Cómo elaborar una presunta reforma sin que el escenario cambie sustancialmente en nada. Éste es el resumen más conciso que se puede hacer de la propuesta de reforma del sistema público de pensiones que pergeña el Gobierno. Aunque el foco está puesto en la posibilidad de elegir el período de cómputo de cotización para calcular la pensión –algo que tiene un efecto prácticamente neutro sobre el gasto sobre PIB– lo conocido no deja lugar a dudas, confirmando las declaraciones de los últimos meses: subida de la pensión media a inflación junto al destope progresivo de las bases máximas de cotización.

La salida de la sede corporativa de Ferrovial de España ha provocado una polémica intensa no sólo por la importancia de sus consecuencias sino, sobre todo, por ser un outsider en un momento en que existen altas expectativas de atracción de inversiones al calor de la aplicación de los famosos 'fondos europeos'. Más allá de la polvareda política que se ha levantado hasta el punto de que el propio presidente del Gobierno acuse públicamente al principal accionista individual y presidente de la compañía de actuar contra el país (acusación al más puro estilo latinoamericano), la cuestión central es que Ferrovial es un exponente muy preciso de la falta de diplomacia económica que España tiene para con sus empresas.

A pesar de lo inexorable que es el momento de la muerte, y más aún cuando las personas se acercan a los 100 años, uno se ha resistido durante años a pensar que este momento llegaría. Una vez que llega, aun con la tristeza que conlleva, lo más importante es mostrar de manera breve y concreta a las nuevas generaciones de economistas y dirigentes políticos la importancia de la figura y obra del profesor Juan Velarde Fuertes. No hay tantas ocasiones en la vida en las que tengamos la suerte de encontrar personas brillantes, de saber enciclopédico, con una experiencia a todos los niveles sobresaliente y, por si fuera poco, que te ofrezca su amistad.

análisis

Recurrentemente en los últimos dos años se ha repetido hasta la saciedad cómo el buen comportamiento del empleo (tanto en afiliaciones a la Seguridad Social como en la EPA) era el mejor indicador de que estábamos creciendo económicamente a buen ritmo, incluso utilizando esta variable junto a la recaudación fiscal para sembrar la duda de que el INE estaba infraestimando el PIB.

La reforma del mercado mayorista de la electricidad recientemente planteada por el Gobierno dibuja un cambio muy profundo tanto en la formación de los precios (que es su principal objetivo) como, muy especialmente, en la configuración del mix de generación eléctrica de los próximos años. Es la tercera gran modificación estructural del marco regulatorio eléctrico tras los primeros decretos de septiembre y octubre de 2021, y la introducción el 15 de junio de 2022 del famoso 'tope' al precio del gas.

Análisis

Lo que supone en la práctica cotizar por completo en el segmento de trabajadores con salarios más altos, en realidad es un paso decisivo para convertir el actual sistema de Seguridad Social en otro sistema impositivo más, bajo una lógica parecida al IRPF y con una separación cada vez mayor entre cotización y prestación. Tomar este tipo de decisiones supone una multiplicidad de consecuencias a largo plazo, algunas de ellas hoy difícilmente estimables. Sin embargo, lo que está primando es el cálculo de corto y, como mucho, de medio plazo, concretamente un horizonte de 5-10 años.

Escribir un recuerdo de Nicolás Redondo Urbieta en clave económica puede ser un ejercicio muy sencillo. Basta con hacer una cronología de los principales hechos económicos desde 1977 hasta 1994 para ver cómo en su gran mayoría Nicolás participó o tuvo influencia decisiva. Sin embargo, para eso ya están otros que están tratando con una superficialidad que flaco favor hace para colocar al primer secretario político de UGT proveniente del interior aún en el franquismo y posteriormente secretario general hasta bien entrada la década de los noventa en el lugar que le corresponde.

El último paquete de medidas del Gobierno para hacer frente a la inflación plasma de una manera muy simple lo primero que a uno se le pasa por la cabeza cuando quiere poner en marcha una política que pretenda mitigar la inflación. Se esperaba que, a estas alturas, hubiera habido un grado mayor de sofisticación a la hora de diseñar los instrumentos en campos tan complejos como la energía o los alimentos. Pero, desafortunadamente, no ha sido así.

Análisis

El proceso inflacionista que domina la economía española desde hace año y medio está llevando a cometer los mismos errores del pasado en materia de política económica, siendo uno de los más importantes la actualización automática de rentas a razón de la evolución del IPC.

Análisis

La actualización de previsiones económicas de la Comisión Europea arroja una preocupación más importante que la más que probable recesión entre los meses finales de este 2022 y los primeros meses de 2023.