Empresas y finanzas

La demanda de vivienda cae con la crisis, pero el alquiler sale ganando frente a la compra

  • Antes de la pandemia un 34% de los activos en el mercado inmobiliario buscaba vivienda para alquilar, ahora lo hace un 39%
  • De esta forma se iguala el porcentaje de españoles que busca vivienda para comprar y vivienda para alquilar

La irrupción del coronavirus ha impactado en el mercado de la vivienda, que ha visto disminuida levemente la demanda. Así, según los datos de Fotocasa antes de la pandemia un 14% de los particulares entre 18 y 65 años estaban buscando vivienda en el mercado del alquiler, un porcentaje que ha descendido un punto porcentual después de la pandemia hasta el 13%. En compraventa la bajada es mayor, dos puntos porcentuales, por lo que pasa del 15% al 13%.

Según explica Fotocasa, además ha habido cambios, ya que este conjunto de demandantes no es el mismo que antes de la crisis sanitaria: "hay un 8% de particulares en el mercado del alquiler y un 7% en el de compraventa que han dejado de buscar vivienda y estos han sido sustituidos por otras personas (un 7% de particulares ha empezado a buscar ahora en alquiler y un 5% en compraventa)".

"La incertidumbre económica y personal condiciona la decisión de quienes han abandonado la búsqueda, mientras que la detección de nuevas necesidades residenciales y la búsqueda de oportunidades en el mercado alienta a quienes antes no buscaban y ahora han decidido hacerlo", explica el informe.  

El alquiler gana peso tras la crisis

Además, la irrupción del coronavirus ha hecho cambiar las preferencias de muchos españoles en relación con el mercado inmobiliario. Uno de los cambios más significativos es el incremento de la demanda que se ha detectado en el mercado del alquiler frente a la compra dentro de aquellas personas que se muestran activas en la búsqueda de una vivienda.

Si antes de la pandemia un 34% de las personas activas en el mercado inmobiliario buscaba vivienda para alquilar, ahora este porcentaje se ha elevado hasta el 39% y se iguala al porcentaje de españoles activos en el mercado inmobiliario que buscan vivienda para comprar. Además, un 22% de los activos buscan actualmente en ambos mercados.

Esta es la principal conclusión que se desprende del informe de Fotocasa Research "La demanda de vivienda después de la COVID-19" elaborado por el portal con la intención de conocer de primera mano las consecuencias más directas de la situación provocada por el coronavirus en la demanda de vivienda en nuestro país.

"La vivienda en alquiler está cobrando mucho protagonismo a raíz de la pandemia porque es una fórmula fácil y rápida para poder cambiarse de vivienda. Son muchos los españoles que se están planteando dejar las grandes ciudades e irse a vivir a zonas periféricas en las que poder encontrar viviendas más grandes, luminosas y con espacios exteriores y se lo están planteando con la fórmula del alquiler. Además, el alquiler posibilita el acceso a viviendas que en el mercado de compraventa son más difíciles de poder conseguir", explica Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa.

¿Cómo son los demandantes de vivienda después de la COVID-19?

Los demandantes de vivienda de antes de la pandemia a los que nos encontramos ahora son similares: 38 años de media en el caso de los demandantes precoronavirus frente a los 40 años de los que buscan ahora.

Respecto a los niveles socioeconómicos, las diferencias tampoco son muy importantes, pero ganan protagonismo los medios y los altos en detrimento de los bajos. En cuanto a la situación laboral de los que quieren acceder a una vivienda, se ha incrementado ligeramente el porcentaje de los que trabajan actualmente (un 62% pospandemia frente al 59% de antes de la crisis) y se ha reducido el de los parados (25% ahora frente al 28% anterior).

"Lógicamente, una crisis sanitaria de este calibre trastoca los planes y las previsiones económicas de muchas capas sociales. Los más expuestos (jóvenes precarios, niveles socioeconómicos más bajos, parados) son los que más dificultades tienen para acceder al mercado de la vivienda, una situación que ya recogían los sucesivos informes de Fotocasa Research desde 2017 y que se ha acentuado durante la pandemia. Ante la incertidumbre están abandonando en mayor medida la búsqueda", explica el informe.

Por el contrario, quienes por cuestión de edad, estabilidad laboral y situación socioeconómica están en una posición algo más desahogada pueden plantearse en estos momentos buscar vivienda (de alquiler o compra) y por eso ganan protagonismo en el perfil de demandantes pospandemia. "Además, puede haber también profesionales que han teletrabajado sin merma en sus ingresos, y que han decidido cambiar la casa de alquiler por otra (también de alquiler o de compra) con una habitación más para montar un despacho", explica Fotocasa.

Los nuevos requisitos de la demanda: espacios al aire libre

El confinamiento ha despertado un "lógico interés" por inmuebles que dispongan de espacios al aire libre, balcones, terraza, patio, jardín, etc. Los datos de cómo han cambiado las motivaciones de los demandantes anteriores y posteriores a la crisis sanitaria lo confirman.

Si tuvieran que quedarse con un único motivo por el que están buscando casa, la cuestión fundamental para uno de cada cuatro demandantes (24% precovid, 26% poscovid) es el precio de la vivienda. El segundo puesto lo ocupan los citados espacios al aire libre, que antes de la pandemia era el motivo principal de búsqueda para el 11% de los demandantes y que ahora lo es para el 17% de ellos; un importante incremento de seis puntos porcentuales.

Por el contrario, ha perdido importancia como motivo principal el cambio de la situación de convivencia (vivir solo, en pareja...): del 22% en la demanda precovid al 15% en la demanda posterior. Este dato encaja con la pérdida de protagonismo de los colectivos más jóvenes y con más dificultades de acceso a la vivienda. La emancipación, cuyos problemas ya vienen de lejos, vuelve a resultar golpeada en esta crisis.

La demanda que buscaba antes de la pandemia y sigue buscando

Existe otro grupo de demanda que son aquellos españoles que buscaban antes de la pandemia y que todavía siguen buscando vivienda. Esta demanda, conforma un tercer conjunto, el de todos los activos en el mercado en este periodo, que suponen un 31% de los particulares entre los 18 y los 65 años.

Las diferencias entre los demandantes activos en el mercado de compraventa y los del mercado de alquiler son muy pequeñas, aunque sí que es cierto que los que buscan una vivienda en propiedad tienen un perfil más maduro: más edad, mayores tasas de empleo y preponderancia del perfil familiar (viven con pareja e hijos).

Estas reducidas diferencias entre ambos perfiles tienen mucho que ver con la, moderada pero incuestionable, salida del mercado de muchos demandantes jóvenes que, tradicionalmente, toman el mercado del alquiler como primera puerta de acceso a su propia vivienda. "De ahí que algunos de los rasgos del perfil habitual de los activos en el arrendamiento se hayan diluido", explica Fotocasa.

No es tampoco un fenómeno propio de la demanda durante la pandemia, sino que esta situación ha contribuido a consolidar una tendencia que viene observándose en los últimos años.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
E. coli
A Favor
En Contra

Es de cajón.

¿Quien se va a comprar una casa en semejante coyuntura?

Salvo que se hubiera metido nen la compra antes de la pandemia, nadie sabe que va a pasar mañana en la empresa que trabaja. Esto no es como en 2008.

Puntuación 2
#1
ji
A Favor
En Contra

Pues no lo entiendo. Antes el alquiler era una forma de reducir el riesgo acosta de ser más caro que la compra, pero ahora con el virus no tiene ninguna utilidad porque las leyes son instantáneas, antes 20 días desde la publicación, y sin límite, antes las propias leyes limitaban a las nuevas por no existir riesgo para la vida. El equivalente al alquiler de antes es la caravana como en las películas de EEUU.

Puntuación 0
#2