Javier Santacruz

La expectación que se crea cada vez que hay reunión de Bancos Centrales muy pocas veces se corresponde con la realidad. Esto es exactamente lo que ocurrió ayer con la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y la posterior rueda de prensa de su presidente Mario Draghi. Sin embargo, en esta ocasión, la cita contaba con un cierto plus de expectación después de que varios rumores surgieran acerca de un posible plan de retirada gradual de los estímulos monetarios después de la finalización del QE en marzo de 2017.

Análisis | Javier Santacruz

La crisis de la banca europea vive un nuevo episodio en el que, una vez más, viene acompañada de un nombre propio: el Deutsche Bank. De una forma casi automática, expertos y analistas coinciden en los graves problemas tanto en el modelo de negocio a futuro como en el balance presente del mayor banco de Europa, más aún cuando vuelve a primer plano con otro asunto recurrente como la multa en Estados Unidos.

Javier Santacruz

La reunión de ayer del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a poner a prueba las teóricas virtudes que debería tener una institución que controla el valor del dinero: credibilidad y reputación. Al igual que ha sucedido en veces anteriores, el presidente Mario Draghi ha vuelto a jugar una estrategia ambigua en la cual insinúa cuáles pueden ser los siguientes pasos pero a la vez mandando mensajes contradictorios difíciles de interpretar por parte de los agentes económicos.

Opinión | Javier Santacruz Cano

La decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés, se ha interpretado por parte de los mercados como una señal continuista de lo que hizo la semana pasada el Banco de Inglaterra. En medio de la incertidumbre inherente a las decisiones monetarias, la mayor parte de los institutos emisores a nivel mundial han optado en las últimas semanas por mantener el precio del dinero a la espera de movimientos en el corto-medio plazo por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Análisis | Javier Santacruz

La convocatoria del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en Europa, ha reabierto el debate del futuro de la Unión. En los últimos siete años, varios han sido los seísmos que han tambaleado las estructuras de la UE en forma de rescates a países, crisis de deuda, burbujas inmobiliarias, crediticias y conflictos institucionales entre los diferentes miembros agrupados en dos bandos: los países "del norte", por un lado, y "los del sur", por otro.

Análisis

En pleno arranque de la campaña electoral y en medio de serias advertencias de sanciones por parte de Bruselas por no cumplir los objetivos de déficit, tanto el Gobierno en funciones como el resto de los partidos políticos han publicado sus programas económicos en los que se enfrentan los partidarios de nuevas rebajas de impuestos frente a los que proponen subidas selectivas para cuadrar las cuentas.

Plan quinquenal

La celebración anual de la Asamblea Nacional Popular de China, junto a las reuniones de los diferentes Consejos Consultivos en cada materia de Gobierno, arroja una serie de conclusiones relevantes a la hora de examinar el futuro de la segunda economía del mundo. La aprobación del XIII Plan Quinquenal el pasado noviembre fue la primera respuesta a las dudas suscitadas en la comunidad internacional ante un posible parón de la economía china.