Bolsa, mercados y cotizaciones

Las expectativas sobre el BCE se disparan y provocan la mayor subida del interés del bono alemán desde 1981

  • Tal subida de los rendimientos en los bonos soberanos en Europa no se veían en décadas
  • Los swaps hablan ya de una subida de 169 puntos básicos en tres reuniones
  • El BCE intenta seguir la estela de la Fed para evitar que el diferencial se ensanche
Sede del Banco Central Europeo. Foto de iStock

La inflación ha superado el 9% por primera vez en la historia de la Eurozona y aún no ha tocado techo, según el consenso de los expertos. Mientras que la tasa de variación del IPC está a punto de alcanzar los dos dígitos, la tasa de depósito (el tipo de interés de referencia) del Banco Central Europeo (BCE) está en el 0%. Los tipos de interés reales siguen en territorio muy negativo. Ahora, todas las miradas están puestas en Frankfurt, a la espera de que el BCE anuncie una subida de tipos de interés histórica. Estas expectativas quedan reflejadas en el rendimiento de los bonos soberanos. El interés del bono alemán a diez años ha sufrido la mayor subida mensual que se recuerda desde principios de 1981. La deuda más segura de Europa ya paga un 1,6%, lo que deja entrever que los mercados esperan mucho del BCE en esta y las próximas reuniones.

Los mercados (según los derivados de Bloomberg) están descontando ya una subida de 75 puntos básicos en la reunión de la próxima semana, lo que dejaría la tasa de depósito, precisamente, en el 0,75%. Para la reunión de octubre se espera otro alza del dinero de 50 puntos básicos, lo que ya pondría la tasa de depósito en el 1,25%. Mientras que para la última reunión del año, la de diciembre, el mercado espera otra subida de 50 puntos básicos (llevando a al 1,75% a la tasa de depósito), superando las expectativas de casas de análisis como Oxford Economics o Commerzbank que apuntan a un alza de solo 25 puntos básicos (pb).

Estas expectativas sobre los tipos de interés principales que maneja el BCE se están trasladando de forma violenta a la deuda. Los bonos están sufriendo una oleada de ventas que está inflando sus rendimientos.

El Bund alemán

El interés que paga el Bund alemán en el mercado secundario se ha incremento en 81 puntos básicos en agosto, pasando de ofrecer un rendimiento del 0,82% en julio a cerrar agosto en el 1,53%. Este jueves sigue la tendencia y el bono alemán ya toca el 1,6%. Este ha sido el peor mes (el precio de los bonos es inverso al interés) para el Bund desde 1981.

La deuda pública española ha sido un camino similar. En agosto, el rendimiento del bono español a 10 años ha aumentado en 83 puntos básicos, desde el 1,92% en el que cerró en julio, hasta el 2,75% de agosto. Este jueves, el bono español a 10 años escala hasta el 2,82%.

Los economistas de Deutsche Bank (DB) explican en una nota publicada este jueves que el nuevo patrón que se ha visto en la deuda se ha intensificado desde el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, en Jackson Hole el pasado viernes: "Ese patrón se ha visto de manera aún más prominente en Europa, donde los bonos soberanos han mostrado su peor desempeño mensual desde que tenemos registros en nuestras series".

Los economistas del banco alemán añaden que "esto se ha producido a la vez que la inflación de la zona del euro ha vuelto a tocar otro nivel récord desde la formación de la moneda única, con la lectura preliminar de agosto llegando al 9,1%. Además, la retórica de línea dura de los funcionarios del BCE ha continuado aumentando, con la idea de un aumento de 75 pb en la reunión de septiembre ya planteada de forma abierta. De hecho, a finales de mes, los swaps de índices de un día para otro estaban valorando otros 169 pb de subidas del BCE en las tres reuniones restantes de este año, lo que equivale a, al menos, a 50 pb por reunión", sentencian los economistas de Deutsche Bank.

"Este cambio en la perspectiva significa que los rendimientos de los bonos del gobierno a 2 años en Europa experimentaron algunos de sus mayores aumentos mensuales en décadas. Por ejemplo, los rendimientos alemanes a 2 años aumentaron +92 pb en el mes, lo que marca su mayor aumento desde 1981. De manera similar, los rendimientos a 2 años en el Reino Unido aumentaron +131 pb, marcando su mayor aumento desde 1986. Y en Francia, el aumento de +80 pb fue el más grande en datos disponibles desde 1987", sentencian los expertos de DB.

El BCE está intentando poner coto a una inflación histórica, pero lo cierto es que va con cierto retraso respecto a sus pares (Reserva Federal y Banco de Inglaterra). El instituto monetario europeo pretende endurecer los costes de financiación a nivel general (no solo la deuda pública) para rebajar la intensidad de la demanda y el precio de algunos activos que estaban a generando un efecto riqueza que también alimenta el consumo y la inversión.

A su vez, un BCE más agresivo puede ayudar a reanimar al euro (sobre todo en su cruce con el dólar), otro de los quebraderos de cabeza del banco central. Con un euro muy débil, Europa se convierte en un claro importador de inflación, dado que gran parte de las materias primas están denominadas en dólares.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Solón de Atenas
A Favor
En Contra

Si el BCE no actúa en serio tendremos inflación subiendo rápidamente.

Puntuación 22
#1
Usuario validado en elEconomista.es
jgalesco
A Favor
En Contra

Subir los tipos de interés en Europa no va a funcionar. Esta inflación es por escasez de oferta, no por exceso de demanda. La solución es desencorsetar la economía y permitir que la iniciativa privada busque la forma de elevar la oferta y bajar los precios. Primordialmente en el mercado de la energía, pero mientras Europa insista en que debe ser renovable y tenga vetada la energía nuclear el precio de la energía no va a bajar a menos que Putin y el resto del planeta nos hagan un favor y nos rebajen la factura del gas.

Estamos asistiendo a la III guerra mundial, que evidentemente no es nuclear sino económica y estamos perdiendo y estamos condenados a perder por la inutilidad de los que nos gobiernan. Lo mejor es que nos rindamos ya antes de que sea demasiado tarde.

Puntuación 6
#2
Se ríen
A Favor
En Contra

¿Agresividad del BCE con la inflación al 10%, disminuyendo nuestro poder adquisitivo y evaporándose nuestros ahorros?

Somos muchos los que nos deslomamos a trabajar y no gastamos lo que no podíamos pagar, y ahora está banda de jetas nos está fastidiando la vida, para favorecer a los que viven cojonu_damente sin dar un palo al agua y crear montones de apesebrados.

Menuda estafa nos están metiendo.

Puntuación 29
#3
Tipos agresivos
A Favor
En Contra

En 1981 las tomé una hipoteca en Caja Madrid a 10 años al 16%, en el Banco Bilbao llegaban al 25%, y con los avalistas correspondientes.

Para la gente de mi generación, que transformamos el país con muchos sacrificios y esfuerzos, logrando poner color a una España es blanco y negro, sembrando armonía donde había enojo, escuchar que; son agresivos tipos del 2% nos hace sonreír y nos preocupa.

¿Habremos malcriado a nuestros hijos haciéndoles personas débiles?

Puntuación 25
#4
Intruso
A Favor
En Contra

# 2 No funciona si subes poco los tipos -que es lo que están haciendo- porque están más pendientes de la deuda de Italia y España y consecuentemente de la desaparación del eurito y de la UE, si la inflación está al 9% súbelos al 9,60% -que es lo que se ha hecho siempre de acuerdo con la reglas de la economía- y ya verás como se alinéan y ajustan oferta y demanda...y no, esta inflación no es solo por una escasez de oferta, hay más causas, el shock de oferta es uno de los motivos y no es de los principales.

Postdata; que El Economista trate de "agresividad" la política de tipos y de compra de deuda del BCE un día tras otro es para explotar la burla y el despelote.

Puntuación 17
#5
Sanjuro
A Favor
En Contra

Insuficiencia de oferta es lo mismo que exceso de demanda, caballero; son expresiones equivalentes formuladas desde puntos de vista distintos. Si en un mercado se ofertan 5 plátanos/día y la gente que acude a él pide comprar 10 plátanos/día, entonces podemos decir que (i) el mercado ofrece menos plátanos de los demandados y (ii) los consumidores se exceden en su demanda de plátanos disponibles para la venta.

A la hora de intentar determinar las causas de la inflación, afirmar que se debe a un problema de oferta o un problema de demanda es irrelevante. Lo importante es determinar qué causas están afectando a esa insuficiencia en la oferta, que, a su vez, estarán indisolublemente unidas a los motivos que conducen a la sobredemanda.

Un caso clásico: incremento del precio de la vivienda porque no se construye la suficiente para cubrir la demanda, que a su vez ha incrementado sustancialmente por la expansión del crédito. En este caso, sin expansión del crédito no se daría esa insuficiencia de oferta.

Puntuación 4
#6
Escéptico
A Favor
En Contra

Los tipos de interés deberían subir bruscamente al menos hasta el 6% para contener la inflación. Y habría que hacerlo ya, pero ningún gobierno se va a atrever a dejar a sus potenciales votantes sin efectivo para pagar sus hipotecas. En el mejor de los casos los tipos se aproximarán al 4% y se armará tal follón que empezarán a bajar.

Estamos en una trampa mortal, si no suben los tipos la inflación puede devorarnos, y si suben mucho, el consumo caerá a niveles récord y los impagos a bancos y proveedores subirán al mismo ritmo. Por eso no os extrañe que los medios siembren el pánico cuando los tipos suben mínimamente.

Y, sí, respondiendo a otro comentario de más arriba. Ahora somos mucho más débiles que nunca, con más miedo a sufrir y con una tendencia devastadora a protestar y echarlo todo a perder. La sociedad está mayoritariamente compuesta de niños malcriados que cogen una rabieta cuando no se les da gratis todo lo que piden.

Espero que algún genio tenga la solución creativa que necesitamos para salvar la situación. Las recetas clásicas, que son las que funcionan, son difíciles de aplicar por miedo a las consecuencias. ¿Qué hacer entonces? ¿Alguien lo sabe?

Puntuación 6
#7
Pabla Iglesios
A Favor
En Contra

Tipos agresivos,

Tu generación cogió una España que funcionaba y dejó otra que lidera Europa en paro y deuda.

No me hables de sacrificios.

Habla de un ejemplo a no seguir.

Puntuación 0
#8