Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 rebota cerca del 8% en octubre, su mejor mes desde noviembre de 2020, esperanzado por una banca central más 'cauta'

  • La bolsa española cosecha hoy un suave alza, pero su balance anual es todavía negativo
  • La Reserva Federal se reúne esta semana y subirá con firmeza los tipos...
  • ...pero los mercados esperan que se vuelva más 'dovish' a final de año
Madridicon-related

Este no está siendo un año apacible para las bolsas. La española ha caído un 8,8% desde que terminó 2021. Sin embargo, la renta variable europea ha vivido una significativa remontada en octubre. El Ibex 35 ha rebotado cerca de un 8% este mes, registrando su mejor balance mensual desde noviembre de 2020. Este lunes el principal selectivo patrio ha cerrado en los 7.956,5 puntos. Pero ¿qué explica la remontada generalizada de las últimas semanas en el Viejo Continente? Las crecientes expectativas de que los bancos centrales, y más en concreto la Reserva Federal estadounidense (Fed), moderen el ritmo de las subidas de los tipos de interés en los próximos meses ante una recesión global al acecho.

Las bolsas de Europa han afrontado la primera jornada de la semana (y la última del mes) con cautela y movimientos contenidos. Se han visto precedidas por compras generalizadas en las bolsas asiáticas (Nikkei 225 japonés: +1,78%; Kospi surcoreano: +1,11%), a excepción de las de China, donde se han conocido nuevos datos económicos negativos esta madrugada: la industria del gigante asiático ha vuelto a contraerse este mes.

Además, Wall Street registra una corrección moderada a cierre europeo (aunque el Nasdaq cede más de un punto porcentual) después de que el parqué neoyorquino se anotara ganancias del 2,5% el viernes.

Fuertes avances en octubre que preceden a un rebote "de mayor calibre"

El EuroStoxx 50, índice bursátil de referencia en Europa, ha aguantado sobre los 3.600 puntos. En octubre ha subido nueve puntos porcentuales, aunque en lo que va de 2022 acumula todavía un retroceso cercano al 16% (cerró 2021 pegado a los 4.300 enteros).

Este ha sido el mejor mes para el EuroStoxx desde noviembre de 2020, cuando se disparó un 18%. Entonces las bolsas subieron con fuerza al conocerse que la vacuna contra la covid-19 de Pfizer y BioNTech mostraba una alta efectividad en los ensayos clínicos y, por tanto, los mercados ya anticiparon el fin de la pandemia.

Aquel noviembre el Ibex ascendió más de un 25%. Desde entonces no ha vuelto a revalorizarse a doble dígito en un mes, pero sí ha logrado avanzar casi ocho puntos porcentuales en este octubre.

Hoy el índice español ha logrado defender los 7.900 puntos sobre los que acabó el viernes. Varios blue chips han cotizado este lunes en negativo y le han impedido mostrar más firmeza: Inditex se ha dejado un 2,1% y Banco Santander y BBVA han caído cerca de un punto porcentual también. En el mes Fluidra ha sido el peor valor al haber perdido más de un 11,5% desde el final de septiembre. IAG, en cambio, ha sido el más alcista al 'volar' por encima del 29% en octubre y rozar una revalorización del 30%.

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, confía en que se produzca "un rebote de mayor calibre" en el corto plazo tanto en la bolsa europea como en la española. En el EuroStoxx 50 ve un margen de subida de "hasta al menos los 3.730", esto es, del 3% desde los niveles actuales. En cuanto al Ibex 35, indica que las próximas resistencias se encuentran en los 8.235 enteros, cuya superación "sería una clara señal de fortaleza". Para ello el indicador debe ascender cerca de otros cuatro puntos porcentuales.

Tasa de inflación récord en la eurozona, ¿qué hará el BCE?

Los inversores están tomando sus decisiones hoy con la mente puesta en la reunión de esta semana de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, cuyo 'veredicto' se conocerá el miércoles, y sin olvidar tampoco al Banco de Inglaterra (BoE), que igualmente tomará el jueves una nueva decisión sobre los tipos de interés.

En concreto, los inversores están "a la espera de que a mediados de semana la Fed (y el BoE) confirmen (o no) un tono más dovish de sus políticas monetarias a futuro, tal y como está descontando el mercado en los últimos días", explican los analistas de Renta 4. "La clave de bóveda es la Fed del miércoles y el resto es accesorio" para los mercados, ratifican los expertos de Bankinter en su comentario diario de este lunes.

Se da por hecho que el organismo monetario norteamericano volverá esta semana a incrementar el precio del dinero con fuerza, en 75 puntos básicos, para frenar la elevada inflación en EEUU. En cambio, ha ido calando en los mercados la esperanza de que, ante el frenazo económico actual y la recesión acechante, la Fed 'eche el freno' en diciembre con las alza de los tipos y, aunque los siga incrementando, lo haga a un ritmo más moderado (o dovish).

"Si bien es cierto que hay poca evidencia sobre el cese de la inflación (la subyacente especialmente) y mientras continúa el aumento de los costes laborales, la Fed parece querer moverse hacia un mensaje de alzas futuras de 50 puntos básicos", afirma Javier Molina, analista senior de mercados para eToro. "Ahora el mercado quiere creerlo, pero eso es confiarse demasiado", consideran sin embargo desde Bankinter.

Tampoco está nada claro que el Banco Central Europeo (BCE) vaya a bajar el ritmo en la eurozona. Precisamente hoy se ha conocido que la inflación de la región en octubre ha alcanzado un nuevo máximo en la serie histórica, alcanzando una tasa interanual del 10,7%. "Con esto el BCE no debería mostrarse más suave en su reunión del 15 de diciembre, sino más bien volver a subir [los tipos en] 75 puntos básicos" argumentan los expertos de Bankinter.

En la misma línea los analistas de Oxford Economics opinan que la histórica subida de los precios en la zona euro y la expansión del producto interior bruto (PIB) en el trimestre pasado, aunque tibia, "reducen la probabilidad de un pivote dovish" próximo.

Además, la guerra en Ucrania continúa, generando una enorme incertidumbre para el panorama económico europeo de cara al final de año. "La ruptura del acuerdo para que Rusia permitiese la exportación de cereales de Ucrania está impulsando los precios al alza y amenaza con presionar aún más al alza los niveles de inflación", señalan los expertos de Renta 4. 

Por tanto, el panorama económico es más que incierto, y queda por ver si la renta variable continúa (o no) su remontada en las próximas semanas y meses. Lo único que parece claro es que el posible rally de final de año dependerá casi por completo del tono que muestre la Fed esta semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky