Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Alemania recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia en algún momento de 2021, mientras que España no lo hará hasta finales de 2023 o incluso 2024. La diferencia es más que notable para dos países desarrollados, que comparten divisa y política monetaria, y que se encuentran en el mismo continente. La brecha económica se abre de nuevo en Europa, y España lo tiene todo para ser el alumno rezagado. Una mala gestión de la pandemia, un sistema productivo orientado hacía las ramas de menor valor añadido del sector servicios, un mercado laboral precario e intensivo en temporalidad... esta es la situación de España. Por el contrario, la de Alemania parece prácticamente la opuesta.

Energía

Quizá es un dato poco relevante en términos energéticos, pero no deja de ser singular y alarmante. Los devastadores incendios que han estado asolando California durante parte de agosto y septiembre (puede que con ayuda del cambio climático) han reducido en un 30% la generación de energía solar durante las dos primeras semanas de este mes respecto a julio. El humo y, sobre todo, las partículas que se quedan en suspensión han reducido la eficiencia de los paneles solares a la hora de producir energía.

Economía

Raro es el día que no se hace alusión al impacto del covid-19 en el turismo en los medios. Millones perdidos, empresas que cierran, despidos... Todos estos datos sueltos son desoladores y una dura realidad. Aún así, quizá no llegan a reflejar el impacto real que están teniendo sobre el agregado de la economía, algo que está marcando la diferencia entre la recesión que vive España (mucho más profunda) y la que viven los otros grandes países de la zona euro. El turismo era nuestra 'exportación' más valiosa, generando un fuerte superávit en la balanza de servicios. Analizando este parámetro se puede ver cómo el colapso del turismo hace mucho más daño a la economía española que a la francesa o la italiana, pese a que estos países reciben una cantidad similar o mayor de turistas cada año.

Mercado inmobiliario

Es cierto que en términos agregados (nivel nacional) el precio de la vivienda se ha movido más bien poco, pese al colapso de la actividad económica. La vivienda tiende a ajustar su precio con cierto retraso respecto al ciclo económico. Sin embargo, las zonas señaladas por los expertos como las más vulnerables a sufrir los mayores descensos de precios durante esta crisis ya han comenzado el ajuste, llegando a verse en algunos casos correcciones trimestrales que superan el 8%. La vivienda de segunda mano, situada en ciertas zonas de costa (sobre todo el Mediterráneo), parece estar condenada a protagonizar un nuevo ajuste, aunque de menor entidad que el de la pasada crisis.

Economía

Una economía de ida y vuelta. Descensos de la actividad como consecuencia de las medidas para detener la expansión del covid, seguidos de rebotes con el levantamiento de las mismas restricciones. Esta podría ser la nueva normalidad económica hasta que se encuentre una solución eficaz y masiva para detener la propagación del covid. Aunque no se verán, en principio, caídas y rebotes de la actividad tan pronunciados como las del segundo y tercer trimestre de este año (las medidas no serán tan restrictivas), las variaciones del PIB intertrimestral serán sin duda más bruscas que la media de los últimos años.

Economía

La recuperación se está deteniendo en la zona euro. El rebote de la economía fue fuerte tras el fin del confinamiento, pero desde el verano a esta parte se ha producido una pérdida de velocidad que corre el riesgo de terminar generando una nueva contracción del PIB en el peor de los casos. La actividad del sector servicios (casi el 75% de la economía euro) se está contrayendo, mientras que la industria parece mantener su expansión, según los indicadores PMI (analizan si un sector expansión o contracción). Los expertos coinciden en que para lograr una recuperación plena se necesita que el sector servicios no solo no se contraiga sino que despierte con fuerza. Unos servicios deprimidos pueden abocar a la zona euro o a algunos de sus países a sufrir una doble recesión (corta) y generar aún más desigualdades entre los países de la región.

Economía

Desde el comienzo de la pandemia del covid-19 todo se ha movido en una dirección u otra menos el precio de la vivienda y de los alquileres, que han permanecido impertérritos pese al colapso de la economía y de la compraventa de vivienda. Aunque la reapertura económica ha dado algo de aire al inmobiliario, todo hace indicar que los vendedores tendrán que claudicar y comenzar a ajustar los precios a la nueva realidad económica, sobre todo en la vivienda de segunda mano.

Economía

Primero fue el virus y la hibernación forzada de la actividad lo que hizo colapsar la economía. Ahora es el virus (de nuevo) y la incertidumbre lo que amenaza con asfixiar la recuperación. La diferencia es importante. En la primera etapa (el colapso), la actividad se paró en seco por orden de los gobiernos (confinamiento), impidiendo que los hogares gastasen (generando un ahorro involuntario o enjaulado) y que las empresas abrieran e invirtiesen. Ahora, los consumidores no gastan por miedo (ahorro por precaución) y las empresas no invierten por la incertidumbre sobre el futuro. Aunque en esta etapa los gobiernos no lleguen a cerrar la economía como hicieron en la primera mitad de año, la incertidumbre (y sus canales de transmisión) está teniendo un impacto muy importante sobre la actividad, según revelan desde el Banco Central Europeo (BCE).