Bolsa, mercados y cotizaciones

Las actas del BCE evidencian que el número de 'halcones' aumenta y el alza de tipos se acerca

Sede del Banco Central Europeo (BCE) en Frankfurt, Alemania. Imagen de archivo. Fotografía: Reuters.

El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado este jueves las actas de su última reunión de política monetaria, celebrada el pasado 14 de abril. Entonces el Consejo de Gobierno de la entidad mantuvo intactas sus herramientas para buscar la estabilidad de precios en la eurozona (en un momento en el que la inflación está en niveles récord), aunque anticipó que las compras de bonos bajo el programa APP acabarán en el tercer trimestre del año.

El documento conocido hoy muestra que ese día "hubo un amplio acuerdo" entre los 25 miembros del Consejo del BCE sobre la "expectativa de que las compras netas de activos en el marco del APP deberían concluir en el tercer trimestre". Más allá de eso, hubo poca armonía entre los distintos banqueros centrales de la zona del euro.

"De cara al futuro, los miembros expresaron algunos matices relacionados con el ritmo adecuado de la normalización gradual [de la política monetaria]", rezan las actas.

La división entre los 'halcones' (aquellos que abogan por una política monetaria restrictiva) y las 'palomas' (los que apuestan por una política acomodaticia y flexible) fue evidente en la cita del mes pasado.

Siempre según las actas, "algunos miembros" del BCE defendieron que la alta inflación en la eurozona exige "un ajuste de la orientación de la política monetaria hacia una posición neutral, más pronto que tarde", lo que implica "que las compras netas de activos debían finalizar lo antes posible, abriendo la posibilidad de una primera subida de los tipos de interés poco después". 

Evitar "actuar demasiado tarde"

Cuándo será la primera subida de tipos del BCE en una década y, sobre todo, cuántas les sucederán en 2022 es actualmente el quid de la cuestión, con otros grandes organismos monetarios (como la Fed estadounidense) 'pisando el acelerador'.

La mayoría de analistas da por hecho que el alza del precio del dinero tendrá lugar en julio, especialmente tras las recientes declaraciones de la presidenta del BCE, Christine Lagarde

En este sentido, los 'halcones' argumentaron en la reunión del mes pasado que "actuar demasiado tarde [contra la inflación] podría dar lugar a la materialización de efectos de segunda vuelta", como una espiral de precios-salarios, "y podría tener elevados costes económicos, de estabilidad financiera y de credibilidad".

"Otros miembros, sin embargo, mantuvieron que el proceso de normalización gradual (...) no requería una reevaluación de la trayectoria de la política monetaria", recogen asimismo las actas del BCE.

Un tono cada vez más hawkish

Pese a las discrepancias dentro del BCE, los analistas coinciden en señalar en que desde hace semanas van ganando peso las voces hawkish, esto es, las de los 'halcones'. "Tienen cada vez más ventaja en las debates" del organismo, opina Carsten Brzeski, de ING Economics.

"Las actas confirman el tono cada vez más agresivo de muchos miembros del BCE desde la reunión de abril", subraya este experto. Desde el mes pasado "bastantes de los miembros más moderados del Consejo del BCE aparentemente han cambiado de opinión", apunta en el mismo sentido Commerzbank.

Para el Departamento de Análisis de Bankinter las actas ya están "obsoletas" dado que "varios miembros del BCE han mostrado mayor urgencia para actuar" a lo largo de las últimas semanas.

Próxima cita: el 9 de junio

El Consejo de Gobierno concluyó en su reunión de abril que "a la luz de la mayor incertidumbre resultante de los efectos aún presentes de la pandemia y de la guerra en Ucrania, la opcionalidad, el gradualismo y la flexibilidad seguían siendo características importantes" de la política monetaria del BCE.

Por ello, el 'guardián del euro' se puso en modo 'esperar y ver' hasta la próxima cita, la del 9 de junio, en la que actualizará sus previsiones económicas y, con ello, decidirá cuándo terminar las compras de activos y cuándo comenzar a subir los tipos.

"El BCE anunciará el final del APP para despejar el camino a la subida de tipos el 21 de julio", anticipa Bankinter. Una expectativa compartida por la gran mayoría de expertos.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Darth Vader
A Favor
En Contra

Si suben el tipo de interés se enfriará aún más la economía y no controlaran el alza de precios que es lo que se pretende. Los precios no suben por exceso de demanda ni de crédito, si no por las circunstancias geopolíticas, y están no cambiaran por tener los tipos al 2%. Ya se consume poco, lo justo, así que no veo en que nos beneficia

Puntuación -35
#1
JUAN
A Favor
En Contra

deben subirlos urgentemente, eso del dinero barato es una estafa al ahorrador.

Puntuación 39
#2
oscar
A Favor
En Contra

El alza de tipos va a provocar una recesión, pero este es el mejor escenario. Si no se suben los tipos, tendremos primero hiperinflación y después una recesión todavía peor.

Puntuación 27
#3
Mateo
A Favor
En Contra

El dinero debe tener valor, hay que subir tipos ya¡¡¡ y los millones de "palomas" acomodadas en lo PÚBLICO en cómodos despachos y trabajando lo justito se tendrán que adaptar y sufrir, como lo está haciendo el SECTOR PRIVADO con mucho esfuerzo.

NOS ESTLAN ARRUINADO

Puntuación 23
#4
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Como siempre en la UE vamos tarde porque la maquinaria burocrática lo hace más lento que un país normal como EE.UU , Reino Unido,..Ademas el BCE está regido actualmente por políticos y no por técnicos.

Deberían haber subido los tipos de interés hace meses. El encarecer el dinero, enfría la economía, fomenta el ahorro, ...La pandemia y sus consecuencias han obligado ha invertir grandes cantidades de dinero en el sistema. Un dinero a precio muy barato. De esta forma los países se han endeudado de forma considerable. Una deuda pública y una deuda privada. Esta gran cantidad de dinero en el sistema. Hace que los bienes tiendan a encarecerá. Pero acontecimientos internacionales como las guerras económicas, los boicot, las sanciones, las guerras,...multiplica la carestía de los bienes.

Actualmente los precios de los bienes no dejan de escalar de forma que un salario o pensión media en España tiene dificultad a final de mes.

El haber facilitado dinero ha bajo precio ha permitido que muchas personas se hipotequen de forma que actualmente tengan problemas.

Por tanto urge subir los tipos de interés para que el sistema se equilibre lo antes posible entre EL PODER ADQUISITIVO Y EL VALOR DE LOS VIENES.

Puntuación 15
#5
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Como siempre en la UE vamos tarde porque la maquinaria burocrática lo hace más lento que un país normal como EE.UU , Reino Unido,..Ademas el BCE está regido actualmente por políticos y no por técnicos.

Deberían haber subido los tipos de interés hace meses. El encarecer el dinero, enfría la economía, fomenta el ahorro, ...La pandemia y sus consecuencias han obligado ha invertir grandes cantidades de dinero en el sistema. Un dinero a precio muy barato. De esta forma los países se han endeudado de forma considerable. Una deuda pública y una deuda privada. Esta gran cantidad de dinero en el sistema. Hace que los bienes tiendan a encarecerá. Pero acontecimientos internacionales como las guerras económicas, los boicot, las sanciones, las guerras,...multiplica la carestía de los bienes.

Actualmente los precios de los bienes no dejan de escalar de forma que un salario o pensión media en España tiene dificultad a final de mes.

El haber facilitado dinero ha bajo precio ha permitido que muchas personas se hipotequen de forma que actualmente tengan problemas.

Por tanto urge subir los tipos de interés para que el sistema se equilibre EL PODER ADQUISITIVO Y EL VALOR DE LOS BIENES.

Puntuación 3
#6
Dejaos de cuentos y subid ya los intereses
A Favor
En Contra

Qué halcones tan curiosos! Tienen los tipos de interés a cero.

En vez de perder el tiempo que suban los intereses ya.

Puntuación 11
#7
Jose
A Favor
En Contra

A ver, paletos del bce. La puñalada al poder adquisitivo ya es de órdago. Si a final de año la inflación es el 7%, aunque el año siguiente fuese un 2% (sobre la nueva base que suponía el +7%), ¿quién devuelve ese poder adquisitivo? Ese 7%, o el 5%, es un robo a mano armada a los ahorradores. UN ROBO. Entienden??? Su función es velar por la estabilidad de precios (el crecimiento o el empleo NO es su función). Y ustedes se están convirtiendo en los verdaderos cómplices y promotores de un ROBO. Ustedes no son adalides de la moral, para decidir robar a unos para dar a otros, perpetuando bienestares a quien hace de la acumulación de deudas su hobby, a costa de apalear a las personas diligentes. Cumplan con su mandato. Golfos.

Puntuación 14
#8
Intruso
A Favor
En Contra

Si, ¡bufff! ¡qué sudores!, van a aumentar la facilidad de depósito del -0,5 al 0 y en julio, no mañana no, dentro de dos meses, total como solo tenemos los tipos oficiales en el 7,4%, si, si, son unos halcones de una agresividad tremenda, ¡buff! que subidón de tipos, no nos llega la corbata al cuello, además, dicha medida solo beneficiará a los bancos que ya no tendrán que pagar por tener el dinero en el BCE.

¿Pero de qué co.ño estan hablando? ¿a quien quieren engañar? ninguno de los 25 miembros del BCE vale ni un solo céntimo de lo que cobran de nuestros impuestos, es más, nos deben a los ahorradores europeos cientos de miles de millones de euros expoliados durante estos últimos 13 años para pagar la factura entre deudores y acreedores. ¡Váyanse a tomar por cu.lo y devuelvan lo robado!...halcones, no te jo.de, palomos cojos en el mejor de los casos.

Puntuación 15
#9
Investor
A Favor
En Contra

Es evidente que hay que crear una crisis para enfriar la economía, en ello está la FED y dentro de poco el BCE. Lo que no se entiende son noticias de que la UE va a permitir a los gobiernos presupuestos expansivos para el año 2023. Es como sorber y soplar al mismo tiempo.

Puntuación 4
#10
Jesús
A Favor
En Contra

Los tipos deben subir. El que utiliza a crédito todo lo que quiere son los estados. Que su presupuesto anual para financiar el estado es del 110% pues el 10% se pide de préstado, porque con impuestos u otros solo se recauda el 100%.

Ya hace tiempo que tenemos unas pelotas de deuda en euros brutales que tendrán que refinanciar se pero .... A tipos más altos

Puntuación 3
#11