Economía

Cuánto daña a la economía española una deuda superior al 110%

  • Si no se corrige el saldo negativo primario será difícil reconducir la deuda

La publicación del dato de deuda pública sobre PIB realizada por el Banco de España, el cual se sitúa en el 110%, reabre el debate sobre los costes a largo plazo que tiene una deuda que supera con creces la producción anual de la economía. Con independencia de que el 'aterrizaje' de la actual política fiscal expansiva con motivo de la crisis del 'coronavirus' sea 'suave' (tal como ha enviado el Gobierno en el Plan Presupuestario 2021 a la Comisión Europea) o 'forzoso' (se necesite un apoyo financiero condicionado del MEDE junto a un duro plan de ajuste a medio plazo), la presencia de una deuda muy alta genera efectos depresivos en etapas de expansión, restando potencial de crecimiento a largo plazo y haciendo más frecuentes episodios de crisis financieras.

Una deuda tanto en términos absolutos (en billones de euros) como en términos relativos (con relación al PIB) no puede calificarse como 'alta' o 'baja' sólo atendiendo a su magnitud, aunque ésta sea importante (sobre todo en cifras nominales) tal como defendía durante su mandato al frente del Banco de Inglaterra Lord Mervyn King. Es necesario establecer sobre qué aspectos impacta de manera directa la ratio de deuda. Y aquí surgen dos indicadores de importancia.

Por un lado, se sitúa el análisis de sostenibilidad de la deuda pública. En función del déficit primario, la tasa de crecimiento real de la economía, el tipo de interés real de la deuda y el nivel de deuda inicial, se puede ver si la dinámica de la deuda es sostenible o controlable (llega a un punto en el que se estabiliza para posteriormente empezar a reducirse) o, por el contrario, es explosiva o insostenible (no es posible controlar el crecimiento de la deuda a medio plazo).

Partiendo de los últimos cálculos realizados por la AiREF (que no han sido actualizados desde el mes de noviembre del año pasado), el escenario incluso más optimista señalaba la dificultad de reducir sustancialmente la ratio de deuda sobre PIB en la próxima década por debajo del 80% en 2030 y del 60% en 2035, ya que en ausencia de un fuerte ajuste fiscal que generara superávit primario, el sector público seguiría contribuyendo negativamente a la reducción de la deuda. Incluso, en el peor de los escenarios que dibujaba, la ratio sobre PIB continuaría en torno al 98-99% del PIB.

Explota la deuda pública

Sin embargo, la crisis del 'coronavirus' ha hecho explosionar la deuda pública, acompañada de un fuerte impulso monetario para mantener controladas las primas de riesgo de los países más vulnerables y donde la deuda tiene un mayor peso sobre su economía. Tomando en consideración el modelo de sostenibilidad realizado por la AiREF, un incremento de 25 puntos de golpe en la ratio (hasta situarla en el entorno del 120% del PIB), convierte en explosivo el crecimiento y, por tanto, muestra una dificultad enorme para estabilizar a medio plazo el nivel.

Incluso con el aplanamiento de la curva de los tipos de interés, no es suficiente para mantener bajo control la deuda. De hecho, la realidad actual se coloca en un escenario que la AiREF consideró como 'probable' a largo plazo si no se corregía el saldo primario existente a 2019, el cual nunca acabó en terreno positivo. Bajo este supuesto, la AiREF preveía que en 2048 la deuda pública española se situara en el 133% del PIB. Con lo cual, la situación actual ha adelantado dos décadas la estimación prevista. Éste es, por tanto, el principal reto de la política fiscal, mandatada por principio constitucional a mantener bajo control la Deuda Pública.

Por otro lado, otro indicador que es de extraordinaria relevancia es cuánto tiempo se tardaría en pagar la deuda, traduciéndola en número de días necesarios para poder efectuar el pago. En este sentido, al cierre de 2019, se necesitaban 352 días para pagar el monto total de deuda de las Administraciones Públicas, de los cuales 265,5 son correspondientes a la Administración Central más los fondos de la Seguridad Social y 86,5 correspondientes a las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. En virtud de estas cifras y atendiendo al recorrido histórico, cada incremento del 1% del PIB de la deuda pública, el número de días necesarios para pagar la deuda se incrementa en 0,27 días.

Tomando en consideración un aumento de 25 puntos sólo en 2020, llevará a incrementar el pago en 7 días. Con lo cual, sería alargar el año una semana más si seguimos este mismo símil. Dicho de otra forma, dado que no se pueden alargar las semanas ni los días en un año, supone una mayor presión sobre las empresas y familias, los cuales verán incrementados sus impuestos a medio y largo plazo para poder pagar todo el monto de deuda.

El endeudamiento es una herramienta que mal usada se convierte en un 'arma de doble filo' para la economía

En cada crisis se parte de niveles de deuda más altos y su sostenibilidad cada vez depende más de tener un tipo de interés real artificialmente por debajo de su nivel natural. En el caso de España, este factor ha sido fundamental para frenar el crecimiento de la deuda sobre PIB, junto con una fase expansiva del ciclo económico que ha durado 6 años, creciendo la mitad de ella por encima del 3% en términos reales. El tipo de interés medio de la deuda viva española está en el 2,17% al cierre de febrero, mientras la economía previsiblemente cerró 2019 con un crecimiento nominal casi un punto superior.

En suma, el endeudamiento es una herramienta que mal usada se convierte en un 'arma de doble filo' para la economía. Especialmente, hay que vigilar crecimientos importantes como el que se podría producir (si se convirtiera la crisis en una recesión estructural) si los avales concedidos a las empresas se ejecutan y lo que es deuda privada hoy se termina convirtiendo en deuda pública, como ya ocurrió en la crisis financiera de 2008

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

espejito, espejito
A Favor
En Contra

no olvidéis el caso de "Theranos" que tiene estreche relación con Obama para blanquear millones de dólares a nivel de un jefe de estado. jijiji juntos con las prensas, periodistas, políticos, expertos de medicina, científicos, grandes empresarios, inversores famosos, tontos víctimas jijiji

En fin, “Si no diseñas tu propio plan de vida, es probable que te caigas en el plan de vida de otra persona. ¿Y adivina qué han planeado para ti? No mucho.” ---- Jim Rohn

Puntuación 17
#1
Kodos
A Favor
En Contra

No solo el hecho de tener una gran cantidad de deuda.

Lo peor es en manos de quienes está ( y solo podemos suponerlo, porque esos datos ya no son publicos).

La deuda en manos de chinos es un aliciente para que ese pais se cargue a la población jubilada de más de 65 años, que ya no sirve para pagar deuda y solo supone un gasto para evitar que se pague.

Puntuación 33
#2
sanxinflas y rata cheposa, insomnio y precariedad
A Favor
En Contra

Exacto #2, vamos a pasar a ser de camareros y prostitutas de Europa, a ser los de los chinos!! jaja

Si ya tocamos a unos 80.000 bolos por barba de deuda, quitando 20 millones de gente que pone el cazo: 11mills de pensionistas, 3 de desempleados, gente de la paguita, amas de casa, niños.. cuando los ninis o los milenials se encuentren con que la bola que les toca es de 150.000 bolos, no van a quedar ni los palos del sombrajo!

Todo con el beneplácito y complicidad de todos los tuercebotas que nos gobiernan!

Puntuación 36
#3
Josh
A Favor
En Contra

Llevamos dos crisis gordas en apenas 10 años, y las perspectivas tal como está el mundo de agitado es que esto va a seguir pasando. Pero la próxima vez no tendremos ya munición para hacerle frente, ni posibilidad de más endeudamiento y por parte de las autoridades políticas y económicas ya no se puede dar mucho más. Así que agarraos!!

Hemos creado un mundo superconectado (lo que está bien) pero sin mecanismos de control para aislar o compartimentar los peligros (lo que es de estúpidos). El resultado es como si fuera un barco que no puede sellar compartimentos ante una vía de agua en el casco, todo se va a inundar. ¿Alguien se montaría en un barco así? pues montados vamos, nos dieron el billete y nos metieron sin darnos cuenta.

No me quiero poner pesimista pero acumular oro y tener un terrenito en el campo donde cultivar puede ser una buena idea.

Puntuación 35
#4
A disfrutar
A Favor
En Contra

Disfrutar del gobierno, jejejeej

Puntuación 25
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

No daña, de momento. Intereses a cero o negativos permiten un endeudamiento practicamente ilimitado. New normal.

El problema existira cuando los tipos suban o cuando no haya compradores de deuda española, o ambas.



De momento disfrutemos pero no olvidemos que el “reset” esta a la vuelta de la esquina.

Puntuación 21
#6
espejito, espejito
A Favor
En Contra

¿ quién necesita a Leopoldo López justo en este momento de post-moción de censura ? jijijiji

¿ será alguien debe salvar o disfrazar la cara descubierta ? jijiji

En fin, “Junta de lobos, muerte de ovejas ”. jiji

Puntuación 5
#7
espejito, espejito
A Favor
En Contra

me dan la intuición de Donald Trump ganará en las elecciones, el gobierno español y el PSOE necesitan un equilibrio político internacional con EEUU. La autoridad de Nicolás Maduro con maniobras de chinos regala al PP para hacer fotos con Leopoldo López pero la imagen internacional de Juan Guaidó se mancha con las fuerzas políticas españolas de antisistema como Bildu, UP, ERC,,,,, jijiji



En fin, “Ningún copo de nieve se siente responsable de la avalancha”. ---- Voltaire

Puntuación 10
#8
Usuario validado en Google+
Klaw Sans
A Favor
En Contra

Ojalá quebremos pronto, y vengan hombres muy de negro y nos pongan gestores de verdad, aunque sean grises, que no podrán ya salvar de la pobreza a nuestros hijos pero si al menos a nuestros nietos.

Puntuación 27
#9
marbellaco
A Favor
En Contra

los fachas bno dan ni una, ni los 800 mil millones de deuda de Rajoy, ni los 200 mil millones de deuda de Sanchez, nos van a quebrar, no veis que europa regaña al Dr.Sanchez por no endeudarme mas, es que son tontos en europa? no hija noooo! ES QUE VIENE UN RESEO A NIVEL MUNDIAL... la culpa la tiene el blockchain y no el chachacha ni el chis chis chis...jejej

Puntuación -18
#10
tom rider
A Favor
En Contra

Para aprender economía

https://www.youtube.com/channel/UC7RfsjxXNNBltx8VpX1RsJw/videos?view_as=subscriber

Puntuación 0
#11
Izquierda genocida
A Favor
En Contra

País de paranoicos, país de genocidas, país de rojos, país de nazionalistas

Puntuación 6
#12
Usuario validado en Google+
Alejandro Teodoro Martinez
A Favor
En Contra

El problema no es la deuda, el problema es que España es un país a las puertas de la insolvencia.

Si nuestra capacidad productiva fuese enorme, la deuda no importaría tanto, pero el hecho es que está muy lejos de ser así.

Cuando llegue el momento de pagarla se pagará, pero no esperen que los políticos del sistema reduzcan los gastos del sistema, así que lo pagarán pensionistas y funcionarios de a pie vía reducciones de sueldo, y los trabajadores privados via subidas de impuestos. Esto nos llevará al estadio de Grecia tras la crisis.

Los cargos políticos se irán de rositas, como siempre. Quieren otra cosa?

Opción, voten a VOX y confíen en que destruya el sistema de paguitas e infinitos políticos antes de llegar al colapso.

Total, si no, lo van a acabar votando después por pura rabia

Puntuación 6
#13
un lector
A Favor
En Contra

Si en una familia se ingresan 2.000 € al mes y los gastos suponen 2.200, se puede pedir un crédito para "ir tirando" con la expectativa de que en el futuro se van a ganar, digamos, 2.500. Pero si vienen mal dadas y la perspectiva es de ganar menos, o como mucho lo mismo, meterse en nuevos créditos no va a arreglar nada y en algún momento llegará el batacazo.

Pues a nivel de países, por mucha interpretación monetarista que se quiera hacer, la base es la misma. ¿Solución...?

Puntuación 3
#14