
El precio medio de alquiler se situó al cierre de septiembre en 988 euros al mes para una vivienda media de 110 metros cuadrados, según los datos que maneja pisos.com. El portal apunta que esta cifra supone una subida mensual del 0,22% respectoa a agosto y un repunte anual del 0,61% frente al mismo mes del pasado año. Sin embargo a nivel del tercer trimestre del año se acumula una caída del 0,20%.
Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, "el precio medio del alquiler continúa fuertemente marcado por la presión de la demanda y la escasez de oferta en determinados núcleos urbanos, pero los ajustes en determinadas ciudades, o bien las subidas menos abruptas, ya comienzan a ser más visibles".
A juicio del portavoz del portal inmobiliario, nos hallamos inmersos en una situación muy particular: "La crisis sanitaria es un factor que puede llegar a tener una gran incidencia en la relación entre inquilino y casero. La destrucción de empleo invita a renegociar el precio con el propietario, ya sea para obtener una rebaja o una especie de carencia. No obstante, el arrendador también ha podido verse afectado por dificultades económicas, por lo que el ingreso de esta renta mensual se vuelve más importante que nunca".
Ante este escenario, Font admite que es "muy complicado realizar previsiones a varios meses vista, dado que la pandemia influye de forma desigual según sean las circunstancias que definan las finanzas de una o de las dos partes implicadas en un contrato de alquiler".
Lo que sí asegura el experto es que "la demanda podría incrementarse porque muchos potenciales compradores preferirán esperar. En cualquier caso, este interés iría trasladándose a la periferia a medida que se extienda el teletrabajo, lo que descongestionaría los distritos más céntricos".
Cinco capitales superaron los 1.000 euros mensuales
Según el informe trimestral de pisos.com, los alquileres más altos estuvieron en Madrid (1.738 euros/mes), Baleares (1.478 euros/mes) y Cataluña (1.293 euros/mes). Por otro lado, las rentas más económicas se dieron en Extremadura (458 euros/mes), Castilla-La Mancha (532 euros/mes) y Galicia (603 euros/mes).
En el tercer trimestre, el incremento más llamativo tuvo lugar en Baleares (3,75%), y el recorte más alto se produjo en Castilla-La Mancha (-6,60%).
Andalucía (7,44%), Galicia (5,84%) y Asturias (3,82%) arrojaron las subidas más altas de un año a otro, mientras que las mayores bajadas se dieron en Canarias (-6,60%), Castilla-La Mancha (-5,66%) y Comunidad Valenciana (-4,97%).
En la clasificación de provincias por renta, en septiembre de 2020 la primera posición fue para Madrid, con 1.738 euros al mes. Le siguieron Barcelona (1.551 euros/mes) y Baleares (1.478 euros/mes). En el lado opuesto, Teruel cerró la clasificación con 395 euros mensuales. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (422 euros/mes) y Jaén (431 euros/mes).
Madrid es la capital de provincia más cara para los inquilinos, con una renta media de 1.818 euros al mes
La provincia que más se encareció en el tercer trimestre fue Las Palmas (7,08%), mientras que la que más se abarató fue Cádiz (-6,66%). De un año a otro, la que más subió fue A Coruña (7,85%), y la renta que más se ajustó fue la de Las Palmas (-11,92%).
En cuanto a capitales de provincia, Madrid fue la más cara para los inquilinos, con una renta media de 1.818 euros al mes. Le siguieron Barcelona (1.802 euros/mes) y Donostia-San Sebastián (1.338 euros/mes).
Por su parte, Zamora fue la más barata, con 437 euros de renta mensual. Otras capitales económicas fueron Teruel (441 €/mes) y Ciudad Real (453 €/mes). Las Palmas de Gran Canaria (5,97%) protagonizó la mayor subida trimestral, mientras que los retrocesos los lideró Tarragona (-10,50%). Interanualmente, encabezó el ranking de incrementos Albacete (9,08%), situándose Las Palmas de Gran Canaria (-11,35%) en el otro extremo de la tabla.