La inflación sigue imparable en la zona euro. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) ha vuelto a marcar otro récord histórico en los países del euro tras situarse en el 10,7% interanual en el mes de octubre. Mientras que en España la inflación ha comenzado a moderarse (tras liderar el arreón inicial de este shock a finales de 2021 y principios de 2022), ahora son otros países de la zona euro los que toman la delantera.
La inflación subyacente, que no pondera alimentos frescos ni energía, ha vuelto a escalar hasta el 5%, dos décimas por encima de lo que habían previsto los expertos. Por otro lado, el índice mensual (cuánto han subido los precios de un mes a otro) se ha situado en el 1,5%, una tasa muy elevada y que revela que la inflación sigue estando muy viva en la zona euro. Este dato podría forzar al BCE a seguir dando pasos muy grandes pese a encontrarse cerca de la zona neutral (cuando la política monetaria ya no es ni expansiva ni contractiva).
España se ha convertido en una rara avis dentro de la Eurozona. Mientras que en buena parte de los países de la zona euro la inflación no para de registrar nuevos máximos, en España ya acumula tres caídas consecutivas. En buena parte esto se debe al giro del precio de la electricidad en España y a la metodología para contabilizar el IPC, que solo pondera los usuarios del mercado regulado, que fueron los que primero sintieron el golpe de la crisis energética (su factura varía según los precios del mercado mayorista) y los que están ahora 'disfrutando' de la moderación del gas y de la 'excepción ibérica'.
Por ejemplo, el dato del 10,4% en Alemania ha supuesto un nuevo máximo histórico para el país desde que hay registros en a reunificación. La subida de precios del 10% de septiembre ya había sido el mayor encarecimiento de los precios desde 1991. No obstante, si se analiza desde la óptima de Eurostat (los datos armonizados), la inflación interanual ha sido del 11,6% en octubre, siete décimas más que en septiembre, mientras que el dato mensual ha caído a la mitad, hasta el 1,1%.
Otros países con la inflación tocando máximos son los bálticos, donde los precios se han situado por encima del 20% un mes más. Pero ya no es solo cosa de estos pequeños países pegados a Rusia. En Países Bajos, el IPC se ha establecido en el 16,8%, en Bélgica en el 13,6% y en Italia en el 12,8%.
En el resto de la Eurozona, los países están viviendo ahora una situación opuesta (fuerte subida de precios) a la de España. Los economistas de Unicredit explican que "la última Encuesta de panelistas profesionales del BCE, publicada la semana pasada, arrojó algo de luz sobre las expectativas de los inversores sobre la inflación futura. Frente a la encuesta publicada hace tres meses, las previsiones de inflación se revisaron al alza en todo el horizonte. La única excepción fue la expectativa de inflación a más largo plazo, que se mantuvo sin cambios en 2,2%".
En particular, el pronóstico de inflación se elevó a 8,3% desde 7,3% para este año, a 5,8% desde 3,6% para el próximo año y a 2,4% desde 2,1% para 2024. "La revisión más significativa en comparación con la encuesta anterior se refirió a la inflación del próximo año, para lo cual apuntamos una tasa más baja (5,5%). La incertidumbre sobre la inflación del próximo año también implica incertidumbre sobre los próximos movimientos del BCE, dado que el banco central ha reiterado recientemente su dependencia de los datos", señalan desde Unicredit.
El rompecabezas del BCE
¿Por qué pone al límite al BCE? Mientras que la banca central parece estar a punto de dar un giro en su agresividad con la subida de tipos ante los signos de moderación de algunos indicadores inflacionarios en EEUU o Canadá, en la Eurozona la inflación no parece mostrar moderación pese a que el BCE está a punto de llegar a la zona neutral con las últimas subidas de tipos de interés.
El BCE tendrá que decidir si seguir con la carrera al alza de los tipos de interés y llevar la política monetaria a territorio muy restrictivo o mantenerse un poco más expectante y dejar el tipo terminal en la zona del 2-2,25%. Los expertos de Unicredit explican que "los futuros sobre los swaps de los tipos de interés muestran una tasa máxima ligeramente por debajo del 3%, pero nosotros esperamos que el BCE detenga su ciclo de aumentos en el 2,25%. Esto refleja nuestra expectativa de que la inflación se desacelerará más rápidamente que lo sugerido por los panelistas del BCE".
El BCE, obligado a revisar por enésima vez sus proyecciones de inflación
Los analistas de Commerzbank comentan en una nota rápida tras el dato de inflación que "el objetivo del BCE de hacer retroceder el IPC a poco menos del 2% de forma sostenible parece estar muy lejos. Una vez más, tendrá que revisar sus proyecciones de inflación significativamente al alza en diciembre".
Además, este dato da munición de sobra a los halcones del Consejo de Gobierno: "Esto también aumenta la presión sobre el Consejo de Gobierno del BCE para que suba aún más las tasas clave. Esperamos otro aumento de 75 puntos básicos en diciembre".
Las previsiones de inflación subyacente para 2022, 2023 y 2024 también se elevaron en la última Encuesta de Previsiones Profesionales, con la revisión al alza debido a "una transmisión más amplia del aumento de los precios de la energía y los alimentos".
En cuanto a las expectativas de inflación basadas en el mercado a más largo plazo, la tasa swap a 10 años ha aumentado en las últimas semanas y ahora vuelve a estar por encima del 2,6%. "Aunque el nivel actual de las tasas swap de inflación probablemente incluya algunas primas de riesgo, seguimos pensando que un nivel tan alejado del objetivo del BCE del 2% no es sostenible en un horizonte a largo plazo. Sin embargo, una caída hacia ese nivel requeriría una fuerte descenso en la inflación realizada, que no vemos en los próximos meses", señalan.