Economía

El plan de Alemania funciona: la bajada del IVA y los estímulos impulsan el consumo y la inversión

  • El dato trimestral de PIB no destaca, pero el interanual es el mejor entre los grandes
  • El paquete de estímulos de Alemania pone en el foco al consumidor
  • La bajada del IVA beneficia a bienes de consumo duradero hechos en Alemania
Angela Merkel, canciller de Alemania. Foto de Alamy

Los datos de PIB publicados este viernes han superado las expectativas en todos los países europeos. El efecto rebote era de esperar tras una caída histórica de la producción en el segundo trimestre. Sin embargo, analizando los datos interanuales (no los trimestrales) se puede ver como dos países destacan sobre los demás: Alemania y Francia. Ambas potencias han desplegado los paquetes de estímulo más grandes de la zona euro, lo que ha permitido un fuerte crecimiento en las dos economías, dejando el PIB del tercer trimestre de Alemania 'solo' un 4,2% por debajo de los niveles del de 2019, mientras que el dato de España, pese el espectacular crecimiento trimestral, el términos anuales está un 8,2% por debajo.

Alemania ha sido uno de los países que ha reaccionado con mayor intensidad a la crisis generada por el covid-19. También es cierto que de los grandes de Europa era el que mayor margen fiscal tenía. Unas cuentas públicas que venían sumando varios superávits permitieron cerrar el año 2019 con una deuda pública del 57% sobre PIB.

Además, Alemania no solo ha puesto en marcha políticas de gasto e inversión, también anunció por sorpresa una bajada temporal (seis meses) del IVA para estimular el consumo de los hogares en los meses que la economía comenzaba a reabrir. Esta decisión, junto a los fuertes estímulos, ha llevado a que las ventas al por menor hayan crecido más de lo esperado, impulsando el PIB por encima de todas las previsiones en el tercer trimestre. El plan de Alemania funciona, ahora habrá que ver qué pasa en el último trimestre del año con el nuevo confinamiento. 

"El crecimiento se ha basado en un mayor gasto en consumo final de los hogares, una mayor inversión en maquinaria y equipos y un fuerte aumento de las exportaciones", según destaca la nota del instituto de estadísticas alemán. El Gobierno de Alemania se ha podido permitir el lujo de mejorar las previsiones de crecimiento para este año.

Es cierto que el dato trimestral de PIB de Alemania no destaca si se compara con el de España, Italia o Francia. Pero mirando la fotografía completa la historia cambia. El rebote de la economía española es superior en términos porcentuales (cuando se mira trimestre a trimestre) porque partía desde muy abajo. La economía española se contrajo un 5,2% trimestral en los tres primeros meses del año y un 17,8% en los tres siguientes, mientras que la alemana cayó un 1,9% hasta marzo y un 9,7% en el segundo trimestre. Una vez que la situación volviese a la 'normalidad' era mucho más fácil para España presentar un crecimiento mucho más alto respecto al trimestre anterior. Si los datos se analizan en términos interanuales, la panorámica cambia bastante.

Hasta la fecha, el plan de Alemania ha funcionado. La expansión de la economía se ha mantenido, como mínimo, hasta septiembre, mientras que en España comenzó a perder fuerza ya en agosto. "La recuperación de la economía alemana continuó en septiembre. Según datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística, las declaraciones anticipadas de IVA fueron un 0,3% más altas en septiembre que en agosto, por encima de nuestras previsiones", señalan desde Commerzbank.

"En general, se estima que las ventas en el tercer trimestre aumentaron aproximadamente un 11%, compensando, recuperando así una parte significativa del descenso causado por la pandemia. Esto ha llevado a que el crecimiento del PIB trimestral haya sido superior a lo que esperábamos", explica Ralph Solveen, economistas del banco alemán. Los alemanes están aprovechando que el Gobierno de Ángela Merkel rebajó el IVA general en tres puntos porcentuales hasta el 16% y el reducido en dos puntos hasta el 5%. También anunció ayudas de 300 euros por hijo durante algunos meses para ayudar a las familias.

Esta rebaja del IVA temporal busca estimular el consumo en bienes duraderos (lavadores, frigoríficos, coches, ordenadores...), puesto que al ser temporal puede llevar a muchas familias a adelantar sus decisiones de compra para aprovechar esta caída del impuesto sobre el valor añadido. La ventaja de aplicar esta medida en Alemania es la baja relación entre consumo e importaciones. Muchos de los bienes que los alemanes están comprando se fabrican en la propia Alemania, por lo que el efecto sobre la economía y el PIB es mayor que en otros países cuya economía es más intensiva en la importación de bienes duraderos.

"El PIB alemán del tercer trimestre aumentó inesperadamente un un 8,2% (consenso: 7,3%) en comparación con el segundo trimestre. Este habría sido un maravilloso punto de partida para el cuarto trimestre. Pero debido a la segunda ola de covid-19 y el actual confinamiento, podríamos alegrarnos si el crecimiento económico no cae por debajo de cero en el cuarto trimestre. Hemos revisado ligeramente a la baja nuestro pronóstico de PIB comparativamente optimista para este año, de -4,5% a -5,0%", asegura Jörg Krämer, economista jefe de Commerzbank.

El consumidor, en el foco

En Alemania, el consumidor está en el centro de los esfuerzos de estímulo fiscal: alrededor del 25% de todos los estímulos fiscales de Alemania, es decir, el paquete de 130.000 millones de euros presentado a principios de junio, beneficiaba directamente a los hogares, según datos de Allianz. La gran mayoría de estas medidas se anunciaron con la esperanza de que los consumidores 'desbloqueasen' el fuerte incremento del ahorro en una etapa crucial de la recuperación de la economía. La apuesta se centraba en particular en combinar el gasto y las transferencias directas a los hogares con el recorte temporal del IVA por valor de 20.000 millones de euros en la segunda mitad de 2020.

"Según las últimas cifras publicadas, las ventas han sido de media casi un 11% más altas en el tercer trimestre que en el segundo. En el segundo trimestre, las ventas fueron un buen indicador del PIB real. La caída del 9,4% en las ventas estuvo en gran medida en línea con la caída del 9,7% en el PIB. Por lo tanto, las nuevas cifras respaldan la expectativa de que el PIB real ha crecido con fuerza. Midiendo el PIB al estilo estadounidense, sería una tasa de crecimiento anualizada del 41%", destacan desde Commerzbank.

La 'ayuda' de China

También es justo reconocer que la mayor orientación relativa de la economía alemana a la industria está jugando a favor del país en la recuperación. Como revelan los indicadores PMI, el sector servicios está volviendo a sufrir casi todo el golpe derivado de esta segunda ola de covid-19, mientras que la industria continúa expandiéndose.

Aunque la economía alemana no es inmune a esta segunda ola de covid "seguirá teniendo un comportamiento relativamente superior gracias a unos programas sólidos de apoyo al empleo y a la renta; una de las mayores respuestas fiscales de la Eurozona; una mayor dependencia de la industria en comparación con sus pares; y una exposición significativa a las economías asiáticas. En China y Corea del Sur, el virus está bajo control y la actividad económica se ha recuperado gracias a grandes estímulos fiscales. Como hemos argumentado en el pasado, la exposición de Alemania a China es cada vez más evidente", sostiene Davide Oneglia y Oliver Brennan, economistas de TS Lombard en una nota.

Todo ello también está teniendo hasta la fecha un impacto positivo en el mercado laboral. Detastis, la agencia de estadística alemana, ha revelado que la tasa de paro se situó en el 4,4% en septiembre. Según estimaciones basadas en la encuesta de población activa, 1,97 millones de personas estaban desempleadas en septiembre de 2020, lo que supone una disminución de 54.000 personas, o un 2,5%, en comparación con agosto de 2020. 

Para el cuarto trimestre, sin embargo, la situación puede ser diferente. Por muchos estímulos y rebajas de IVA que se apliquen, si los negocios cierran y la gente esta confinada en sus casa, el gran parte de las medidas aprobadas por el Gobierno volverán a convertirse directamente en ahorro. En ese caso "solo podemos esperar el estancamiento económico en el mejor de los casos para el cuarto trimestre".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

Es que Alemania es un pais mucho mas serio que España.

Además aquí necesitamos mucha pasta para mantener a 22 Ministerios, con sus asesores; a sus "señorías", con sus dietas libres de impuestos; a 17 autonomías y 2 ciudades autónomas . . . . y demás chiringutos para cuñados y palmeros.

La fiesta es cara . . . y de alguna manera habrá que pagarla.

Puntuación 20
#1
Quejoso
A Favor
En Contra

Y aquí en España a subir los impuestos. Viva España

Puntuación 12
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Atleti
A Favor
En Contra

No pasa nada, nosotros somos mejores que ellos, tenemos la mejor sanidad del mundo, las playitas, los botellones......

Puntuación 6
#3
incierto
A Favor
En Contra

QUE ESO LO SABEN LOS DEL MONEDERO, LOS COMUNISTAS

SANCHEZ-IGLESIAS. Y, COMO LO QUE QUIEREN ES DESTROZAR

ESPAÑA PARA CUMPLIR CON SU OBJETIVO : ELLOS A LO GRANDE,

RICOS COMO LAS HIJAS DE CHAVEZ, COMO MADURO,COMO DELCY

QUE, POR CIERTO PARECE QUE ENTREGÓ EL COMBOLUTO AL

ZAMPABOLLOS ÁBALOS ¿ DÓNDE "LO" TIENES ÁBALOS ?..........Y

A LOS ESPAÑOLES A "SUBENCIONARLES"....¡¡ LES QUIEREN TANTO !!

Y EN ELLO ESTÁN.....AMENAZAN A CAGADÍN-RAJOY-SORAYOS......Y

A POR TODO.

¿ ESPABILAREMOS ?.....O LES DEJAREMOS QUE CAMPEN....

Puntuación 5
#4
pepitogrillo123
A Favor
En Contra

Bajar el IVA no tiene mérito si lo tienes al 25% o al 23% como lo tienen la mayoría de los países del norte, lo que no se puede hacer es bajarlo en España que lo tenemos al 21%, y luego querer tener una buena sanidad, buenas carreteras, etc. si vosotros en vuestras casas queréis tener un buen índice de calidad de vida, seguro te tendréis que dedicar mas dinero a la compra, o al vestido, o a la fiesta, según los gustos de cada uno, pero si queréis ahorrar la calidad de vida se resentirá, las cosas no caen de los árboles hay que pagarlas.

Puntuación -21
#5
chipi
A Favor
En Contra

Para Sanchez lo que funiona es el gobierno de Venenzuela, y alli nos llevan de cabeza

Puntuación 6
#6
Ingeniero en Alemania
A Favor
En Contra

Por supuesto, no hace falta hacer nada del otro mundo.

Pero en españa esta clase política solo sabe canibalizar la economía productiva para extraer todo lo posible y con ese "dinero público" fidelizar sus votos con subvenciones por doquier.

Pues ese es el único objetivo, mantenerse en el poder y que pague quien trabaje.

Patada hacia adelante pero eso se acaba señores cuando la deuda sea impagable...

Puntuación 6
#7
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

LA VIDA SIGUE IGUAL!!!!

Países que siempre prosperan, y Países que siempre son tercermundistas.

Perroflautas marxistas con moño, Dirigentes serios de primer nivel.

Demagogias SOCIAL-COMUNISTAS QUE CONDUCEN A LA MISERIA, RUINA, Y PARO.

Políticas de ECONOMÍA DE MERCADO, QUE CREAN RIQUEZA, PROSPERIDAD, Y EMPLEO.

NADA NUEVO BAJO EL SOL!!!

Puntuación 5
#8
Jesús
A Favor
En Contra

Aquí en España subida del IVA, subida de IRPF, subida de 30€ a los autónomos...................................

Puntuación 3
#9
Jesús
A Favor
En Contra

Al #1 Cualquier país desarrollado es mucho más serio que España como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Canadá, Suiza etc

Puntuación 5
#10