Vivienda

El precio de la vivienda ya cae más de un 8% en varios lugares de España

  • La vivienda baja con intensidad en zonas de la costa mediterránea y Canarias
  • AHE: "La vivienda de segunda mano muestra ya una corrección anual"
Apartamentos en la costa de Benidorm. Alamy

Es cierto que en términos agregados (nivel nacional) el precio de la vivienda se ha movido más bien poco, pese al colapso de la actividad económica. La vivienda tiende a ajustar su precio con cierto retraso respecto al ciclo económico. Sin embargo, las zonas señaladas por los expertos como las más vulnerables a sufrir los mayores descensos de precios durante esta crisis ya han comenzado el ajuste, llegando a verse en algunos casos correcciones trimestrales que superan el 8%. La vivienda de segunda mano, situada en ciertas zonas de costa (sobre todo el Mediterráneo), parece estar condenada a protagonizar un nuevo ajuste, aunque de menor entidad que el de la pasada crisis.

En términos agregados, los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana muestran una leve bajada del precio de la vivienda a nivel nacional, tanto anual como trimestral. El descenso anual fue del 1,7% y el trimestral del 1,8%. "En cuanto al precio de la vivienda, los datos del segundo trimestre (MITMA) ya han recogido un descenso interanual, el primero desde el primer trimestre de 2015", comenta Félix Lores, economista de BBVA Research, en declaraciones a elEconomista.es. Este experto cree que el mercado debe corregir en general en los próximos meses.

Profundizando algo más en los datos de esta caída, la Asociación Hipotecaria Española apunta que "atendiendo a la antigüedad de la vivienda se presentaron dos dinámicas de precios: mientras que en la vivienda de segunda mano el precio mostró una corrección, en términos anuales, de un -1,9%, en la vivienda de nueva construcción la tendencia se mantuvo es positivo, registrando una variación al alza de un +0,6%. Aun así, de forma agregada, la caída de precios es generalizada, con un mayor grado de afectación los municipios más dependientes del turismo extranjero".

Este leve descenso oculta los fuertes movimientos que se están produciendo en zonas específicas de costa muy ligadas al turismo. Desde la tasadora Tinsa explicaban en su último informe mensual que la costa mediterránea e islas estaban registrando los mayores descensos desde la declaración del estado de alarma: un 4,6% y un 4,3%, respectivamente. No obstante, analizando los datos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en poblaciones de más de 25.000 habitantes se aprecia que las caídas en algunos municipios casi duplican ese descenso.

¿Dónde cae más la vivienda?

Las mayores caídas en el segundo trimestre del año (entre abril y junio) se encuentran en municipios de las provincias de Castellón y Valencia. El precio medio de la vivienda ha caído un 8,5% trimestral en Benicarló (Castellón), otro tanto en Oliva (Valencia) y un 8,1% en Gandía, liderando los descensos a nivel nacional. En Quart de Poblet (Valencia) la corrección ha sido del -7,4%. Pasando a la provincia de Alicante destacan los descensos trimestrales en Crevillent (-7,4%), Elche (-7,3%) y Villajollosa (-7%).

En la parte alta de las caídas también aparecen varios municipios catalanes: Esplugues de Llobregat (-7,7%) y Sitges (-6,6%) en Barcelona, Olot (Girona) con un descenso del precio del -7,9% trimestral y, por último, Cambrils (-7,6%) y Tortosa (-7,9%) en Tarragona.

En la región de Murcia aparecen destacados los descensos de Mazarrón (-7,6%) y Yecla (-7,2%). Por último, en Canarias aparece Arona, en Santa Cruz de Tenerife, con un desplome de los precios del 8,2%, mientras que San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas de Gran Canaria), donde se encuentra la zona turística de Maspalomas, la vivienda ha caído un 7,2%.

Aunque no se cumple la regla en todos estos municipios, muchos de ellos son poblaciones dependientes del turismo y que tienen un tamaño medio. Las ciudades costeras de mayor tamaño parecen aguantar mejor el tipo al contar también con una mayor proporción de población residente durante todo el año que genera su propia demanda. "El covid-19 ha irrumpido en una situación donde el mercado residencial en España comenzaba una senda de ralentización. Se prevé un mayor impacto en segunda mano que en obra nueva (donde la oferta es más reducida), así como en la segunda residencia en determinadas ubicaciones como Costal del Sol y Levante", apunta en su informe sectorial la consultora inmobiliaria CBRE.

El consenso de los expertos prevé un descenso del precio del 6% durante esta crisis, lo que no impedirá que se vean caídas superiores en segunda mano y en ciertas zonas geográficas (muy expuestas al turismo), mientras que la obra nueva resistirá mucho mejor ante una oferta menor y la paralización de la inversión en nueva vivienda por la crisis.

Aún así, "hay que tener presente que las condiciones del sector ahora son muy diferentes a las que contaba en 2008, cuando acechaba la crisis. Aunque el precio ha subido ininterrumpidamente desde 2015, este se sitúa por debajo del máximo de 2008. El coste de la financiación es inferior. En términos de accesibilidad, la compra de una vivienda requiere menor esfuerzo, en términos de renta, que hace 12 años (44% de la renta salarial del hogar medio en 2008 frente al entorno del 30% en 2019). Con ello se espera que la corrección del precio no sea tan intensa ni tan duradera como en la ocurrida entre 2009 y 2014", sentencia Félix Lores.

comentariosicon-menu28WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 28

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JUAN
A Favor
En Contra

Habrá un colapso del ladrillo superior al del 2008.

Puntuación 67
#1
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Un 8%? hay ya caídas en algunos lugares de mas del 30% y la crisis no ha empezado, el crash anterior parece una broma en comparación con este y agravado no solo ya por el desastre de gestores que gobiernan si no que ante la falta de seguridad jurídica pues en España de facto ya se reconoce a nivel internacional que la propiedad privada ya no existe ,los inversores se han ido a pastos mas verdes y seguros, y esto ya afecta a sectores como el industrial, turístico y comercial donde España es considera una MALA INVERSION.

Puntuación 64
#2
WARNING
A Favor
En Contra

EFECTIVAMENTE, EL PIB ESTA CAYENDO MUCHISIMO MAS QUE EL 2008. SI EN ESA CRISIS EL DESPLOME D EPRECIOS FUE D EMEDIA UN 20%, EN ESTA OCASION SIN DUDA -Y SALVO EXCEPCIONES- DUPLICARA ESA CAIDA HASTA EL 40%

Puntuación 52
#3
2+2
A Favor
En Contra

Hay cantidad de locales comerciales que terminaran modificados en viviendas....cantidad de viviendas también saldrán por el aumento de fallecimientos....asimismo un porcentaje de gente en teletrabajo abandonara sus alquileres en busca de otros mas baratos en poblaciones mas pequeñas.....también la cantidad de pisos de alquiler turístico terminaran saliendo y sumando....además de las disparatadas obras en curso que serán poco menos que invendibles.....

Puntuación 58
#4
mula
A Favor
En Contra

No son creíbles muchos de estos datos, juegan a predecir y la realidad demuestra que se equivocan y o pretenden equivocar

Puntuación 22
#5
Berta
A Favor
En Contra

En otros sitios no sé pero en Madrid las bajas son testimoniales.

Que se vende menos? Tú con tú dinero y yo con mi piso.

Puntuación -13
#6
forrest gump
A Favor
En Contra

Los "ricos" no necesitan segunda residencia, los "menos pudientes" no la pueden pagar ni mantener, el turismo esta muerto luego una segunda residencia en estos momentos no tiene valor alguno, solo genera gasto

Puntuación 31
#7
A Favor
En Contra

Darío.

Atentos; hoy el becario ha decidido que haya bajadas. Pasado mañana, según el día que traiga, serán subudas, bajadas derrumbes, okupaciones o lo que le de la real gana.Por publicar chorradas para llenar titulares que no quede.

Puntuación 14
#8
Aurelio
A Favor
En Contra

Los extranjeros no compran porque tienen miedo a los ocupas, al hachazo fiscal de esta subnormal Montero, al coronavirus fuera de control, a verse con muertos inmigrantes en las playas, a verse confinados, a la proliferación de las drogas y el tráfico, a la inseguridad ciudadana...........esto es lo que trae un desgobierno bolivariano e incompetente de un individuo sin escrúpulos y mentiroso. Y luego critican a Trump! Este por lo menos trabaja por su pais.

Puntuación 37
#9
gumerssindo
A Favor
En Contra

comprendo que no guste a los propietarios y constructores, que los precios bajen o puedan bajar mucho más. Pero la realidad se hace evidente y los años venideros sin duda pondrán los precios de los inmuebles en su sitio, es decir en una caída de al menos el 50% del precio actual de mercado y eso con mucha suerte.

Puntuación 47
#10
Usuario validado en elEconomista.es
markusesp
A Favor
En Contra

El problema de España se llama seguridad jurídica. Moratorias de desahucios de hipotecas, moratorias de desahucios de alquiler, allanamientos, vandalismos, mafia criminal okupa, morosidad, vandalismo en las comunidades de vecinos, robos en las obras, coacciones a arrendadores y propietarios... Una España donde las administraciones apoyan a los delincuentes, donde la policía no defiende los derechos de los ciudadanos y una justicia inoperativa. España es un estado fallido.

Puntuación 38
#11
carlos
A Favor
En Contra

Ya comenté en su momento que el empresario,con la cabeza fría y alejando todo sentimentalismo,debería dar el salto y vender o deshacerse de todo,si sabe que no tiene un gran colchón.Que esta situación estaba para quedarse mucho tiempo.Dicho esto el que tenga propiedades y piensa que no bajará el precio es un iluso.Los precios bajarán y seguirán bajando porque estaremos en un "carril" de largo recorrido de final desconocido,y de mejora y empeoramiento según lo que diga la pandemia.Y si a esto añadimos sobreendeudamiento y avidez de recaudación del Estado,pues es una situación inédita,y una crisis 2,3,o 4 veces peor a la del 2008.El que se resista a saber cuándo hay que vender,lo que conseguirá es quedar endeudadísimo.

Puntuación 21
#12
ES LISTA....
A Favor
En Contra

MUY BIEN BERTA -6- YO CON MI DINERO QUE CADA DIA VALE MAS Y TU CON TU PISO -Y SUS ELEVADOS GASTOS- QUE CADA VEZ VALE MENOS.....

Puntuación 23
#13
Hurl
A Favor
En Contra

Al #13. Tu dinero tambien vale cada vez menos. El dinero hace tiempo que vale poco poco porque los bancos centrales se han dedicado a imprimirlo sin parar. Unos tipos de interés por los suelos, etc..

Puntuación 16
#14
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Bueno así es invertir en vivienda y todos los sabemos desde 2008 ahora lo que tengan vivienda a aguantarla como puedan y a esperar dos o tres añitos, a ver si la cosa se anima, los que tienen di ero ahorrado a esperar las gangas que las habrá si no por españoles por británicos que ya están liquidando todo su patrimonio ante la amenaza de coserlos a impuestos por parte del gobierno....

Puntuación 18
#15
ALEX
A Favor
En Contra

-14- CHICO, NO TE ENTERAS, POR MUCHO QUE IMPRIMAN NO LLEGA AL CONSUMO, ESTAMOS EN DEFLACION REAL Y EN DEFLACION EL DINERO GANA PODER ADQUISITIVO. AHORA EL REY SE LLAMA LIQUIDEZ, LO DEMAS, MEAR PARA ARRIBA Y EMPEÑARSE EN DECIR QUE LLUEVE.

Puntuación 24
#16
alo
A Favor
En Contra

Un 8% menos, pero las rentas (trabajo o capital) un 20%, se necesitan 2 años más de rentas, el paro ha aumentado un 10%, entonces son 3 años naturales más.

Puntuación 5
#17
Usuario validado en elEconomista.es
alejandrosantamariaherranz
A Favor
En Contra

La bajada va a ser asimetrica, como todo. Yo me apuesto con quien quiera lo que quiera a que los precios en Madrid, Pais Vasco y Barcelona han vuelto a subir antes de 2022.

Una economia devastada va a hacer que la gente se mueva hacia los unicos sitios que resistiran algo mejor la crisis, es decir, esos 3.

A eso sumale una barra libre de dinero inyectado en la economia por el banco central europeo que llegará a los bancos para que estos inunden el mercado de hipotecas a 50 años donde la gente se podra comprar un pisejo miserable por bajo que sea su salario

Puntuación -3
#18
¿¿??
A Favor
En Contra

Otro que no se entera el -18- se nota que no has estado en el pais vasco ni en barcelona ultimamente.....sino no dirias lo que dices....en ambo sitios tanto la caida del comercio como del tejido empresarial es muy notable....conozco ciudades como Irun por citar un ejemplo o barcelona capital....y se de lo que hablo.....y del dinero ese ni un euro ira a hipotecas, ni a la construccion, si cabe ira a infraestructuras y obra publica. La mayor parte ira a ayudas y mas ayudas....a sanidad, a educacion y no dara para mucho mas.....

Puntuación 15
#19
Okupa
A Favor
En Contra

A nosotros nos cae el 100% del precio.

Seguid pagando, panolis.

Puntuación 5
#20
Al 18
A Favor
En Contra

Hipotecas a 50 años, si las hipotecas a 30 años son las hipotecas basura, estas de 50 años serán la hipotecas basura por duplicado, esas hipotecas es como estar de alquiler, toda la vida pagando una cuota de una vivienda que no es tuya hasta que te mueras.

Puntuación 14
#21
Patxi
A Favor
En Contra

A mi que me esperen sentados si aspiran a que firme una hipoteca ... :-p

Puntuación 14
#22
Jajaja
A Favor
En Contra

Hipotecas no gracias.

Puntuación 18
#23
Berta al bobo que su dinero vale más
A Favor
En Contra

Jajaja dice el pobre diablo que su dinero vale más que mi piso.

Por mi piso bobo me dan todos los meses 900e con el dinero que vale mi piso a ti te daría el banco de España 2e eso si no tienes encima que pagar por que te lo guarden.

Ahhhh y no me vale aquello de que si no me pagan o si me lo destrozan.

TENGO UN SEGURO DE IMPAGO CON DAÑOS POR 5000e

Los alquileres están caros y más que van a estar porqué el gobierno que tenemos se niega a que haya seguridad jurídica. Por eso los seguros como garantía suben el precio de los alquileres si a eso le añades que ya muy pocos pueden comprar haz cuentas y verás que te sale.

Puntuación -15
#24
NO HAY DEMANDA
A Favor
En Contra

Cualquiera que pasee por la costa Valenciana y también por la catalana, verá carteles de se vende por todas partes. No hay demanda para tanta vivienda en venta. Ya no compran los extranjeros si no que quieren vender. El comprador nacional o no tiene dinero o teme que una segunda vivienda sea okupada o no pueda ir a ella si está confinado. Por eso auguro caídas del 50% para este tipo de viviendas, totalmente prescindibles. Y además en vacaciones puedes alquilar con lo que te costaría mantener la propiedad.

Puntuación 19
#25