Economía

La deuda pública de España sube por noveno mes consecutivo y escala al 111% del PIB, máximos de 118 años

  • El gasto de las Administraciones Públicas se ha disparado durante la crisis...
  • ... los ingresos por Sociedades, IRPF o IVA se han desplomado con la actividad
  • La deuda pública no alcanzaba un nivel tan alto sobre PIB desde 1902

Otro mes más, la deuda pública escala un nuevo peldaño en medio de la grave crisis causada por el covid-19. El avance de la deuda de las administraciones públicas parece imparable. Este fuerte desequilibrio suma más de 130.000 millones desde principios de año, lo que ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1902, tras tocar el 111% del PIB. Los datos publicados pertenecientes al mes de agosto muestran un aumento de más de 7.536 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,3 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas se aleja cada vez más de los niveles vistos durante y después de la anterior crisis. Ya hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

La intensa caída de la actividad económica a la que se enfrenta España está generando una desplome de los ingresos públicos (retroceden los ingresos por IVA, caída de IRPF, Sociedades...), a la vez que se han disparado los gastos por la activación de los estabilizadores automáticos (prestaciones de paro, Ertes...) y del gasto discrecional para intentar suavizar el golpe. Todo ello está coincidiendo con un desplome del PIB que dará como resultado a un incremento muy abultado de la deuda pública relativa cuando acabe el año.

La deuda pública sube por noveno mes consecutivo

Aunque está siendo la deuda pública la que más rápido esta creciendo durante la crisis, los pasivos privados de las empresas y las familias también se encuentran en una posición compleja. Hace pocas semanas, el Banco de España revelaba que la deuda total de la economía española superaba el 250% del PIB, siendo la deuda pública la que más peso tiene.

Volviendo a la deuda del sector público, los economistas de CaixaBank explican que este empeoramiento es atribuible, por un lado, a un descenso de los ingresos del Estado, derivado de la reducción de la actividad por el covid-19, y al aumento del gasto producto de la recesión económica y la actividad de los estabilizadores automáticos y otros planes de gasto discrecional. Hasta agosto, se ha producido un descenso de los ingresos del Estado del 13,8% interanual. En particular, la caída del consumo ha mermado la recaudación por IVA un 15,6% interanual, mientras que la recaudación del IRPF y del Impuesto de Sociedades han caído un 27,4% y un 7,1% respectivamente. Asimismo, los gastos del Estado acumulados hasta agosto aumentaron un 18,9% interanual. Los mayores aumentos de gasto corresponden a transferencias a las CC. AA. y a la Seguridad Social.

Así, atendiendo a los datos de déficit público acumulado hasta julio se podía prever que el crecimiento de la deuda iba a ser importante en la primera mitad del año. El déficit del conjunto de las administraciones públicas al 6,5% del PIB hasta el mes de agosto (72.400 millones) mientras que el déficit del Estado escala al 5,4% del PIB hasta julio, según los datos del Ministerio de Hacienda. En concreto, en los siete primeros meses del año, el déficit del Estado se sitúa en 60.413 millones, lo que equivale al 5,4% del PIB. "Como resultado, prevemos que el déficit público se sitúe algo por debajo del 13,0% en 2020 y que la deuda pública supere el 120% del PIB", destacan desde el banco catalán. 

Esto deja entrever que el crecimiento de la deuda ha sido muy superior al del déficit, algo que parece carecer de sentido. Todo se debe al conocido como 'ajuste deuda/déficit'. La metodología usada (Protocolo Excesivo de Déficit o PDE) para contabilizar la deuda pública y el déficit son diferentes. Por ejemplo, el rescate de la banca o las aportaciones para los rescates de Grecia, Irlanda o Portugal contabilizaron como deuda pero no como déficit, lo que provocó un desajuste similar al actual (algo más pequeño) en el año 2012 que explica aquí a la perfección el Banco de España en una nota técnica.

El Banco de España en sus estimaciones económicas, entre las que se incluían las de déficit público, destacaba el duro golpe que está causando el covid. "El impacto de la crisis sanitaria sobre las finanzas públicas está siendo, asimismo, muy grave. La acción combinada de las contundentes medidas puestas en marcha para contrarrestar el impacto de la pandemia sobre la salud pública y sobre la actividad económica y de los estabilizadores automáticos dará lugar a una fuerte elevación del déficit de las AAPP en 2020, que se situaría en el -10,8% y el -12,1% del PIB.

No obstante, esta misma semana, los investigadores de BBVA Research destacaban que en el tercer trimestre del año el crecimiento va a ser más fuerte de lo que se esperaba (gracias a un mayor consumo de bienes made in Spain), una notica positiva entre tanto pesimismo, aunque la panorámica general no variará demasiado.

También, los economistas del BdE calculan que la deuda pública experimentará en 2020 un aumento de hasta 25 puntos porcentuales, pudiendo llegar hasta el 120,6% del PIB. Además, "la ratio continuaría aumentando, en términos acumulados, durante el bienio posterior". Es posible que al final de esta crisis la deuda acabe alcanzando cotas inimaginables hace unos meses. La OCDE eleva hasta casi el 130% el aumento de la deuda pública, en parte por la caída del PIB y en parte, probablemente, por el ajuste deuda/déficit del PDE.

La crisis de deuda de 2012

La deuda pública alcanzó el 100,9% en el primer trimestre de 2015, cuando España ya estaba recuperándose de la crisis de deuda soberana que asoló parte de Europa (entre 2010 y 2012) con un crecimiento sólido, pero la tasa de paro aún se encontraba por encima del 20% (tiene un coste en prestaciones y merma los ingresos por cotizaciones y otros impuestos). Ese año, el déficit público aún fue del 5,2% del PIB, lo llevó a que la deuda creciese levemente.

Desde entonces y pese al crecimiento de la economía nacional, la deuda se ha movido relativamente poco. Los déficits públicos registrados con todos los gobiernos y una inflación que lleva años controlada, impiden que la deuda pública sobre PIB (se usa el PIB nominal para este ratio) haya caído de forma importante durante este último ciclo de crecimiento. El valor más bajo se registró en el cuarto trimestre de 2019 cuando cayó al 95,5%.

La parte positiva que se puede destacar es el reducido pago por intereses de la deuda, que a la postre es uno de los factores más relevantes para la sostenibilidad de la misma. El pago por intereses de la deuda se ha reducido desde el 3,5% del PIB en 2013 a poco más del 2% en 2019 y bajando. Mientras que el Banco Central Europeo siga apoyando a la deuda soberana con los vastos programas de compras de bonos en el mercado secundario, que están llevando los intereses que pagan todos los países por emitir deuda a mínimos históricos, la carga financiera de la deuda seguirá siendo reducida.

La intervención del BCE ha llevado a una buena parte de los países europeos (Alemania o Países Bajos) a recibir intereses gracias a los tipos negativos que presenta una parte relevante de la curva de rendimientos de la deuda soberana de estos países. Aunque en términos agregados estos países aún siguen pagando algo por la deuda (dentro del stock hay deuda emitida hace años cuando los tipos eran altos), el monto ha caído incluso por debajo del 1% del PIB.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Franco baja la deuda. Llega el PSOE, la deuda se dispara, llega el PP de Aznar, la deuda baja. Llega Zapatero y la deuda se dispara de nuevo.

Llega Rajoy y la baja de nuevo.

Y por fin, votamos a los socialcomunistas

Game over

Puntuación 53
#1
Carlos
A Favor
En Contra

Gracias Pedro y Pablo no esperábamos menos de vosotros!!!... Así llegaremos más rápido a vuestro objetivo ser todos iguales:iguales de pobres;a excepción de vosotros eso sí....

Puntuación 47
#2
Cfghu
A Favor
En Contra

Sigue sin subir el tipo, imprimen más billetes que los que deben, así que la gente manteniendo sus rentas es más pobre cada día, aunque parece que ahora se da cuenta porque pierden las rentas.

Puntuación 36
#3
V for Vendetta
A Favor
En Contra

We are the f@k*ng champions.



Venezuela el "sorpasso" is imminent.

Puntuación 28
#4
Arcangel
A Favor
En Contra

A todos los botarates votantes de esta mafia de izquierda, enhorabuena lo estáis consiguiendo, vuestros hijos no van a vivir peor, van a tener que emigrar y a callar. Ya sabéis sarna con gusto no pica, eh!!! Disfrutar de lo votado

Puntuación 37
#5
sanchinflas y rata cheposa
A Favor
En Contra

Esto es lo que tiene un des.gobierno basado en las teorías de Marx, de los hermanos Marx!! jaja

Encima los hdlgp se escudarán en la pandemia para tapar su ineptitud, corrución e ineficiencia!!

Puntuación 37
#6
Ni los palos del sombrajo!!
A Favor
En Contra

Sí #1, y choca que estuvo en mínimos con la dictadura franquista que tanto repudian, y en máximos con sus dictablandas bolivarianas y de la alianza de civilizagorrones, género indioto y orgullo wey!!

Eso sí, además con reservas de oro, empresas públicas, fondo de pensiones, paro en mínimos,.. porque estos no van a dejar ni los palos del sombrajo.. antes si se lo llevaba crudo alguien eran 4 espabilaos y en pts., no 4.000 podridos y en millones de leuros!!

Puntuación 27
#7
super yo
A Favor
En Contra

que pena !

y las AAPP suma y sigue

esta crisis esta sacando nuestras verguenzas

educacion pesima (segun PISA) una gestion de la sanidad publica nefasta un INEM que no sabemos para que existe una hacienda publica y una seguridad social asolada por burocratas, exceso de funcionarios, un ministerio ecologico en manos de las electricas ....

la gestion de residuos licencias de todo tipo en manos de ayuntamientos ineficaces ayuntamientos , da igual el color, sin supervision

unos tribunales manejados por el gobierno de turno, vease indulto de los golpistas o interferencias al poder judicial,despifarro de dinero publico en obras publicas sin sentido . control de medios

y politicos que solo van a la foto sin asumir responsabilidad

todavia me preguntais porque quiero que se privaticen mas servicios?

Puntuación 18
#8
Robespierre
A Favor
En Contra

Esa ruina eh eh Esa ruina eh eh

Felicidades a todos los votantes como se dice hoy en dia estais blanqueando una falsa democracia donde se rien de nosotros en la cara y ademas se lo llevan muerto.

Nunca mas votaré y si sois listos hareis lo mismo CON MI VOTO NO.

Puntuación 19
#9
D Villamil
A Favor
En Contra

Bah! esto lo arregla un gobierno de Castrado, en coalición con Sanches , el falete de Galapagar, arrimansas, Rufian y la ETA.

Puntuación 10
#10
D Villamil
A Favor
En Contra

1. Mariano no bajó la deuda, hizo como estos perros comunistas, lo mismo. No lo cuentes entre sus logros. Y por el contrario, además, de.paso, acabó con el PP, permitió la sublevación de Cataluña haciendo el canelo y tendió un puente de plata al bolivarianismo en España.Y su triste y desoladora ideología...es decir ninguna...goza de muy buena salud ...como Castrado ha demostrado hoy ..por.si quedaba alguna duda.

Puntuación 20
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Le?nidas
A Favor
En Contra

Denles las gracias a Rajoy y su contubernio con la oligarquía catalana y vasca porque gracias a ellos aumentó la Deuda pública en 200.000 millones desde que llegó Rajoy a Moncloa.En la segunda legislatura Rajoyana aumentó en 300.000 millones y todo para salvar No a los españoles sino al sector bancario alemán y a Angela Merckel

Puntuación 3
#12
Playa de Bakio
A Favor
En Contra

....españa a punto de quebrar, y todavía alguno insistiendo en que han hecho un ongietorri en un pueblacho remoto que nadie conoce.... espectacular.

Cuando caiga todo abajo, entonces quizás atenderemos a lo grave...ni para comer, va a tener la gente.

Puntuación 11
#13
Solución
A Favor
En Contra

Porque nos preocupamos por las deudas si es un asunto sin importancia. cuando todo esto se pase cogemos al intelectual de ZP qué condonó la deuda a todos los países que estaban obligados con España y le decimos que haga lo mismo con la deuda española respecto de nuestros deudores.

Puntuación 17
#14
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Y mas que va a subir, alguien tiene alguna duda que no lo va hacer???

Bueno si, la tal Carmen la de los master en economía y su asesor Julius, lo solucionan muy rapidito, los únicos culpables los que han pagado toda su vida para una pensión y cobran sueldos astronómicos, esos son los culpables de la deuda, quitándole las pagas lo solucionan y adiós crisis.

Puntuación 10
#15
Podredumbre de pais
A Favor
En Contra

No os preocupéis, los mismos que han provocado esta barbaridad, los de siempre, saldrán diciendo que ellos serán los que nos saquen del problema, jejejejejeje, mientras tanto la masa, estará en otras cosas, y así una y otra vez. De donde no hay, nada se puede sacar y en la sociedad española no hay nada, porque esta podrida, de mediocridad y cobardía. Disfruten de los votado y ...que ponen esta noche.....jejejejeje

Puntuación 8
#16
Intruso
A Favor
En Contra

La deuda pública es el 150% del PIB.

Puntuación 10
#17
Alejandro Ruiz Barroso
A Favor
En Contra

Vale, me trago mis palabras. Es el peor Gobierno en 40, 80 y 118 años

Puntuación 3
#18