La deuda de las Administraciones Públicas superó los 1,3 billones de euros, el 114,1% del PIB, en septiembre, según el Banco de España. Supone 9.700 millones más respecto a las cifras registradas en agosto y la ratio por PIB más elevada desde 1902.
La pandemia está llevando a la deuda pública a cotas históricas. El pasivo del conjunto de las administraciones públicas registró el mayor incremento interanual en lo que va de año al repuntar un 8,7% en septiembre y ya suma diez meses consecutivos de subidas, como consecuencia del mayor gasto derivado de la crisis del coronavirus, vinculado a las ayudas a empresas y al despliegue de los Ertes.
Sólo en el mes de septiembre sumó 9.703 millones de euros más, un 0,7% por encima del dato de agosto. La deuda volvió a marcar un nuevo máximo histórico de 1.308.439 millones de euros y hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares en relación al PIB.
El nuevo incremento de la deuda en septiembre se debe al aumento del endeudamiento en el Estado y la Seguridad Social. La deuda del Estado subió en septiembre un 0,9% respecto al mes de agosto, con 10.106 millones más en un mes, hasta la cifra de 1.171.504 billones de euros, marcando por tanto un nuevo máximo histórico. Respecto al año anterior repuntó un 10%, sumando 107.045 millones en los últimos 12 meses.
Mientras la deuda de las administraciones de la Seguridad Social marcó un nuevo máximo histórico al subir un 3% intermensual, con 2.250 millones más, hasta los 74.855 millones de euros. De hecho, a nivel interanual creció un 42,7%, sumando 21.412 millones de euros en solo un año.
Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual supera actualmente los 9.800 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.
El Gobierno anunció recientemente una transferencia a la Seguridad Social de 18.396 millones el próximo año, para asumir 1,7 puntos de su déficit, quedando la referencia de déficit en el 5,2%.
Las comunidades autónomas y las corporaciones locales, por su parte, lograron reducir ligeramente su nivel de endeudamiento gracias en parte a las transferencias recibidas por el Estado para hacer frente a la crisis.
La deuda pública de las comunidades autónomas se redujo ligeramente en septiembre, con un descenso respecto a agosto de 730 millones de euros, un 0,2% menos, hasta los 301.959 millones. Eso sí, en el último año la deuda regional ha crecido un 1,3%, añadiendo 3.881 millones de euros.
A su vez, las corporaciones locales rebajaron un 1,9% su deuda en el noveno mes del año, con una caída de 696 millones, hasta los 23.861 millones de euros, y a nivel interanual se reduce un 5,5%.
La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB. Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se ha actualizado en octubre hasta elevarse la estimación al 118,8% del PIB.
Pero con casi toda seguridad el endeudamiento superará este año el 120% por la caída prevista de la economía a cierre del ejercicio. Al tratarse de una ratio, en este indicador no solo influye el aumento del gastos también el desempeño del PIB y para la mayoría de instituciones económicas el golpe de la crisis será más grave de lo previsto por el Gobierno. Para el FMI la deuda pública española escalará al 123% del PIB en 2020. Los economistas del Banco de España calculan que la deuda pública experimentará en 2020 un aumento de hasta 25 puntos porcentuales, llegando hasta el 120,6% del PIB.