Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

El abecedario está cerca de quedarse sin letras que puedan describir la forma de la recuperación económica. Aunque parezca contradictorio explicar la recuperación con diferentes letras, éstas no tienen por que ser rivales u opuestas, más bien pueden ser compatibles y complementarias. La recuperación en forma de 'K' de la que tanto se habla ahora es compatible con la 'V asimétrica' de la que delinea el Gobierno de España. La recuperación no solo va a ser larga, sino que además va a ser muy desigual, que es lo que da forma a la 'K': la pata alta de esta letra representa a los sectores, personas o, incluso países, que pueden salir ganando en la era post-covid (o que ya están beneficiándose), mientras que la pata baja representa a los perdedores. En resumen, la recuperación en 'K' venderá acompañada de mayor grado de desigualdad económica, que los gobiernos intentarán reducir con sus políticas.

Mercado inmobiliario

La crisis del covid-19 está empezando a tener cierto impacto sobre el mercado inmobiliario. El parón del confinamiento, la fuerte recesión económica y la incertidumbre están alterando las decisiones de inquilinos y compradores, lo que a su vez acabará modificando los precios. Los cambios más importantes se pueden ver ya en las zonas costeras más turísticas y en el caso de los alquileres en las grandes ciudades, que suelen ser receptoras netas de personas que llegan para trabajar, estudiar... Este último factor podría estar detrás del fenómeno que se está apoderando del mercado del alquiler en las grandes ciudades: viviendas que no encuentran inquilino a los precios actuales ante la caída de la demanda para alquilar en los grandes núcleos urbanos. Esta combinación puede acabar causando una mayor caída en el precio del alquiler en esas zonas.

Economía

Mientras que Europa sufre una segunda ola de covid-19 que amenaza con truncar la recuperación económica, China, primer epicentro de la pandemia, se aúpa en la parte alta de la 'V' que dibuja su recuperación económica. El PIB ha crecido un 4,9% interanual en el tercer trimestre y cierra así prácticamente la brecha de producción que abrió la pandemia. Casualidades de la vida, resulta que el país en el que comenzó esta crisis contaba con la economía mejor posicionada para 'sacar tajada' de la nueva demanda que ha generado el covid-19.

Economía

Varios países importantes de la zona euro están empezando a dibujar la temida 'W' que daría lugar a una doble recesión económica. Tras un crecimiento fuerte en el tercer trimestre del año, la segunda oleada de covid-19 y las medidas para contenerla están lastrando el consumo y la inversión a la par que los hogares vuelven a incrementar su ahorro.

Economía

La desigualdad económica es uno de los debates candentes en la sociedad actual. Además, todo hace indicar que la crisis del covid-19 podría ser un amplificador de esta desigualdad a través de varios canales: mercado laboral, desconexión entre mercados y economía... Por ello, los gobiernos buscan la forma de reducirla a través de un sistema tributario progresivo en el que se intenta que las rentas más altas paguen más que las rentas más bajas, un objetivo que incluso puede tener efectos positivos sobre el crecimiento económico, no si las subidas de impuestos se implementan en medio de una recesión, entonces el impacto en la economía puede ser fatal. Además y aunque parezca absolutamente contradictorio, un sistema tributario más progresivo puede terminar incrementando la desigualdad económica.

Economía

Ya van ocho meses de intensa crisis económica y la tasa de paro se ha movido más bien poco en la zona euro. Es más, escuchando al Gobierno de España y analizando de forma superficial los datos de afiliación de septiembre en nuestra economía podría parecer incluso que el mercado laboral empieza a carburar para dar inicio a una recuperación del empleo. Por desgracia, todo hace indicar a que esta 'calma tensa' es la antesala de la tormenta que azotará al empleo en España y parte de Europa en los próximos meses.

Economía

China ya es la segunda economía más grande del mundo con un PIB (en dólares corrientes) de más de 14 billones de dólares. El fuerte crecimiento que ha experimentado el gigante asiático en las últimas décadas, junto al estancamiento de la zona euro (13,4 billones), ha permitido un sorpasso rápido que se ha producido de facto en 2019, según las estimaciones de JP Morgan. EEUU sigue siendo la primera economía global con un PIB de 21,3 billones de dólares, una distancia todavía importante, pero que este año se reducirá con intensidad ante la explosiva recuperación de la economía China de la crisis del covid-19.

Economía

El mundo y la economía cambian de forma constante. Sin embargo, en ciertos periodos se producen lo que se denominan revoluciones, cambios disruptivos que modifican la economía, la forma de vida de las personas y, a veces también, el orden geopolítico. Desde hace unos años, varios factores han comenzado a impulsar un giro global que el covid-19 ha acelerado pudiéndolo llevar al nivel de revolución: el auge de China, el populismo (y sus primos), los riesgos relacionados con el clima y la tecnología son los cuatro factores disruptivos que van a dominar la escena global en los próximos cinco años, según los economistas de Pimco, la mayor gestora de bonos del mundo.