asumiendo que el crecimiento de la productividad y el crecimiento de las tasas de empleo se mantienen constantes. Es probable que las tasas de crecimiento del PIB disminuyan en todos los países en las próximas décadas, pero existen grandes diferencias entre las economías avanzadas.

Usando las proyecciones demográficas de la ONU, el resultado difiere bastante del presentado por la Airef para España. Mientras que la Airef asume un incremento de la población por una fuerte entrada de inmigrantes, la ONU prevé un escenario mucho más adverso para la demografía, en el que España pasa de los 46,7 millones de habitantes de 2020 a 43,6 millones en 2050, un descenso de 3 millones de habitantes, al no prever una llegada de inmigrantes tan fuerte como la apuntada por la Airef. La demografía es importante para el crecimiento del PIB puesto que determina la cantidad de población activa disponible para trabajar. Una mayor cantidad de 'factor trabajo' eleva el PIB potencial de una economía.

El PIB real incluso podría retroceder en algunos periodos

Por otro lado, desde Scope Ratings creen que la tasa de empleo se mantendrá constante en todos los países desarrollados, incluida España. La tasa de empleo es mejor indicador que la tasa de paro porque considera a la vez la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años según Eurostat), analizando así a la vez la tasa de actividad (que es la población que está dispuesta a trabajar en una economía), y la propia tasa de paro. La tasa de empleo (proporción de la población en edad de trabajar que está ocupada) es otro factor determinante para el crecimiento potencial. De poco sirve tener una población en edad de trabajar muy grande si no pueden o no quieren trabajar.

Scope Ratings: "Es probable que el PIB se estanque en las próximas décadas. Las tendencias demográficas adversas contrarrestarán las ganancias esperadas en productividad y del empleo"

Con estas variables, desde Scope Rating concluyen que en España "es probable que el PIB se estanque en las próximas décadas. Las tendencias demográficas adversas contrarrestarán las ganancias esperadas en productividad y del empleo". Aunque la productividad seguirá creciendo (poco), una menor cantidad de personas disponibles para producir lastrarán el crecimiento total del PIB. Sin embargo, esto no impedirá que el PIB per cápita (mejor indicador del bienestar) siga creciendo. Aunque la economía se estanque en términos agregados, cada español será de media más 'rico', al menos para las estadísticas. Para que la estadística se fiel a la realidad, se necesitará que esa riqueza esté relativamente bien repartida.

"Alemania y España se encontrarán entre las economías avanzadas con un crecimiento estancado, incluso suponiendo que persistan las ganancias de productividad pasadas, ya que en el mejor de los casos, solo serán suficiente para contrarrestar la dinámica demográfica adversa. El caso de España también destaca la importancia de las mejoras en la tasa de empleo, que en los próximos años es poco probable que se repita dado el shock del covid-19", sostienen los expertos de la agencia de rating alemana.

Pese al lúgubre futuro que le espera a la economía española, todavía hay países que salen peor parados, como Italia y Japón. Por el contrario, EEUU, Reino Unido y Francia quedan en una mejor posición, registrando crecimiento del PIB en las próximas décadas, gracias a una demografía más favorable: "Japón y especialmente Italia, se enfrentan a una dinámica demográfica muy desfavorable que conduce a grandes disminuciones en su población en edad de trabajar. Para compensar este lastre del crecimiento económico, se necesitan importantes ganancias de productividad en el futuro".

La comparación del mejor (EEUU) y el peor (Italia) rendimiento a lo largo del tiempo resalta la magnitud del problema: para 2050, el PIB de EEUU podría alcanzar el 115% respecto a su nivel de 2020 en términos reales (sin contar la inflación), mientras que la proyección para Italia sugiere su PIB puede ser un 90% respecto a lo que es hoy. Es decir, la economía Italia podría ser un 10% más pequeña en 2050 de lo que es hoy.

Desde Scope Rating explican que la demografía es un factor significativo en la tendencia a la baja del crecimiento económico de las economías avanzadas en las últimas décadas. Es probable que el envejecimiento de la población siga siendo un factor importante que restrinja el crecimiento del PIB en las economías desarrolladas, especialmente con la generación del baby boom que comienza a jubilarse en los próximos años.

La demografía impacta el crecimiento económico a través de diferentes canales. Primero, una población que envejece reduce la disponibilidad de insumos laborales (factor trabajo) a medida que disminuye el tamaño de la población en edad de trabajar. En segundo lugar, el envejecimiento tiene un impacto sobre una población que tiende a ahorrar más y a consumir menos. En tercer lugar, la estructura cambiante de la población también afecta el crecimiento de la productividad, aunque la dirección no está clara: los trabajadores mayores pueden disfrutar de una mayor productividad debido a la acumulación de experiencia laboral, mientras que los trabajadores más jóvenes pueden beneficiarse de una mejor salud, la capacidad de adaptarse más rápidamente a los cambios tecnológicos y una mayor tasa de emprendimiento que conduzca a una mayor innovación. "Estas dos fuerzas compensatorias pueden producir un patrón en forma de U invertida entre la edad y la productividad, siendo los grupos de edad de 40 años los más productivos", concluyen los expertos de Scope Ratings.

comentariosicon-menu30WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 30

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

espejito, espejito
A Favor
En Contra

es una buena redacción como un buen fundamento para conceder la nacionalidad española a 2 millones de extranjeros jijiji



En fin, jijiji

Puntuación 27
#1
Laureanu
A Favor
En Contra

Habrá milagro demográfico, las paguitas de Pablo y Pedrito van a venir con millones de africanos de la mano llamando a la puerta para recibir el ingreso mínimo, ya veréis el boom demográfico

Puntuación 66
#2
JuanSinmiedo
A Favor
En Contra

¿ MILAGRO ?....YA LO TIENEN, MAS MILAGRO QUE RETROCEDER EN UN PAÍS DEL PRIMER MUNDO, PERTENECIENTE A LA U.E. A LAS ÉPOCAS DEL HAMBRE Y LA CARENCIA, ESO...SI QUE ES UN MILAGRO.

Ahora, disfruten de sus frutos, y aún ni siquiera, el españolito, se da cuenta de hasta que punto va a empobrecerse.

Sus abuelos, les van a parecer POTENTADOS, comparados con los ahora nietos.

Recojan sus frutos, del árbol que ustedes plantaron y regaron.

Disfruten de lo votado.

Puntuación 61
#3
espejito, espejito
A Favor
En Contra

rico, jiji que rico jijiji



https://subefotos.com/ver/?b36709a7e5ec5b8ecc38470b400b4a01o.png



En fin, jijiji

Puntuación -4
#4
jsus
A Favor
En Contra

Tampoco es mala cosa no crecer con menos gente, eso quiere decir que con menos se gana lo mismo.

Puntuación -9
#5
sofeo
A Favor
En Contra

si te lees este artículo Vicente Nieves en unos quince años, entenderás por que´no perdemos el tiempo la mayoría en leerlo. Aburre.

Puntuación -14
#6
Lo arreglan.
A Favor
En Contra

Estos comunistas lo arreglan con una guerra civil.

Puntuación 39
#7
JMT
A Favor
En Contra

Es bien sabido y es un principio elemental de economía que “ a la expansión demográfica le sigue la prosperidad económica “. Es evidente que si no hay consumidores no puede haber ventas ni producción ni trabajo. Si a esto le añadimos la mala costumbre, con los años arraigada en la población, de adquirir irresponsablemente bienes de consumo de importación en detrimento de nuestra tambaleante industria , y aún de la agricultura , ya se intuye el negro panorama que nos espera.

No se puede fundamentar nuestra economía en sólo los dos pilares del turismo y hostelería que los españoles nos esforzamos en sostener , pese a las precarias condiciones del momento, bien convencidos de que representan “ la industria nacional “ y el sustento de no menos de seis millones de personas entre empresarios y trabajadores.

Claro que hay que cambiar el sistema productivo, y sin abandonar el turismo y la hostelería , recuperar el tejido industrial y textil desmantelados , a base de la construcción de millones de pisos mediante la puesta en marcha del urgente y necesario Plan Nacional de Vivienda Protegida. Si no hay nacimientos, no hay futuro; y si no se construye un piso no se vende un tornillo.

Puntuación 11
#8
Carmen
A Favor
En Contra

El tema de la natalidad creo que va a mejorar mucho cuando se recupere el paro y con el IMV. La igualdad de las bajas por paternidad y maternidad va a ser fundamental para dejar de tener miedo al despido o a represalias por este motivo.

Puntuación -50
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

Creo que no se debe consumir antes de escribir articulos.....

Con una tasa de paro tipo republica bananera.....pidiendo mas emigracion????

Para tener mas mano de obra cuando las logias inciten al comunismo a una nueva REALIDAD????

La realidad es que va a ver una contraccion del PIB de aupa....y cuando los de negro vengan a sanear y tiren de la manta...mas

Los que han venido....se iran por donde han venido....y muchos por desgracia con ellos porque aqui han arrasado con el pais a base de robar y tirar el dinero en GILIPOLLECES, PAGAS, AYUDAS Y DEMAS MAMARRACHADAS CON EL DINERO DEL PUEBLO ESPAÑOL....

Puntuación 48
#10
A Favor
En Contra

Esto puede terminar con la ultra derecha gobernando. Hasta que tanto por ciento de inmigrantes pueden aguantar los ciudadanos de un País?. Cuando ves que tus salarios no suben por mano de obra barata y que los servicios básicos los acaparan inmigrantes cuando hemos sido abuelos, padres e hijos los artífices y ves como mueren los abuelos los padres y los hijos porque no llega para todos... Que creéis que va a suceder?.

Puntuación 35
#11
Consignas
A Favor
En Contra

Consignas que explican mucho:

Feminista: Aborta, es tu derecho. Miles y miles de pequeños seres masacrados antes de nacer. El hombre mata.

Educación en sexología a niños: Vestiros como el sexo contrario. Ir siempre con amigos de vuestro sexo. Los hombres son siempre asesinos.

Vida laboral: No trabajes, pide una subvención y okupa una casa.

Así nos va a ir, mientras lentamente nos invaden chinos, mahometanos, etc, etc. Los pocos que entiendan lo que pasa emigrarán a otros paises.

Puntuación 35
#12
.....
A Favor
En Contra

Al n 1,



Y que pasa si conceden la nacionalidad a los extranjeros trabajadores? pagan los mismos impuestos que usted,

Acaso todos son iguales?

A los extranjeros que tanto desprecian son aquellos a aceptan trabajos que ustedes no quieren.....ect,

Puntuación -33
#13
VIO
A Favor
En Contra

El Sr. Pablo Iglesias es nada menos que profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid. Propongo que se cierre esa Facultad, se transforme en apartamentos para okupas, y que los estudiantes se vayan a estudiar a Venezuela: ¿Dónde pueden encontrar una mejor universidad bolivariana? Seguro que si van, no quieren repetirlo.

Puntuación 25
#14
espejito, espejito
A Favor
En Contra

al 12



"nos invaden chinos" jijijiji un chino indocumentado trabaja como cocinero en EEUU cobra 3000 dólares al mes, 9 horas al día,,,,,,. Aquí un chino con residencia legal trabaja 12 horas al día, 4 horas para cotizar en la S.S., nómina falsa viene de un abogado español, recibe insultos directamente en la administración por la denuncia de fraude laboral, jijijiji un soldado raso chino ya cobra 1000 en euros al mes, jijiji fundamentalmente los chinos no van a invadir en España jijiji para blanquear dinero sí jijiji



En fin, jiji

Puntuación 3
#15
Anacleto
A Favor
En Contra

Y todo por culpa de Franco

Puntuación 9
#16
Intruso
A Favor
En Contra

Es el típico artículo globalista estableciendo una relación entre demografía y crecimiento económico, para derivarlo en la máxima de que como no nacen críos (no se paran en explicar el porqué) necesitamos manadas de ilegales sin oficio ni beneficio para que crezca la economía, hecho falso como todos sabemos, puesto que entre el año 2000 y el 2007 nos metieron sin preguntar 7 millones de harapientos con la excusa de que pagarían las pensiones ¿Se acuerdan? y miren cómo están las pensiones hoy, todo falso, todo mentira. El crecimiento económico no se basa en la demografía, y menos en e sglo XXI donde se van a automatizar muchísimos procesos industriales, los robots y la inteligencia artificial ocuparan muchísimos puestos de trabajo por lo que no solo no falta carnaza sino que sobra y si es de fuera aún más. No queremos más extraños entre nosotros que no aportan nada positivo y si muchísimos aspectos negativos, España tiene entre legales e ilegales 8 millones de aliens, y sobran actualmente 6 o 7 millones, y dicen los HDLGP que hay que traer más.

Puntuación 37
#17
espejito, espejito
A Favor
En Contra

al 13,

tú crees que los extranjeros son iguales que quieren solicitar la nacionalidad española ???

sé un caso, un abogado español informa a un ecuatoriano de casi 60 años en el despacho para promover su negocio " sí, sí, el beneficio de tener pasaporte español, pues, puedes ser funcionario, trabajar en otro estado de UE,,,," jijiji este ecuatoriano ha trabajado 20 años en España ni un día cotizado en la S.S.

En fin, no quiero decir más casos jiji

Puntuación 13
#18
Construir mas pisos
A Favor
En Contra

A lo mejor si en este pais se deja de especular con la vivienda, si el estado impide esta especulacion construyendo miles de pisos, si los jubilados con 2 o 3 pisos venden el suyo a un precio razonable en vez de mantenerlo cerrados porque piden mas que por uno de obra nueva y si se hecha a los fondos buitres a lo mejor los jovenes y no tan jovenes podran tener un sitio para vivir y tener hijos !!! Esa es la solucion y ninguna mas !!

Puntuación -11
#19
Carlos
A Favor
En Contra

Quiero hablar de inmigración:Se acuerdan cómo se arruinaron muchos inmigrantes en la crisis del 2008,muchos abandonaron sus viviendas y retornaron a sus países.Y cuando los bancos dijeron que los iban a perseguir en sus países para que paguen sus deudas.Paises como Ecuador no lo permitieron.Los chinos sortearon muy bien la crisis del 2008, pero ahora están con la soga al cuello por deudas con hacienda y alquileres.Y el chino que se fue perdiendo 100 millones porque no le dejaron modificar la fachada del edificio España.Ya nunca más volverá a España ese tipo de inmigración que vio a España un país para salir adelante.Así como EEUU acoge hoy a toda la bazofia de Latinoamérica.Europa acoge hoy a toda la bazofia del mundo.Y con esta pandemia que está ocasionado una crisis económica 2 o 3 veces peor.Muchos sueños de los inmigrantes se rompieron completamente.Vamos a un declive total como nación. Y muchos ingenuos creen que las cosas volverán a ser como antes, y los tontos del gobierno también lo creen,aunque ellos sí están asegurando su economía por si acaso....

Puntuación 15
#20
Carmen
A Favor
En Contra

Con Rajoy bajó la natalidad a niveles de postguerra y fue por el miedo a los empresarios, la porquería de salarios y contratos, y la vivienda, no porque no entraran inmigrantes.

Puntuación -10
#21
Elpais Delapatera
A Favor
En Contra

Ya lo decian los europeos, africa empieza en los pirineos......

Puntuación 14
#22
¿¿??
A Favor
En Contra

Algunos dicen que los que nos invaden silenciosamente de la mano de los traficantes de carne humana, dicen que son gente valiente. Y no lo dudo, pero de la valentía a la insensatez va muy poco. Porque insensatez parece embarcarse en un viaje peligroso, sin garantías y adeudada la familia, para ir a un sitio en el que ni te quieren ni te necesitan.

Puntuación 16
#23
Cou
A Favor
En Contra

Se a unido el dinero (empresas antiguas recibiendo en exclusiva ayudas públicas) y las armas (el estado). El otro día un compañero partido en dos por la máquina, pero como el día anterior tosió, pues victima COVID. Tanta fuerza en un lado y sin justicia, será culpa del resto siempre.

Puntuación 0
#24
Usuario validado en Facebook
Hermes Casamayor
A Favor
En Contra

Lees los comentarios y te das cuenta rápidamente de porque España está como está. El sistema nauseabundo en el que vivimos intenta persistir cada crisis con una nueva bocanada. Mientras tanto, en vez de buscar las fallas del mismo (que son más que claras), volvemos al bucle de siempre: "Los inmigrantes tienen la culpa"

Ahora entiendo todo, la clase media desaparece, las grandes fortunas crecen, pero la culpa la tiene alguien más pobre que yo.

Puntuación -6
#25