Redactora en elEconomista.es desde 2018. Sigo de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo sean un poco menos.
MERCADOS

Los futuros de Wall Street se ponían sombríos este mediodía cuando la gran banca estadounidense descubría sus resultados trimestrales. La tendencia se ha confirmado tras la apertura. Los meses de subidas de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) se han notado positivamente en los números de los bancos. Han sido 425 puntos básicos de subida desde la primavera, y las entidades han visto un flujo mayor al de la época de los tipos al mínimo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

economía

Los malos augurios de Europa enterrada en un crudo invierno, empezando por Alemania, por el corte de suministro de gas no se han cumplido. El PIB germano terminó 2022 con un crecimiento del 1,9%, por lo que, con casi toda probabilidad, en el último trimestre del año la economía habría evitado una caída y alejado el fantasma de la recesión técnica.

CLAVES DE LA SESIÓN

Los inversores dicen adiós a otro año bursátil y lo hacen con mal sabor de boca. 2022 deja pérdidas de calado en los principales índices del mundo. El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, ha caído un 11% desde la pasada Nochevieja. El S&P 500, principal selectivo de Wall Street, arroja un balance anual del -19,2%, el peor desde 2008 (año en el que estalló la última crisis financiera), a falta de ver cómo termina este viernes. En el mercado español, no obstante, el retroceso ha sido menos marcado: el Ibex 35 ha descendido un 5,5% y despide 2022 por debajo de los 8.300 puntos, cuando un año atrás se encontraba por encima de los 8.700. Hoy, el último día del año, ha terminado con un descenso del 1,07% hasta los 8.229 puntos.

Mercados

El yen japonés se está disparando en los mercados de divisas tras el inesperado movimiento del Banco de Japón (BoJ). Aunque el organismo monetario ha mantenido los tipos de interés (en el -0,1%), ha anunciado un giro sorprendente para las rentabilidades de los bonos soberanos a 10 años. El BoJ ha dado su primer paso hacia la normalidad monetaria, flexibilizando el tope de la rentabilidad del bono a 10 años (capada hasta ahora en el 0,25%). Antes de esta reunión, el organismo controlaba de forma férrea el tipo de interés de los bonos soberanos a 10 años, lo que se conoce en el argot financiero como control de la curva. Con esta herramienta, el BoJ pretende mantener los tipos de interés muy bajos para estimular una economía que hasta hace poco no sufría el fenómeno de la inflación.

Sin embargo, la oleada inflacionista que asola a medio mundo está obligando al organismo nipón a recular: el rendimiento del bono a 10 años podrá subir hasta el 0,5% (el doble de lo fijado anteriormente), lo que sin duda afectará a toda la curva de tipos, encareciendo el crédito en Japón, haciendo más atractivos los activos de renta fija del país (que hasta ahora ofrecían tipos prácticamente negativos) y dando un empujón al yen. Los expertos confirman que este es el primer paso hacia la normalidad de la política monetaria en el país asiático, el último de los grandes desarrollados que todavía no había comenzado a endurecer su política.

ENTREVISTA

Amadeo Alentorn es el gestor español más conocido en la City de Londres. Su cargo actual es el de cogestor de las estrategias de renta variable global sistemática, en el área de Renta Variable Global de Jupiter AM. Se incorporó a dicha firma en 2020, aunque su carrera profesional en la inversión comenzó mucho antes, en 2004. Antes trabajó como desarrollador de software para sistemas CAD y aplicaciones robóticas, pues es licenciado en Ingeniería Robótica y posee un máster en Informática.

ECONOMÍA

La economía de la eurozona (es decir, de los 19 países que tienen el euro como divisa) está renqueante. Hace meses que los datos económicos y distintos organismos internacionales dibujan una nueva recesión en el horizonte próximo. La actividad económica sufrió un importante freno en el tercer trimestre y los primeros indicadores anticipan una caída en el actual. Sin embargo, los índices PMI preliminares de noviembre invitan a tener cierta esperanza: la crisis puede acabar siendo menos profunda de lo estimado inicialmente. Aunque, eso sí, la incertidumbre sigue siendo elevada a las puertas del invierno y con la guerra en Ucrania sin resolverse.

POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central Europeo (BCE) comenzó a elevar el precio del dinero en verano, ante una inflación disparada en la eurozona. El incremento de julio, el primero en más de una década, fue de 50 puntos básicos, seguido en las dos reuniones posteriores por respectivas alzas históricas de 75 puntos básicos, llevando los tipos de interés al 2%. Aun así, la subida de los precios en la región sigue sin frenarse. Hoy mismo se ha confirmado la tasa de inflación récord de octubre. Sin embargo, un nuevo aumento de los tipos en 75 puntos básicos está perdiendo apoyos dentro del BCE ante una recesión económica acechante.

EMPRESAS

Los despidos masivos en Twitter tras la compra de la compañía por parte de Elon Musk no son una excepción en las grandes tecnológicas estadounidenses. Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, va a "dejar ir" a más de 11.000 empleados, esto es, alrededor del 13% de su plantilla.

CRÓNICA DE BOLSA

Este no está siendo un año apacible para las bolsas. La española ha caído un 8,8% desde que terminó 2021. Sin embargo, la renta variable europea ha vivido una significativa remontada en octubre. El Ibex 35 ha rebotado cerca de un 8% este mes, registrando su mejor balance mensual desde noviembre de 2020. Este lunes el principal selectivo patrio ha cerrado en los 7.956,5 puntos. Pero ¿qué explica la remontada generalizada de las últimas semanas en el Viejo Continente? Las crecientes expectativas de que los bancos centrales, y más en concreto la Reserva Federal estadounidense (Fed), moderen el ritmo de las subidas de los tipos de interés en los próximos meses ante una recesión global al acecho.

ECONOMÍA

Ben S. Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig son los ganadores del Premio Nobel de Economía 2022 por sus investigaciones sobre bancos y crisis financieras, según ha anunciado este lunes la Academia Sueca de las Ciencias.