Vivienda

¿Hasta dónde pueden bajar los alquileres? Las viviendas sin inquilino empiezan a acumularse en las grandes ciudades

  • Anaís López (Fotocasa): "El recorrido a la baja en Madrid y Barcelona es amplio"
  • Los caseros no encuentran inquilinos en las grandes ciudades como Madrid
  • Las viviendas en alquiler empiezan a acumularse en los grandes núcleos
Foto de Alamy

La crisis del covid-19 está empezando a tener cierto impacto sobre el mercado inmobiliario. El parón del confinamiento, la fuerte recesión económica y la incertidumbre están alterando las decisiones de inquilinos y compradores, lo que a su vez acabará modificando los precios. Los cambios más importantes se pueden ver ya en las zonas costeras más turísticas y en el caso de los alquileres en las grandes ciudades, que suelen ser receptoras netas de personas que llegan para trabajar, estudiar... Este último factor podría estar detrás del fenómeno que se está apoderando del mercado del alquiler en las grandes ciudades: viviendas que no encuentran inquilino a los precios actuales ante la caída de la demanda para alquilar en los grandes núcleos urbanos. Esta combinación puede acabar causando una mayor caída en el precio del alquiler en esas zonas.

Fotocasa:  "Hay recorrido a la baja en gran parte de las ciudades de nuestro país. Hay que recordar que ahora mismo 9 comunidades autónomas han llegado a máximos históricos en el precio del alquiler"

Si la crisis y la pandemia continúan generando unos niveles similares de incertidumbre, los precios del alquiler deberían ajustarse a la nueva situación de la demanda, hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio en una zona más baja. No obstante, este mercado cuenta con algunos factores que hacen que los precios no reaccionen de forma inmediata a la caída de la demanda y que podrían mostrar cierta resistencia: la negativa de los propietarios más solventes a bajar precios y las expectativas de que la recuperación llegue pronto a la economía y al inmobiliario.

Por ahora, las correcciones han sido limitadas, sobre todo si se comparan con el fuerte alza que han vivido los alquileres en los últimos años, sobre todo en ciudades como Madrid o Barcelona. "A pesar de que el precio del alquiler sigue subiendo con fuerza en buena parte de las Comunidades Autónomas es importante remarcar el leve descenso trimestral registrado durante el tercer trimestre de 2020 respecto al segundo trimestre porque indica que los precios durante la pandemia se han estabilizado y en algunos casos se están haciendo rebajas en el precio. No obstante, la variación interanual (12%) es bastante elevada e indica que el alquiler aún sube con fuerza en buena parte del país aunque hay algunas comunidades como Baleares, Canarias y Madrid en las que los descensos interanuales son ya una realidad", explica Anaís López, directora de Comunicación de Fotocasa.es.

En declaraciones a elEconomista.es, la experta de Fotocasa reconoce que "hay recorrido a la baja en gran parte de las ciudades de nuestro país. Hay que recordar que ahora mismo 9 comunidades autónomas han llegado a máximos históricos en el precio del alquiler y otras comunidades están cerca de los precios registrados en los años del boom. Es decir que los precios de los alquileres han subido con mucha fuerza, Madrid y Barcelona son los grandes ejemplos, y el recorrido a la baja es amplio".

Los alquileres caen en las grandes capitales de provincia (variación trimestral). Fotocasa

En el análisis por ciudades se pueden ver los movimientos a la baja causados por la fuerte caída de la demanda en 22 capitales de provincia. La capital con mayor descenso es Pontevedra capital con -9,7%, seguida de Jaén capital (-4,6%), Barcelona capital (-4,5%), Madrid capital (-4,2%), Palencia capital (-3,9%), León capital (-3,7%), Sevilla capital (-3%), Girona capital (-3%), Málaga capital (-2,7%) y Valencia capital (-2,7%), entre otras capitales.

¿Dónde caerán más los alquileres?

Varias de las ciudades más grandes de España están experimentando las mayores caídas en el precio del alquiler. El coronavirus está alterando las decisiones de los inquilinos. Es precisamente en estas ciudades donde los caseros están teniendo más problemas para encontrar a unos inquilinos que ahora optan por mantenerse alejados de las grandes urbes, ya sea porque pueden teletrabajar, estudiar a distancia o simplemente porque hayan decidido que vivir en una gran ciudad no es la mejor elección.

"Las capitales españolas han sentido con mayor fuerza la acumulación de viviendas en alquiler... Con incrementos superiores al 100% (que supone doblar el número de viviendas disponibles) se sitúan las ciudades de Sevilla (184,4%), Cádiz (172,2%), Cáceres (171,6%), Málaga (141,5%), Murcia (132,6%) o Córdoba (119,5%). También por encima del 100% se encuentran Toledo (116,8%), Madrid (115,7%), Valencia (111%) y Jaén (101,8%). En Barcelona el incremento del stock ha sido del 91,6%", señalan desde Idealista.

Esta caída de la demanda causada por el covid y la crisis tendrá un efecto en los precios del alquiler, sobre todo en las ciudades más grandes. "La actual situación de bajada de demanda de alquiler va a empujar a los precios del alquiler a la baja y lo va a hacer de una manera más rápida de lo esperado, aunque no será igual en todo el país. También hay que recordar que a nivel interanual en septiembre el precio en España ha crecido un 12% y aunque zonas como Madrid y Barcelona ya caigan hay otras zonas que aún suben con fuerza. En los mercados que ya está cayendo el precio diagnosticamos que seguirán cayendo en 2020 y 2021 y es posible que en ciudades como Madrid o Barcelona veamos bajadas del precio de dos dígitos, cercanas al -15%. En el caso de Barcelona, además, habrá que ver la incidencia que tendrá la entrada en vigor de la nueva ley que regula los alquileres" asegura Anaís López.

López subraya que esta tendencia en los alquileres ya se dejaba entrever antes de la pandemia, "los precios ya tendían en algunos puntos del país a mostrar cierta estabilización y, de hecho, en ciudades como Madrid o Barcelona ya se esperaba ver algunas caídas. Era, por tanto, una tendencia esperada para este 2020 pero claramente se ha visto acelerada por la irrupción de la pandemia y las caídas están siendo más rápidas y abultadas de lo que se esperaba, principalmente por la bajada de la demanda". 

Acumulación de vivienda sin alquilar

¿Por qué se acumulan tantas viviendas en alquiler que no encuentran inquilino? "La explicación a este incremento tan significativo del stock se puede achacar principalmente al parón provocado por el confinamiento, fueron tres meses en los que no se cerraron apenas operaciones de alquiler y las viviendas se fueron acumulando en la base de datos de idealista. Este proceso de embalsamiento fue más rotundo en los mercados más dinámicos, en los que la rotación de viviendas era mucho más elevada, mientras que aquellos mercados con poco movimiento apenas han sentido el parón del confinamiento", sentencian desde el portal Idealista.

Por otro lado, se puede observar que muchas ciudades con una afluencia relativa (en porcentaje de la población) importante de universitarios y turistas que están sufriendo este 'embalsamiento': "También hay que tener en cuenta como los principales mercados turísticos y áreas universitarias añadieron a su oferta, durante el mismo periodo, inmuebles procedentes del mercado vacacional y de piso compartido". Estas zonas también registrarán caídas en los precios de venta.

Por último, la incertidumbre genera que muchas personas decidan retrasar la compra de vivienda, marcharse de casa de sus padres o buscar un nuevo alquiler: "El aplazamiento en la toma de decisiones y el cambio de interés de la demanda, del centro de las grandes capitales a las afueras y al mundo rural, también ha ralentizado la velocidad de reducción del stock", señalan desde el departamento de investigación de Idealista.

Sin embargo, esta cruz tiene su cara, como casi todas las monedas. Un total de 6 capitales tienen menos oferta disponible de la que tenían en marzo. Los inquilinos que no llegan a Madrid o Barcelona se quedan en otras provincias: se trata de Cuenca (-50,9%), Badajoz (-22,3%), Ciudad Real (-17,5%), Zamora (-12,2%), Burgos (-5,5%) y Soria (-3,9%). Estas ciudades que suelen presentar unos flujos de salida de población residente neta, ahora están 'disfrutando' de un mercado de alquiler más dinámico, o al menos eso es lo que dejan entrever estas cifras.

comentariosicon-menu36WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 36

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, y este desastre lo han conseguido en 100 días de progreso.
A Favor
En Contra

Señores del Idealista, o de fotacasa, Con este gobierno España se vende o se alquila, y no se aceptan ofertas de menos de un 1.Euro.

Puntuación 17
#1
Claro que si
A Favor
En Contra

En cuanto el alquiler, esa es fácil...hasta que vivir en un sitio te permita pagar el alquiler y el resto de necesidades vitales con el sueldo medio.

Esto no se dará en muchos años.

En el tema de la compra también es fácil...cuando los bancos pidan tener ahorrado el 35% de la vivienda y los intereses estén al 4%.

Esto no se dará en muchos años.

Puede parecer duro, pero es lo que tradicionalmente se conocía como economía sana.

Si no se da esto, lo que espera son años de quimio a un cadáver.

Puntuación 31
#2
La avaricia rompe el saco
A Favor
En Contra

Hasta que los Jubilados con 2 o 3 pisos comprados en la epoca de los años 70 u 80 se cansen de mantenerlos cerrados.

En Japon miles de casas han permanecido vacias porque los ancianos de alli las tenian como almacen de ahorro. Hasta que los ancianos han muerto y no las han vendido. Esas casas vacias han pasado luego a manos del Estado que las esta dando a los jovenes.

Puntuación -17
#3
Fran
A Favor
En Contra

Gran noticia para contrastar la de ayer. Que se aclaren, sube o baja?

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10831952/10/20/Asval-advierte-que-la-intervencion-del-alquiler-en-Cataluna-ya-ha-supuesto-una-subida-de-precios.html

Puntuación 26
#4
Usuario validado en Google+
Iker Arriaran
A Favor
En Contra

No decíais esta mañana que los rojos hacían subir el alquiler?

A mí me ha dicho un familiar banquero que ni dios quiere comprar ahora en la ciudad. Todo el mundo peleándose ahora por casas con terrazas, jardines, en las afueras y bien comunicadas. Si es villa mejor.

Nada de casas en el centro donde te confinen y estés encerrado

Puntuación 20
#5
cuesta abajo
A Favor
En Contra

Desde mitad de 2019 ya van descendiendo los indicadores y los precios de la vivienda ... lo de 2020 y el coronavirus solo ha sido el acelerador de lo que ya estaba claro.

Vienen descensos muy muy fuertes al mercado de la vivienda en los próximos 5 o 7 años. Quien quiera vender de verdad que proponga rebajas del 15% y se alegrará de cerrar un acuerdo este año.

Puntuación 30
#6
Marisa
A Favor
En Contra

Para el 3.

Seguro que tú estás esperando heredar "algo". Eres como muchos jóvenes que desean que mueran los padres o abuelos para coger la pasta. La generación de la postgerra fué trabajadora, ahorradora y sufrida. Algunos consiguieron, como dices, comprar más de un piso, pero era a costa de no tener vacaciones, ni coche, ni gastos superfluos.

Puntuación 41
#7
De sueños tb se vive
A Favor
En Contra

Los precios de los alquileres bajarán CUANDO BAJEN LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO DÉ UNA VIVIENDA EN ALQUILER.

COMUNIDAD

DERRAMAS

IBIS

HACIENDA

SEGURO DE HOGAR

SEGURO DÉ IMPAGO

E IMPREVISTOS COMO ROTURA DE ELECTRODOMÉSTICOS.

TODO ESO AMIGOS LE VALE MUCHO DINERO AL PROPIETARIO.

EL 40 45% DEL PRECIO DEL ALQUILER

OSEA DE BAJADAS DE ALQUILER MUY POCO.

LA DEMANDA TIEBDE AL ALZA PORQUE YA MUY POCOS PUEDEN COMPRARSE VIVIENDA.

Y ESO DE COMPRAR SE VIVIENDA CON TERRAZAS

ESO NO OS CREAIS QUE LO REGALAN AQUÍ EN GUADALIX POR UN ADOSADO DÉ 130m2 YA TE PIDEN 300.000e.

Además de que vais?? Qué os creéis que la hera del virus os va a hacer ricos??

SOÑAR ES GRATIS??

SEGUIR SOÑANDO

Puntuación 4
#8
Ivan
A Favor
En Contra

Pero no decia esta mañana que habia escasez de viviendas y subida de precios? En que quedamos?

Puntuación 10
#9
JUAN
A Favor
En Contra

Y MAS QUE SE VAN A ACUMULAR, ESTO SOLO ACABA DE EMPEZAR......

Puntuación 12
#10
JUAN
A Favor
En Contra

La gente esta saliendo por patas desde las grandes ciudades hacia las mas pequeñas por lo que habra viviendas a montones desocupadas.

Puntuación 10
#11
WARNING
A Favor
En Contra

El recorrido a la baja en Madrid y Barcelona es amplio.....eso dicen los del sector....la realidad es que sera amplisimo.

Puntuación 13
#12
JUAN
A Favor
En Contra

NORMAL, QUIEN VA A ALQUILAR SI HAY MAFIAS QUE TE PONEN PISO OKUPADO LLAVES EN MANO POR UN PAR DE MILES DE EUROS.

Puntuación 23
#13
WARNING
A Favor
En Contra

YO ME ALEGRO POR ESAS MIERDOINMOBILIARIAS QUE COLABORAN EN QUE SEA EL INQUILINO EL QUE LES PAGUE SUS HONORARIOS EN EL ALQUILER EN LUGAR D ELO LOGICO QUE SERIA QUE PAGASE EL PROPIETARIO, EN BARCELONA LO HACEN YO LO HE PRESENCIADO, POR MI QUE SE HUNDAN.

Puntuación 3
#14
navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Es normal con el panorama que se dibuja en el orizonte que mucha gente no tenga la suficiente confianza en meterse en compras y en alquileres.

Puntuación 12
#15
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Al lumbreras que dice que el IBI debe pagarlo el inquilino, se llama Impuesto sobre bienes inmuebles por qué es un impuesto que has de pagar tú como propietario del inmueble, el inquilino al no ser el propietario no tiene que pagar nada...puede que no lo entiendas por que serás de esos que si puede evitar pagar un impuesto lo hace seguramente, igual que la comunidad la comunidad la debe pagar el propietario no el inquilino, todo los demás, luz, agua,...si corresponde al inquilino.

Al otro que dice que está generación no es trabajadora ni ahorradora...lo invito a que intente ahorrar para comprarse un piso con un salario de 1200 a 1500€, que vimos tus padres no te ayuden mal vamos.

El problema de la vivienda es el famoso alquiler turístico, ese fue el detonante de la famosa crisis de la vivienda.

Puntuación 15
#16
La avaricia rompe el saco 2
A Favor
En Contra

Para el #7

No espero heredar nada, yo he trabajado tanto o mas que usted lo que pasa que a mi me ha tocado vivir en una epoca donde el crecimiento es bajo, el empleo no es estable y encima mal pagado. Se necesitan 2 sueldos para vivir debajo de un techo. No tengo vacaciones, ni coche, porque todo mi sueldo se lo lleva un jubilado. Tengo que pagarle su piso y ademas tengo que cotizar para pagarle su pension que seguramente a mi nadie me la va a pagar.

Usted compro sus pisos cuando se podian pagar con 1 sueldo, cuando apenas habia especulacion inmobiliaria y un coche casi valia igual que un piso. Cuando las hipotecas podian llegar al 10% y no pasaba nada porque el interes del dinero estaba al 15% , los trabajos ademas eran fijos...

No me cuente historias !!

Es la realidad, ahora mismo los jubilados viven de lujo con su paga, sus pisos, algunos explotando a los jovenes alquilandoles sus pisos de los años 70 a cambio del 80% del sueldo. Otros almacenando pisos a ver si le pueden vender su piso de segunda mano como si fuera de obra nueva a algun joven.

No me cuente mas historias !! Los jubilados no teneis ni idea de las penurias que estamos pasando, estoy de acuerdo que hay que ayudar a las generaciones pasadas pero no a costa que pisoteen a la generacion presente o futura. Vais a acabar con la natalidad, y vais a comeros vuestro piso que nadie puede pagar. En Japon ya ha pasado los ancianos mueren solos con varios pisos cerrados.

Usted no me va a dar lecciones de quien es mas trabajador y honrado.

Ahora mismo hay una lucha de clases, la brecha entre estas clases se hace mas grande.

La avaricia rompe el saco...

Puntuación 24
#17
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

3

Mis padres, actualmente jubilados, jamás han hecho vacaciones. Y, por eso, poseen varios pisos.

Yo tampoco hago vacaciones porque quiero seguir el ejemplo de mis padres.

Hablas de edificios construidos en las décadas de 1970 y 1980, como si se trataran de "dinosaurios". Cuando hay edificios de las décadas de 1910 y 1920, con ascensores antiguos, que se conservan perfectamente bien. Y, en mi opinión, ni siquiera los edificios de hace 100 años me parecen antiguos.

La cueva de Altamira es algo antiguo de verdad. Pero no un edificio de hace 100 años. ¡Vamos, no me jo.das!

Puntuación 8
#18
Daniel González
A Favor
En Contra

14

Hablas por hablar. Y sin saber del tema.

En primer lugar, no debes confundir las pequeñas agencias inmobiliarias, que están fatal desde 2007 (muchas han cerrado para siempre), por culpa de ZParo, con las grandes agencias inmobiliarias, 100 % famosas, que solo trabajan viviendas de lujo y solo quieren tener clientes -tanto vendedores como compradores- multimillonarios.

Las grandes agencias inmobiliarias no tienen absolutamente nada que ver -¡pero nada!- con las típicas agencias inmobiliarias, de 10 metros cuadrados, con una secretaria atendiendo las escasas llamadas telefónicas y publicando algunos anuncios en Fotocasa, Idealista, etc. Para nada. Porque nadie les escribe ni los llama preguntando por los anuncios publicados en Internet. Esa secretaria tiene un jefe que le paga una nómina. Pero, seguramente, hace 20 años que nadie llama a la puerta de esa oficina. Porque la gente prefiere acudir a Engel & Völkers, por ejemplo.

Es como si afirmas que todos los ecologistas son de extrema izquierda. Porque, en mi caso, yo me considero ecologista, ya que respetar el medio ambiente es de sentido común. ¡Y soy de extrema derecha, políticamente hablando!

Así que no confundas el tocino con la velocidad.

Vamos a ver. Los honorarios de la agencia me imagino que: o los paga el propietario, o bien, los paga el inquilino. Lo que no puede hacer una agencia es cobrar dos veces los mismos honorarios. Es decir, cobrárselos a los dos: al propietario y al inquilino. O se los cobra a uno, o bien, al otro.

Además, rara vez los propietarios acuden a las agencias. Más bien, yo creo que suele ser al revés: el posible inquilino acude a la agencia, pues es quien busca un piso en alquiler. Los propietarios no quieren saber nada de agencias.

No sé. Quizá me equivoco. Pero es lo que observo. Al menos, en Barcelona (España) es así.

Puntuación -2
#19
La avaricia rompe el saco 3
A Favor
En Contra

Al #18

No me jodas tu a mi, que he visto bajos y sotanos construidos en los años 70 intentanto alquilarlos a 1000€ con este gancho en el anuncio: "Fabuloso bajo de 3 habitaciones, bla, bla, bla.. " o este otro "Piso coqueto de 2 habitaciones en sotano en centro de gran ciudad".. Vamos hombre !! Espero que los jovenes espabilen y salgan a la calle para que construyan pisos para vivir que se puedan pagar de alquiler y de compra.

La gente deberia comprar pisos para vivir no para invertir, el suelo es escaso y nadie deberia acapararlo para especular, ni para pisotear a sus semejantes. Espero que muchos inversores en vivienda se coman el ladrillo.

Puntuación -1
#20
Daniel González
A Favor
En Contra

16

El IBI, en principio, lo paga el propietario. Eso es cierto. Pero, en realidad, es lo que acuerden las partes en el contrato de arrendamiento. Es decir, si en el contrato se acuerda que el IBI lo pagará el inquilino, ¡pues lo pagará el inquilino! Y esto es así. Y no lo digo yo. Lo dice la ley.

Por cierto, los gastos comunitarios los paga el inquilino. Jamás el propietario. Pues es el inquilino quien va a vivir en el piso y a disfrutar del ascensor, la escalera comunitaria, etc.

17

En parte, tienes razón. Mucha gente tiene la misma nómina que hace 20 años. Y así es imposible comprar o alquilar una vivienda. ¡Ni siquiera alquilar un piso y, por supuesto, que te sobre dinero para otras cosas! Y lo cierto es que no sobra nada. El 100 % de vuestra nómina la destináis exclusivamente a pagar un alquiler o una hipoteca. Hablo de jóvenes como tú. Me pongo en tu piel.

Y, sí, en 2005 y 2006, hubo mucha especulación inmobiliaria. Precios desorbitados. Sobre todo, en Madrid y Barcelona. Yo lo recuerdo muy bien. Pero ya no es lo mismo. Te puedo decir que, desde 2007, gran parte del sector inmobiliario se ha ido literalmente a la mi.er.da. Excepto Engel & Völkers o Tecnocasa, que sobreviven muy bien.

Pero pregunta a cualquier agente inmobiliario, con más de 40 años de experiencia, y a punto de jubilarse, del estilo "Fincas Pepe Luis" o "Fincas Manolo". Desde 2007, están con el agua al cuello. Y muchos se han tenido que prejubilar porque no han podido soportar el intrusismo profesional de una "avalancha" de listillos rusos y argentinos, que, sin ser titulados, han montado su "chiringuito" para dedicarse al sector inmobiliario (sobre todo, al alquiler turístico).

En muchas comunidades de vecinos, está prohibido el alquiler turístico desde 2005. Esta prohibición no es nueva. Además, dicha prohibición es muy habitual en Barcelona (España), donde está muy mal visto ser propietario de más de una vivienda. Te miran mal. Será por envidia, no por otra cosa.

Puntuación 10
#21
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

20

Vale. Pero tú estás hablando de esa estúpida moda, que se inició hace ya bastantes años, de convertir un local comercial en una vivienda.

Muchos arquitectos se han forrado con eso.

Es un cambio de uso. De uso comercial a uso de vivienda.

Te digo mi opinión más sincera: ¡eso es una porquería! Y lo cierto es que los ayuntamientos lo permiten. ¡Cómo puede ser habitable esa "cosa"! Sustituyen la persiana metálica por una puerta de un piso. No tienes rellano de escalera. Abres la puerta de casa y ya estás pisando la acera de la calle.

Además, queda supercutre. Una puerta de piso, a pie de calle.

¿Y qué me dices de los pisos de 30 metros cuadrados, tipo "loft"? En el barrio de Gràcia o en Ciutat Vella (en Barcelona). A precio de oro. Cuando son barrios con calles estrechas, malolientes y sin un solo rayo de sol.

Razón no te falta. Pero, como comprenderás, un propietario jamás malvenderá o malalquilará su vivienda. Por eso hay tantos pisos vacíos. Los propietarios solo quieren inquilinos que paguen más de 1.000 euros mensuales.

Puntuación 0
#22
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

20

No está prohibido comprar un inmueble como inversión para luego especular. Mucha gente lo hace. Lo sé.

Claro, una vivienda es para vivir en ella. Pero hay gente que compra viviendas muy baratas para luego alquilarlas o venderlas a un precio superior. No para vivir en ellas, sino para que otras personas vivan en ellas. Pero también tienen que pagar una plusvalía municipal cuando las venden.

Eso de que "no hay suelo" lo he escuchado infinidad de veces. ¡Claro que hay suelo! ¡Y de sobras! No veas la cantidad de solares que han quedado en el barrio del Poblenou, en Barcelona, tras derruir fábricas abandonadas.

Por no hablar de la cantidad de pisos vacíos que hay en Barcelona, de propietarios avariciosos. Propietarios que están esperando a que algún tontito pague los altísimos precios que piden, tanto en compra como en alquiler.

No se trata de construir más edificios. Se trata de que no haya pisos vacíos.

Puntuación 5
#23
Rubén Díaz
A Favor
En Contra

Yo, una vez, hace años ya, fui a ver un piso de 20 m2. Tipo loft.

El váter estaba encajonado entre la nevera y la cocina (de butano, con cuatro fogones).

Y la bañera servía tanto de "cama" como de bañera (valga la redundancia).

Me entraron muchísimas ganas de dar un puñetazo, en toda la cara, al pobre comercial que me enseñó ese "antro". No lo hice. Me contuve. El comercial era un niñato veinteañero con traje y corbata. Pero, claro, él no tenía la culpa de que existiesen pisos tan enanos.

Yo quería ver un piso barato. Y el comercial me enseñó el piso más barato, el más pequeño y el más feo que tenían en cartera.

Puntuación 8
#24
Chaval tricentenario
A Favor
En Contra

En la época de las pesetas, ¡claro que los pisos eran baratos!

Bueno, había de todo: pisos baratos y pisos caros. Ya existía la especulación.

Cuando empezó el euro, todo se multiplicó por infinito. Eso es verdad.

¡Sí que estáis bien informados los jóvenes del siglo XXI!

Pero no tenéis en cuenta que la gente ganaba unas 10.000 pesetas al mes. Es decir, 60 euros al mes. Una persona normal, trabajando en una oficina. Y no hablo de los años 90, sino de un poco antes.

Puntuación 4
#25