Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
Podcast

Credit Suisse se ha puesto en el disparadero de las redes sociales este fin de semana. Está golpeando donde más duele, a la confianza de los inversores. Las acciones han llegado a perder un 11%, profundizando los mínimos históricos. Los CDS de la entidad helvética se han disparado a máximos históricos por encima de los niveles de 2008. ¿Cómo ha llegado hasta aquí el banco suizo con más de 160 años de historia?

El Ibex 35 ha logrado rebotar este viernes, tras ganar un 0,91% hasta los 7.366,8 puntos y frenar la que ha sido su peor racha del año. Pese al ascenso de hoy, el selectivo ha vivido su trimestre más malo desde el estallido de la pandemia, con pérdidas acumuladas del 9%. El índice también ha concluido la última sesión de septiembre logrando su segundo peor mes de este 2022, con un retroceso mensual del 6,5%.

CLAVES DE LA SESIÓN

El Ibex 35 ha cortado la 'hemorragia' de principios de sesión, tras acabar prácticamente plano, con un retroceso del 0,05% (el séptimo consecutivo) y salvar los 7.400 puntos. En concreto, ha terminado en los 7.442,2 puntos. Los índices de referencia en Europa comenzaron este miércoles con tono negativo y los descensos han llegado a superar el 2% en la primera mitad de la sesión, aunque en la segunda parte se han aminorado. La intervención del Banco de Inglaterra (BoE) en el mercado de deuda para frenar el ascenso de los yileds ha conseguido animar al mercado.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido tras la histórica subida de tipos de interés que después de un verano en el que la actividad se ha mantenido resistente gracias a un turismo "boyante", sobre todo en los países en los que este sector tiene más peso, la actividad se va a desacelerar de forma notable.

Economía

Se esperaba que el Banco Central Europeo pintase un cuadro tenebroso en sus proyecciones macro de septiembre para la eurozona y así ha sido, aunque los analistas han calificado de "demasiado optimistas" las mismas. Pese a que ni el banco ni su presidenta, Christine Lagarde, se han atrevido a pronunciar la palabra "estanflación", el escenario queda bastante dibujado y el organismo ha llegado a emplear el término "estancamiento". Desde sus últimas previsiones, dadas a conocer en junio, el BCE ha recortado en su caso base del 2,1% al 0,9% la estimación de crecimiento para 2023. Asimismo, ha disparado del 3,5% al 5,5% las de inflación para el año próximo. En este mismo capítulo, el banco central eleva las perspectivas de inflación para 2024 del 2,1% al 2,3%. En lo tocante a este 2022, la revisión contempla una subida de los precios del 8,1% frente al 6,8% calculado previamente.

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tres tipos de interés clave en 75 puntos básicos (pb), el movimiento al alza más contundente de su toda su historia. De esta forma, los 'halcones' (defienden una política monetaria más agresiva) parecen haber ganado una nueva batalla a las 'palomas' que abogaban por una subida de 50 pb. El objetivo de esta subida es poner coto a una inflación descontrolada, enfriando la economía con unas condiciones financieras más duras. Las subidas de tipos de interés oficiales se trasladan al resto de tipos del mercado como el euríbor (hipotecas más caras), créditos al consumo, empresas, etc. Esto, en principio, debería poner freno a la inflación que se genera desde el lado de la demanda.

ECONOMÍA

Los tambores de recesión suenan con fuerza en la eurozona y el ruido ensordecedor llega a España. No solo Alemania, la mayor potencia de la región, se encamina a un duro invierno. La actividad económica española, aunque no se contrajo (como sí sucedió en el conjunto de la zona euro), se ha estancado en agosto, y la incertidumbre de cara a los próximos meses es más que elevada. La confianza de los inversores en la zona del euro se desploma a niveles no vistos desde la irrupción del covid. Un escenario que añade aún más presión sobre el Banco Central Europeo (BCE), que esta misma semana tendrá que tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés para hacer frente a la desbocada subida de los precios.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa se despiden este miércoles del octavo mes de 2022 y el balance no es precisamente positivo. El temor a una pronta recesión económica con unos bancos centrales invocando mayores subidas de tipos se ha recrudecido en las últimas semanas y ha golpeado de nuevo a la renta variable, aunque no con la misma fuerza que en junio. El retroceso mensual en los parqués europeos ha superado el 5%. En el caso del Ibex 35 español, el descenso rebasa el 3%, borrando de golpe el rebote del mes pasado. De hecho, el indicador patrio ha encadenado 11 sesiones en negativo, algo que no ha sucedido antes desde su nacimiento a principios de 1992. El selectivo español termina agosto bajo los 7.900 puntos.

ECONOMÍA

El Banco Central Europeo (BCE) no quiere quedarse más rezagado. Tras ejecutar la primera subida de los tipos de interés en casi 11 años y poner fin a los tipos negativos de un plumazo (con un incremento de tipos de 50 puntos básicos), ahora podría ir más allá. Las palabras que sobrevuelan en Frankfurt y que plasman los medios económicos son una pista nítida de lo que puede estar por llegar: A big rate hike ('una gran subida de tipos'). Los mercados han comenzado a dar credibilidad a un aumento de 75 puntos básicos, que de implementarse en los tres tipos clave (como en julio) supondría un movimiento histórico y sin precedentes en la eurozona.