Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Una bajada de tipos de interés por parte del BCE parece casi descartada para la reunión de diciembre, sobre todo tras el discurso de Christine Lagarde (presidenta de la institución) en el foro anual de Sintra. La francesa recalcó que el BCE insistirá en las herramientas que se han venido usando este año (compra de activos y TLTROs). Sin embargo, el mercado sigue descontando, al menos, una bajada de tipos para 2021 pese a que estos se encuentran ya en territorio negativo. La pregunta es, ¿hasta dónde pueden caer los tipos de interés?

Materias primas

Podrán acertar o equivocarse, pero lo que está claro es que los expertos que realizan la previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) no se andan con rodeos. En esta ocasión, el organismo ha publicado un informe mensual en el que rebaja el optimismo que reina en los mercados desde que se produjo el anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna. La AIE ve la vacuna como algo lejano, que no implicará una mejora en el mercado del petróleo durante lo que resta de año y la primera mitad de 2021 (aunque sí en la segunda mitad de ese año). En el más corto plazo, la AIE advierte de que los fundamentales no pueden apoyar los precios porque la oferta está creciendo con fuerza mientras que la demanda baila al son de los confinamientos.

Política monetaria

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha hecho su estreno en el foro que el instituto monetario celebra cada año en Sintra (Portugal), una de las citas más esperadas de la política monetaria. En esta ocasión, la presidenta ha puesto el foco, como no podía ser de otra forma, en la crisis causada por el covid-19. Lagarde ha elevado el riesgo de que la recesión se convierta en una crisis financiera si las empresas empiezan a tener problemas para devolver los créditos y los bancos europeos sufren un aumento de la mora en sus balances. No obstante, el BCE y las autoridades supervisoras ya están buscando fórmulas para intentar esquivar este escenario.

Mercado laboral

La crisis del covid-19 está dejando una ristra de indicadores económicos que quedarán para la historia por presentar variaciones sin precedentes. Buen ejemplo han sido las históricas caídas del PIB en el segundo trimestre y la fuerte recuperación del tercero o el avance de la deuda pública. Sin embargo, la tasa de paro, uno de los indicadores más populares y seguidos, apenas se ha movido durante esta crisis, al menos hasta la fecha.

Economía

La economía española ha sufrido hasta la fecha el mayor golpe del área euro durante la crisis del covid-19. Del mismo modo, en 2021 España podría ser de las mayores beneficiadas si se produce la pronta llegada de una vacuna eficaz y masiva. El ahorro acumulado por los europeos durante meses podría gastarse, en parte, en los sectores que han hecho a la economía nacional más vulnerable a esta crisis.

Economía

Los datos de PIB publicados este viernes han superado las expectativas en todos los países europeos. El efecto rebote era de esperar tras una caída histórica de la producción en el segundo trimestre. Sin embargo, analizando los datos interanuales (no los trimestrales) se puede ver como dos países destacan sobre los demás: Alemania y Francia. Ambas potencias han desplegado los paquetes de estímulo más grandes de la zona euro, lo que ha permitido un fuerte crecimiento en las dos economías, dejando el PIB del tercer trimestre de Alemania 'solo' un 4,2% por debajo de los niveles del de 2019, mientras que el dato de España, pese el espectacular crecimiento trimestral, el términos anuales está un 8,2% por debajo.

Política monetaria

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido que la economía se está apagando "más rápido de lo esperado, tras el fuerte rebote de los meses de verano". La francesa ha explicado que la segunda ola de covid-19 está lastrando al sector servicios, el que mayor peso tiene en el PIB de la zona euro, lo que a su vez está presionando a la baja la inflación y afectando al mercado laboral.

Economía

Era un secreto a voces. La recuperación económica de España que dio comienzo en el tercer trimestre se ha frenado en seco. La segunda ola de covid-19, que se inició en España antes que en el resto de Europa, pone a la economía nacional al borde de la doble recesión. La tecnología permite a día de hoy seguir casi en tiempo real el comportamiento de la actividad, y los últimos datos de consumo desvelan que el principal componente del PIB español se ha desplomado en la recta final de octubre, tras varias semanas y meses de titubeos y cierta volatilidad.