Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE ejecuta la mayor subida de tipos de su historia con un alza de 75 puntos básicos

  • Sube los tres tipos de interés clave de golpe como ya hizo en julio
  • La tasa de depósito se sitúa en el 0,75% y la de refinanciación en el 1,25%
  • El instituto no anuncia cambios en las condiciones de las TLTRO

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tres tipos de interés clave en 75 puntos básicos (pb), el movimiento al alza más contundente de su toda su historia. De esta forma, los 'halcones' (defienden una política monetaria más agresiva) parecen haber ganado una nueva batalla a las 'palomas' que abogaban por una subida de 50 pb. El objetivo de esta subida es poner coto a una inflación descontrolada, enfriando la economía con unas condiciones financieras más duras. Las subidas de tipos de interés oficiales se trasladan al resto de tipos del mercado como el euríbor (hipotecas más caras), créditos al consumo, empresas, etc. Esto, en principio, debería poner freno a la inflación que se genera desde el lado de la demanda.

Tras este movimiento, la tasa de depósito (donde los bancos acumulan su liquidez) se sitúa en el 0,75%, el tipo de interés de refinanciación principal (para las subastas semanales) alcanza el 1,25% y el marginal de crédito (ventanilla de emergencia) se sitúa ya en el 1,5%. De este modo, los tipos de interés se encuentran en el punto más alto de la última década.

El BCE también ha publicado las previsiones económicas con una leve mejora del crecimiento para 2022 y un menor avance en 2023. Se espera un entorno de cuasi estanflación para finales de 2022 y todo 2023.

El organismo monetario de la eurozona ha decidido actuar con contundencia para intentar poner freno a una inflación que se situó en agosto en el 9,1%, máximos de toda la historia de la zona euro. El IPC dentro de la zona euro es un tanto diverso, con países como Francia que apenas presentan un 6% interanual y otros como los bálticos que superan el 20% de inflación. En el caso de España, la inflación se encuentra en el 10,4%. Pese al shock inflacionario, no había consenso sobre la subida de tipos.

Por otro lado, el comunicado confirma que las subidas de tipos continuarán en las próximas reuniones: "Sobre la base de su evaluación actual, el Consejo de Gobierno espera incrementar los tipos de interés en las próximas reuniones para moderar la demanda y proteger frente al riesgo de un aumento persistente de las perspectivas de inflación", sostiene el propio comunicado de la institución.  

Los economistas de Commerzbank apuntan en un comentario que el banco central "ha enviado hoy una señal clara al subir el tipo de interés de referencia en 75 puntos básicos. Además, el BCE ha abierto la posibilidad de nuevas subidas importantes de tipos por la elevada inflación. Seguimos esperando que aumente su tasa de depósito hasta el 1,75% a principios del próximo año, pero que después detenga el proceso ante llegada de una recesión que entonces ya será visible. Sin embargo, para llevar la inflación al 2%, creemos que tendría que subir su tasa de depósito hasta alrededor del 4%", sentencian estos expertos.

El BCE tira por lo alto...

Los analistas se encontraban divididos antes de la reunión. Aunque las apuestas a una subida de 75 pb habían ganado terreno en los últimos días, grandes casas de inversión como Pimco, o bancos como CaixaBank, anticipaban un movimiento menos drástico. Las firmas financieras que apostaban por los 75 puntos básicos argumentaban este movimiento, citando a una inflación que aún no ha tocado techo en la eurozona. Además, también exponían la necesidad de seguir la estela de la Reserva Federal de EEUU para impedir una mayor depreciación del euro.

El banco central nunca había implementado un incremento del precio del dinero de ese calibre en una reunión convencional sobre política monetaria. Lo más parecido a un movimiento de esta magnitud tuvo lugar el 4 de enero de 1999 (antes de que el euro comenzase a circular), con la ejecución de una 'medida transitoria' que elevó la tasa de depósito en 75 puntos básicos para reducir el 'pasillo' de los tipos de interés (diferencia entre la tasa de depósito y la ventanilla marginal de crédito), con el objetivo de suavizar la transición hacia la política monetaria única, según relata la propia institución monetaria.

...pero iba con 'retraso'

Para poner algo de contexto, hay que recordar que el BCE inició finalmente el proceso de normalización de los tipos de interés en su última reunión de política monetaria celebrada en julio (después de haber ido por detrás de todos los países del G10 en el actual ciclo de subidas de tipos de interés, a excepción del Banco de Japón), según recuerdan desde la firma financiera Ebury. Hasta bien entrado este 2022, el BCE aún tenía los tipos de interés en territorio negativo.

En julio, el Consejo de Gobierno subió los tipos en 50 puntos básicos (un alza mayor de la prevista, ya que la mayor parte del mercado había previsto una subida típica de 25 puntos básicos). Para justificar dicho movimiento, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo que la inflación seguirá siendo "indeseablemente alta" durante un tiempo, y que un movimiento mayor era apropiado dada la introducción del nuevo Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) del banco, diseñado para abordar el riesgo de fragmentación en los mercados de renta fija del bloque común.

Por otro lado, el BCE también ha anunciado que remunerará los fondos gubernamentales depositados en sus cuentas a una tasa igual a la de facilidad de depósito o la tasa de referencia €STR, la que sea más baja en ese momento. Esta medida se mantendrá hasta abril de 2023. De esta forma, se elimina el limite del 0% a la remuneración que había operado en los últimos años e impide que se produzca una fuga de depósitos hacia activos seguros que ya escasean.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

xyz
A Favor
En Contra

Tendría que haber subido el doble y veríamos al petroleo tambalearse

Puntuación 75
#1
hp
A Favor
En Contra

Con 10% de inflación desde más de un año. Descuartizamiento físico y público de estos genocidas YA. VIVA ETA y RUSIA. Los que no podemos asesinar muertos.

Puntuación -69
#2
JUAN
A Favor
En Contra

Es muy poco para frenar la inflación, en menos de dos meses subiran otro medio punto antes de que termine el año habrá dos subidas mas.

Puntuación 84
#3
Solón de Atenas
A Favor
En Contra

No es una subida tan contundente... La tasa de depósito en el 0,75 % frente a una inflación del 9,1 %, no nos tomen el pelo.

Puntuación 82
#4
mec...mec...mec....
A Favor
En Contra

vaya birria de subida, el euro se seguira debilitando.

Puntuación 71
#5
hp eres un pesado
A Favor
En Contra

Todavia no entiendo como no se toman acciones en elEconomista para controlar a los energúmenos que están mal de la cabeza y que ponen los mismos comentarios desagradables en cada noticia haciendo apología al terrorismo.

Puntuación 78
#6
Oliver
A Favor
En Contra

¡Subidón! Con unos tipos al 1,25% seguro que la inflación del 10% empieza a bajar... ¬¬

Puntuación 56
#7
Jose
A Favor
En Contra

Socorroooo, vamos a morir!!!! No se puede soportar tipos del 1%. Y sin hijos. Cuando los padres y abuelos tenían un 12% de interés, hacían su cuarto hijo. Eso sí, no había tanto chupóptero de la teta pública ni tanto maleantes e hjos de pta organizando ya la cesta de racionamiento de un país en vías de subdesarrollo.

Puntuación 113
#8
hp
A Favor
En Contra

VIVA ETA y RUSIA. Descuentazimiento físico y público a los terroristas de estado.

Puntuación -66
#9
Pedro
A Favor
En Contra

La inflación alimentaria, que es la más devastadora, la de los impuestos de gobiernos incompetentes y la energética, NO van a bajar. Se necesitan otras medidas que, honestamente, no sé cuáles deberían ser.

Puntuación 34
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Al BCE: Quieres matar la demanda para matar la inflación. Al ser inflación por la oferta nos vas meter en recesión. Llegas tarde y ahora te entran las prisas aplicando subidas grandes y rápidas porque, es verdad, no queda otra. Si hubieses actuado se forma más gradual hace tiempo quizás ya las subidas hubieran tenido tiempo de actuar (no es algo inmediato). Ahora te vas a pasar de frenada.

Esta gentuza de al UE con su descabellada política ecológica y energética de años, junto al chimpancé con navaja que es el BCE nos han traído hasta aquí. Y nosotros con un macaco en Moncloa dirigiendo 23 "monosterios". El planeta de los simios.

Puntuación 49
#11
hp
A Favor
En Contra

La violencia no es economía que hacen 9 votos negativos al comentario 9. Defendiendo el terrorismo de estado. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -47
#12
delgado
A Favor
En Contra

^>

Lo he repetido hasta las náuseas, la subida de tipos de forma arbitraria por los BC´s, solo es una subida de Impuestos no legislados, los Bancos seguirán recibiendo dinero del BCE al -0,5% para préstamos al consumo y la inversión?, y los estados gratis

La subida de tipos de Interés, es a la inflación lo que rascarse los pies para el dolor de Cabeza, entretiene mientras te rascas pero no alivia al dolor de Cabeza

Puntuación 4
#13
Jacob
A Favor
En Contra

10#

Para entender la inflación alimentaria hay que comprender como funciona ese mundo, un mundo en el que él que vive tiene muchísimos gastos pero a instancias del que vive en una ciudad no entiende.

El gobierno hace y deshace a su antojo porque con sus sueldos la inflación alimentaria no le importa.

El gobierno ha privatizado la electricidad hace años un bien de primera necesidad como es el pan, leche etc para beneficio suyo.

Si ves el último debate entre Feijoo y Pedro Sánchez (aunque esto es el pan de cada día desde hace años) hablan de lo que debes escuchar dependiendo de tu bando pero jamás se pisaran uno al otro, porque no les interesa (no se si me explicado o se ha entendido).

Puntuación 15
#14
Jacob
A Favor
En Contra

Me olvidaba de un tema interesante...

Somos 7000 millones de habitantes y subiendo, como es posible que la UE no se asegurara desde hace años que Ucrania siendo uno de los mayores productores de cereales se integrara a la UE? Ya no integrar, por lo menos un acuerdo .Hay países del Este que ofrecen bastante menos.

La UE es un don nadie, solo miran el día a día y así no se va a ninguna parte.

Puntuación 10
#15
Mas beneficios pa la banca
A Favor
En Contra

Mas beneficios pa la banca que gobierna Europa

Puntuación -2
#16
xavigigi
A Favor
En Contra

BCE comete el mismo error que en el 2008, en aquel momento las materias primas se dispararon, se disparo la inflación, no fue motivada por el consumo, ahora vuelven hacer lo mismo, quieren enfriar la economía cuando esta en caída libre, entre lagarde y pedrito nos mandaran a tomar por el cul..., lo mismo que hicieron Trichet y zapatero.

Pensando mal, podría ser que lagarde estuviera cobrando dinero de la banca para subir tipos?

Puntuación -4
#17
Usuario validado en elEconomista.es
tarunetvs@yahoo.es
A Favor
En Contra

De momento parece que bien,por como están reaccionando las bolsas. Habrá que ver si el BCE, sigue apoyando a los mercados con más subidas de tipos,o por el contrario, va dejando de subir tipos, y hunde a los mercados

Puntuación 0
#18