Economía

Trabajo y sindicatos firman la subida del SMI pero dejan en el aire la exención en el IRPF

Madrid icon-related

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Unai Sordo, secretario general de CCOO y Pepe Álvarez, secretario general de UGT, han firmado esta mañana la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.184 euros mensuales en 14 pagas, 50 euros más que en 2024.

Los propios representantes han dejado en el aire si finalmente los asalariados con el SMI comenzarán a tributar el IRPF, que supondría unos 2.000 millones de euros para las arcas del Estado, según fuentes del Ministerio de Trabajo.

El nuevo Salario Mínimo Interprofesional, que se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero, afectará a unos 2,5 millones de asalariados en España, aproximadamente, y se aprobará mañana en el Consejo de Ministros. Sordo ha puesto de manifiesto que la subida del SMI afecta a un 15% de mujeres, a un 17,2% de personas jóvenes, a los trabajadores que tienen un contrato temporal (+17%) y, también cuenta con un impacto positivo en sectores con menores retribuciones como agricultura, comercio y hostelería.

En la firma, Díaz ha puesto de manifiesto la importancia del SMI para reducir las desigualdades y pobreza laboral: "El salario mínimo es una herramienta que hace que España vaya bien". Además, también sirve para elevar el conjunto de los salarios, "al igual que lo hará la rebaja de la jornada laboral", ha remarcado la ministra de Trabajo.

En alusión a las manifestaciones contra los precios de la vivienda del pasado domingo, Díaz ha cargado duramente contra los fondos: "Los enemigos de España no se encuentran en la subida del SMI, sino en los fondos de inversión de la vivienda", ha remarcado la ministra de Trabajo. En la misma línea se ha pronunciado Sordo respecto a este tema: "El gran drama es que el 35% de los beneficiados son menores de 35 años y esto se relaciona con el problema de la vivienda".

Tanto el ministerio de Trabajo como los sindicatos han coincidido en que las subidas del SMI no han destruido puestos de trabajo y no suponen ningún tipo de peligro para las pequeñas y medianas empresas. "La subida del 60% del SMI desde 2018 hasta ahora ha sido compatible con el mantenimiento de las pymes. Ahora hay más pymes que en 2018, no muchas más, pero se han mantenido. Además, ha incrementado un 7% la empleabilidad de las pymes. La subida del SMI no ha supuesto ninguna crisis en las pymes, sino que ha hecho que incrementen su tamaño", ha añadido Sordo en su intervención. Además, Díaz ha presumido de los datos de empleo conseguidos por el Gobierno: "No estamos en la España con la que soñaba Rajoy de 20 millones de ocupados, sino que lo hemos superado y estamos en 21 millones".

Álvarez ha recordado que "la patronal no ha cumplido el pacto", en alusión al acuerdo para la negociación colectiva firmado en 2018 y en el que se prometía subir el SMI a los 1.000 euros mensuales antes del año 2020. Además, en relación a la negociación colectiva reclamada por las patronales para acordar la subida salarial, Sordo ha manifestado que "Si se hubiera cumplido en las negociaciones colectivas, la afectación de esta subida del SMI sería marginal y si se hubieran revalorizado con respecto a la inflación, el SMI sería 200 euros mayor que el acordado por Trabajo y los sindicatos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky