El petróleo Brent cae un 3% hasta la zona de los 109 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 3,2% en la sesión del miércoles hasta la zona de los 109 dólares por barril, después de haber alcanzado los 113,91 dólares el lunes (máximo del mes de mayo). Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo de los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo y que es hasta la fecha su máximo anual. En lo que va de ejercicio, el Brent se revaloriza un 40%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 4% y caen a la zona de los 108,6 dólares por barril. También registraron el lunes su precio más alto del mes de mayo al alcanzar los 113,37 dólares. Su máximo anual son los 123,7 dólares.
TJX es el valor que más sube en la sesión; Target, el que más baja
Día teñido de 'rojo' en Wall Street. Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: TJX (+7,12%), Assurant (+1,31%), NRG Energy (+1,24%), Progressive Corp (+0,64%), Electronic Arts (+0,39%) y EPAM Systems (+0,11%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran: Target (-24,9%), Dollar Tree (-14,42%), Old Dominion Freight (-12,97%), Tractor Supply Company (-12,52%), Costco Wholesale (-12,45%), Dollar General (-11,11%), Ulta Beauty (-10,83%), Lululemon Athletica (-10,79%), Best Buy (-10,51%), JM Smucker (-10,49%), Etsy (-10,47%), Newell Brands (-10,40%) y MercadoLibre (-10,25%).
También destacan los descensos de Okta (-9,96%), ZScaler (-9,66%), Walgreens Boots Alliance (-8,39%), Fedex (-8,09%), AirBnB A (-8,06%), Carmax (-7,87%), Palo Alto Networks (-7,33%), Mondelez (-7,27%), Amazon (-7,16%), Netflix (-7,02%), HP (-6,99%), Coca-Cola (-6,96%), Zoom (-6,87%), Nvidia (-6,82%), Tesla (-6,80%), Walmart (-6,79%), Qualcomm (-6,61%), The Mosaic (-6,38%), Advanced Micro Devices (-6,04%), General Motors (5,96%), UPS (-5,96%), ASML (-5,93%), Apple (-5,64%), Nike (-5,63%), Ford Motor (-5,54%), NXP Semiconductors (-5,54%), Lowe's (-5,26%), Home Depot (-5,24%), American Airlines (-5,22%) o Meta Platforms (-5,12%).
¿Qué ha pasado en las bolsas? Descalabro minorista, golpe en los beneficios...
En algunos de sus comentarios más duros hasta la fecha, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo el martes que el banco central estadounidense subirá los tipos de interés hasta que haya pruebas "claras y convincentes" de que la inflación está en retroceso. Por otro lado, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, ha señalado este miércoles que ve una subida de tipos de medio punto en la reunión del próximo mes y "probablemente después", según recoge Bloomberg.
"Las acciones están siendo golpeadas conforme el temor a la inflación y la debilidad de los beneficios afectan al sentimiento del mercado", ha indicado Fiona Cincotta, de City Index. "Aunque las fuertes ventas minoristas ayudaron a impulsar las acciones ayer, las decepcionantes cifras trimestrales de los gigantes minoristas Target y Lowe's están infundiendo miedo en el mercado hoy. Los datos de ayer sugieren que los consumidores están aguantando el golpe de la inflación por ahora. Sin embargo, a los minoristas no les está yendo tan bien a la hora de navegar por los crecientes costes de los insumos", ha manifestado Cincotta en unas declaraciones a Bloomberg.
"La preocupación por la inflación y una Fed agresiva no son nada nuevo, pero si se añade la preocupación por los márgenes de beneficio y el impacto de la inflación en el consumidor, se obtiene la receta para un gran día de caídas", ha escrito en una nota a sus clientes Ryan Detrick, estratega jefe de LPL Financial.
Por otro lado, "lo que estamos viendo esta semana de los grandes minoristas podría ser una pista de la recesión en los mercados en general", ha apuntado Mike Bailey, director de investigación de FBB Capital Partners. "Estamos viendo cómo los consumidores votan con sus carteras lo que más valoran, y estamos viendo cómo surgen ganadores y perdedores".
Cierre de Wall Street: el S&P 500 cae un 4% en su peor día desde junio de 2020
Los principales índices de la bolsa estadounidense se desploman con fuerza este miércoles. El Dow Jones cae un 3,57% hasta los 31.490,07 puntos. Se trata de su mayor descenso diario desde el 11 de junio de 2020, cuando se hundió un 6%. Asimismo, el S&P 500 registra un descenso del 4,04% y se sitúa en las 3.923,68 unidades, estableciendo un nuevo mínimo anual. El índice no experimentaba una caída diaria de tal magnitud desde el 11 de junio de 2020, cuando se hundió un 5,89%.
Por último, el Nasdaq Composite pierde un 4,73% hasta los 11.418,15 enteros, su peor día desde el 5 de mayo; y el Nasdaq 100 cae un 5,06% este miércoles hasta los 11.928,31 puntos. Curiosamente, el pasado 5 de mayo también cayó un 5,06%.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 se deja un 26,91%; el S&P 500 retrocede un 17,72% y el Dow Jones pierde un 13,34%.
¿Qué has pasado en las bolsas? Descalabro minorista, golpe en los beneficios...
S P 500
4.273,53
-1,47%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Caída frenética en Wall Street: El Nasdaq se deja un 4,7%
- Powell (Fed) se pone serio: "Ya no es momento para matices con la inflación"
- El petróleo cae pese a que los inventarios de EEUU siguen reduciéndose
- Caídas superiores al 1% en Europa: el Ibex 35 repele los 8.500 puntos
- El Banco de España recortará otra vez sus previsiones económicas
"Es probable una depreciación del 'fornido' dólar en los próximos meses"
Chris Iggo, CIO Core de AXA IM, advierte sobre una posible depreciación del dólar para los próximos meses: "Es demasiado pronto para apostar contra el dólar, pero cuando el crecimiento se desacelere y el ciclo de tipos cambie, es probable que el 'billete verde' se debilite desde sus elevados niveles actuales".
Según explica, "la fortaleza del dólar, los altos precios de las materias primas y los tipos de interés en EEUU están inextricablemente vinculados, ya que la gente necesita más dólares para pagar los precios más altos de las materias primas en la divisa estadounidense. Es probable que esto no cambie hasta que los precios de las materias primas se reviertan, lo que indica un pico en la inflación, y que la Reserva Federal se vuelva menos agresiva".
Con la vista puesta en los mercados emergentes, Iggo añade: "Los mercados emergentes también están sufriendo por un dólar más fuerte, ya que aumenta la inflación y los tipos de interés. Eso no es bueno para el crecimiento y está exacerbando las preocupaciones sociales en torno a los precios de los alimentos y la energía".
Lee también: Luces y sombras de la fortaleza del dólar
EURUSD
1,0559
-0,10%
"Substrate aumentará de 8 a 17 millones los ingresos en dos años"
Substrate AI se convirtió ayer en la primera cotizada en España especializada en inteligencia artficicial (IA). elEconomista.es ha entrevistado al presidente de la compañía, Lorenzo Serratosa, quien explica que la empresa aspira a elevar un 120% su facturación en dos años, entre otras cosas.
Media sesión | Caída frenética en Wall Street
La renta variable estadounidense cae con fuerza un día más tras el ilusionante rebote de este martes. El S&P 500 se desploma más de un 3,78%, mientras que el Dow Jones hace lo propio un 3,32%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que se lleva la peor parte con un desplome de más del 4,7%.
Wall Street, de este modo, reacciona de forma contundente a las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, en las que aseguraba que no dudarían en aumentar las subidas de tipos de interés con tal de contener la inflación hasta que esta empiece a caer. Estas palabras han preocupado a los mercados, que creen que la inflación puede ser incluso peor de lo esperado. Han destacado los desplomes en las grandes superficies, con un descenso del 20% en el caso de Target y un 6,4% en el de Walmart.
S P 500
4.273,53
-1,47%
Elecnor quiere entrar en un mercado nuevo: Ecuador
Celeo Redes, la sociedad conjunta de Elecnor y el fondo de pensiones holandés APG, busca su desembarco en Ecuador. La compañía ha entrado en la puja final para adjudicarse la concesión del proyecto de interconexión al sistema petrolero, denominado Sistema de Transmisión Nororiental (STNO). El proyecto requerirá una inversión de casi 370 millones de euros.
ELECNOR
14,80
0,00%
Meta (Facebook) o cómo la longevidad de las acciones ya no es lo que era
"Meta (Facebook) salió a bolsa hace justo 10 años, convirtiéndose en la tercera OPV más grande de la historia de EEUU. El aumento de diez veces el precio de 38 dólares de su OPV la llevó a una capitalización de mercado máxima en 2021 de más de un billón de dólares. Sin embargo, el precio se ha reducido a la mitad desde entonces y su valoración de 16 veces los beneficios (PER) está por debajo de la media del S&P 500. Este es un claro recordatorio de la constante destrucción incluso entre los valores más grandes, con la longevidad de las acciones del S&P 500 desplomándose (ver gráfico) y una acción petrolera -Aramco- que ahora vuelve a ser la más grande del mundo", explica Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
"Los consultores de McKinsey Foster y Kaplan en el famoso libro de 2004 Creative Destruction, mostraron que incluso las mejores empresas y las que causan más admiración habitualmente han luchado para mantener una rentabilidad más alta durante más de 10-15 años. De manera similar, la longevidad promedio de una acción en el índice S&P 500 se ha reducido casi a la mitad en las últimas décadas, debido a las adquisiciones o la caída de la capitalización del mercado. Esto se ha visto empeorado por la velocidad de la transición tecnológica y el aumento de la economía de "el ganador se lleva la mayor parte de la tarta", añade el analista.
Lee también: Meta lo hizo bien en sus últimas cuentas
FACEBOOK CL A
298,97
-0,63%
¡Alerta! La CNMV señala 11 'chiringuitos financieros' en Reino Unido
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre 11 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de sociedades radicadas en Reino Unido.
La FCA británica ha avisado de Auxi Market (auximarket.com); Globelfx (globelfx.com); Crypto-btc.info (crypto-btc.info); Crypto-btc.info (crypto-btc.info); Traders-income (traders-income.ltd); Cryptomarket international (cryptomarket.international); CFX Golden trade (cfxgoldentrade.com); AOL Global Investment Capital (aolinvestmentcapital.com); Cryptopremium247 (cryptopremium247.com); Cryptocoin-explorer.quest; Online Trader (cryptobitway.com).
Asimismo, ha alertado de un clon, UMB Services, que no tiene ninguna vinculación con la entidad debidamente registrada en Reino Unido y cuya denominación es UMB Services limited, recoge Europa Press.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Todas las claves para invertir en dividendos
Los dividendos son uno de los recursos favoritos de los inversores en momentos de volatilidad de los mercados. El pago de dividendos es la forma más habitual para repartir beneficios entre los accionistas de una empresa cotizada.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: todo el protagonismo para Siemens Gamesa
Caídas superiores al 1% en Europa: el Ibex 35 repele los 8.500 puntos
Continúa el contexto volátil en las bolsas y la secuencia ya casi parece un día subidas, al otro bajadas y así sucesivamente. Si ayer tocaba rebote a lomos de noticias como que China podría aflojar en zonas como Shánghái las restricciones por covid, hoy toca borrar las ganancias volviéndose a hacer fuerte el miedo a la inflación, a la recesión y al difícil equilibrio de los bancos centrales entre estos dos riesgos. Aunque la jornada europea transcurría con semblante optimista, las caídas de Wall Street desde la apertura han marcado la nota dominante. El EuroStoxx 50 se deja un 1,36% hasta los 3.690,74 puntos. A su vez, el Ibex 35 gana un 0,01% hasta los 8.476,40 puntos. El selectivo patrio ha superado hoy con holgura los 8.500 durante gran parte de la sesión, pero finalmente no los ha 'reconquistado'.
"Sigo entendiendo que mientras no se pierdan de forma general los mínimos que marcaron las principales bolsas europeas la semana pasada, tales como son los 3.526 puntos del EuroStoxx 50, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo. Esta segunda pata del rebote podría buscar al menos niveles donde concluyó la primera pata del mismo, esto es, niveles de 4.025 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, apuntando como pista que el selectivo rompa la resistencia de los 3.840.
Respecto al Ibex 35, Cabrero insiste en la importancia de que el selectivo supere la resistencia de los 8.500 enteros para "dirigirse a atacar de nuevo la zona de altos del año en torno a los 8.900-9.000 puntos".
EURO STOXX 50®
4.129,18
-0,92%
IBEX 35
9.366,90
-0,20%
El petróleo cae pese a que los inventarios de EEUU siguen reduciéndose
El petróleo ha pasado de las subidas de esta mañana a retroceder esta tarde debido a que la caída de la renta variable y la aversión al riesgo han tirado del mercado a la baja, a pesar de que los datos del gobierno estadounidense mostraron que los inventarios siguen reduciéndose. El barril de Brent retrocede a los 109 dólares y el de WTI Texas a los 107.
Las reservas de crudo de EEUU cayeron 3,4 millones de barriles la semana pasada, según un informe de la Administración de Información Energética del miércoles. Aunque esta noticia tradicionalmente habría llevado al alza los precios, hoy se imponen las señales bajistas.
"El mercado es extremadamente volátil, por lo que cualquier pequeña noticia o venta en el mercado de valores puede provocar grandes oscilaciones en los mercados de crudo", explica a Bloomberg Dennis Kissler, Vicepresidente Senior de Operaciones de BOK Financial.
La reforma laboral no evita que los contratos temporales reduzcan su duración
La estadística de contratos confirmó el aumento de la contratación indefinida en España en un 325,8% interanual en abril y la reducción de la temporal en un 37% respecto a abril de 2021, especialmente por la caída de los de más de seis meses y de los de duración indeterminada. Con todo, el Banco de España ha avisado de que este desplome de la temporalidad puede ser un espejismo del mercado de trabajo provocado por la destrucción de empleo.
¿Cuánto debe subir el BCE los tipos? Esto piensa el Banco de España
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España (y miembro del Consejo de Gobierno del BCE) ha dejado entrever este miércoles cuáles podrían ser los pasos del Banco Central Europeo en su lucha contra la alta inflación. | Relacionado: El mercado ya descuenta cuatro subidas para el BCE este año.
Qué es el Acuerdo del Plaza y por qué podría 'repetirse' pronto
La subida vertiginosa del dólar hace que algunos contemplen una acción poco frecuente, aunque no impensable: que las principales potencias mundiales se pongan de acuerdo para manipular la moneda estadounidense hasta que caiga. Es algo que ya ha sucedido antes.
¿Demanda inusualmente alta u oferta anormalmente baja? BlackRock responde
"La inflación actual es muy diferente a la de los últimos 30 años, y los bancos centrales necesitan un nuevo libro de jugadas. La inflación siempre está causada por un exceso de demanda sobre una determinada cantidad de oferta. Eso no significa que el exceso de demanda esté impulsando la inflación, como ha sucedido sobre todo desde la década de 1990. La verdadera cuestión es: ¿Es la demanda inusualmente alta o la oferta anormalmente baja?", se preguntan los analistas del BlackRock Investment Institute en su último comentario semanal.
"Creemos que es lo segundo. La economía está atravesando dos grandes shocks: la pandemia y la guerra de Ucrania. Esto ha creado limitaciones en la oferta, como un mercado laboral ajustado (causado por la "gran dimisión") que tardará en resolverse. ¿Por qué es importante todo esto? Si la inflación está causada por factores de oferta, la Reserva Federal se enfrenta a una dura elección: ahogar el crecimiento con tipos más altos -el viejo libro de jugadas- o vivir con una inflación más persistente. El riesgo es que la Reserva Federal no reconozca la disyuntiva y lleve los tipos a niveles tan altos que destruyan el crecimiento y el empleo", responden.
La eurozona paga el petróleo más caro de toda la historia, ¿por qué?
La zona euro se enfrenta a una situación un tanto compleja, sobre todo a la hora de comparar el impacto en la economía de la subida de la energía respecto a Estados Unidos. Por un lado, la zona euro tiene que importar casi toda la energía que consume, puesto que la producción petróleo o gas dentro del bloque es prácticamente inexistente.
Por otro lado, está el riesgo tipo de cambio. Las materias primas están denominadas casi de forma general en dólares, lo que reduce el riesgo de fluctuación de precios en EEUU frente a otras regiones como la eurozona.
Target se hunde más del 25% tras publicar resultados
Target se posiciona como el farolillo rojo del S&P 500, el índice de referencia en Wall Street, tras la apertura del mercado bursátil al otro lado del Atlántico. La compañía de distribución ve cómo el precio de sus acciones cae a plomo tras el toque de campana, más del 25% a menos 160 dólares de precio incluso, cuando ayer terminó en 215,28 dólares. Marca así mínimos desde noviembre de 2020.
La empresa norteamericana ha publicado las cuentas de su primer trimestre fiscal, acabado el 30 de abril. En dicho periodo logró un beneficio por acción (BPA) de 2,19 dólares, por debajo de los 3,07 dólares anticipados por los analistas, según CNBC. Target sí ha batido las expectativas de los expertos en lo que respecta a sus ingresos y ventas, pero al igual que evidenció ayer su rival Walmart, el aumento de los costes ha lastrado sus resultados.
TARGET
109,48
-2,54%
WAL-MART STORES
162,5100
-0,33%
Corrección en Wall Street: abre con descensos del 1%
La bolsa estadounidense echa el freno tras las marcadas subidas del martes. Los índices de referencia de Wall Street abren esta sesión con caídas que rondan el punto porcentual. El Nasdaq 100 es el que se lleva la peor parte: desciende más de un 1,5% a los 12.350 puntos. El Dow Jones (el que mejor aguanta el tipo) retrocede a los 32.350 mientras el S&P 500 baja a los 4.040. Por ahora los tres selectivos se encuentran por encima de los mínimos anuales que marcaron la semana pasada.
S P 500
4.273,53
-1,47%
Así ha sido el retroceso de las big tech desde sus máximos
Desde los máximos que anotaron las compañías FAMANG (la antigua Facebook, Amazon, Microsoft, Apple, Netflix y Alphabet, la dueña de Google) pierden un 46% de media en bolsa. Los valores del sector fueron los primeros en ver cómo se recortaba su precio según se disparaba la inflación y se escuchaban discursos cada vez más agresivos desde la Reserva Federal de Estados Unidos para combatirla.
El verdadero motivo por el que Musk duda si comprar Twitter
Elon Musk puede estar dirigiendo la culpa de revisar la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares a la polémica de los perfiles falsos o bots. Pero el problema real del acuerdo es una deuda de 13.000 millones de dólares que parece una carga más grande cada día que pasa.
TWITTER
53,74
+0,64%
La jornada más 'oscura' para Walmart en el parqué desde 1987
El gigante de los supermercados Walmart sufrió ayer en Wall Street la mayor caída en casi 35 años tras recortar su previsión de beneficios para todo el año debido a las presiones inflacionistas, especialmente en alimentos y combustible. Las acciones se hundieron un 11%, hasta 131,35 dólares al cierre, la mayor caída desde octubre de 1987. Walmart había ganado un 2,4% en lo que va de año hasta el lunes, resistiendo a una liquidación de las acciones estadounidenses.
El empeoramiento de las perspectivas hizo tambalear la fe de Wall Street en la capacidad de la cadena retail para hacer frente a los mayores costes de la mercancía, el transporte y la mano de obra. Los resultados también subrayaron la presión sobre los consumidores de EEUU, ya que la subida de los precios hace que el sentimiento sea el más bajo de la última década. Walmart y sus homólogos ya se enfrentaban a duras comparaciones con principios de 2021, cuando los pagos del estímulo federal impulsaron el gasto de los hogares durante la pandemia de coronavirus.
WAL-MART STORES
162,5100
-0,33%
Turquía avisa: no permitirá la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se ha mostrado de nuevo reacio a permitir de forma automática la entrada de Suecia y de Finlandia en la OTAN. El mandatario, que ha hablado durante una reunión de su partido, ha sugerido a finlandeses y suecos que ni "se molesten" en ir al país euroasiático y ha pedido al resto de socios de la Alianza Atlántica que "entiendan" la "sensibilidad" turca, según recoge Europa Press.
"La OTAN es una alianza de seguridad y Turquía no puede aceptar que esta seguridad esté en peligro", ha dicho Erdoga tan solo horas después de que Estocolmo y Helsinki formalizasen sus solicitudes de ingreso en la alianza militar.
Un total de 30 países (España entre ellos) forman actualmente la OTAN y, para que se adhieran otros, todos deben dar su visto bueno. En otras palabras: la aprobación de Turquía es imprescindible para que Suecia y Finlandia entre en la organización, a través de un proceso que se ha acelerado por la ofensiva militar rusa sobre Ucrania.
Pero ¿por qué Ankara muestra esta posición tan tajante? El presidente turco, por un lado, ha recriminado a Suecia que se niegue a extraditar a personas vinculadas a la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), a las que califica de "terroristas". "No nos dan a los terroristas pero piden que les aceptemos en la OTAN", ha declarado Erdogan. Por otro lado, Turquía afea a los dos países nórdicos los embargos armamentísticos impuestos tras la ofensiva militar turca en el norte de Siria.
Este es el plan de Bruselas para 'independizarse' de la energía rusa
La Comisión Europea ha presentado hoy el Plan Repower EU para hacer frente a la crisis energética que ha provocado la invasión rusa de Ucrania. Las medidas puestas sobre la mesa se centran en un incremento del ahorro de energía, en la diversificación de los suministros y la puesta en operación de nuevas renovables con la intención de reducir los 100.000 millones que acaban anualmente en manos de Vladímir Putin para financiar la guerra.
REPowerEU is our plan to reduce as rapidly as possible our reliance on Russia in energy.
— European Commission ???????? (@EU_Commission) May 18, 2022
With today’s proposals we are stepping up Europe's energy security and independence.#REPowerEU mobilises up to €300 billion. https://t.co/Evipd6AZ8i
Nueva alianza en el sector sanitario entre Insem y Almirall
La catalana Almirall ha firmado un acuerdo de licencia y colaboración para investigar nuevas opciones en el tratamiento del vitíligo con Inserm Transfert, filial privada del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm).
ALMIRALL
9,23
+1,04%
Azvalor ya es el tercer mayor accionista de Técnicas Reunidas
Azvalor Asset Management ha ampliado su presencia en el capital de Técnicas Reunidas hasta controlar más del 5% de sus acciones, siendo su tercer mayor accionista, solo por detrás de su fundador, José Lladó Fernández-Urrutia, y de otra gestora de fondos, Cobas AM.
En concreto, Azvalor cuenta con 2,8 millones de derechos de voto de forma indirecta, lo que representa el 5,045% del capital de la compañía de ingeniería, frente al 3,492% con el que contaba en su última notificación al supervisor, informa Europa Press.
Te interesa: Técnicas Reunidas gana 1,2 millones en el primer trimestre
TECNICAS REUNIDAS
9,02
-2,17%
Arabia Saudí aflora una participación del 5,01% en Nintendo
El Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí, uno de los mayores fondos soberanos del mundo, ha aflorado una participación del 5,01% en la empresa desarrolladora y editora de videojuegos Nintendo, según ha informado este miércoles a la Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) y recoge Europa Press.
En concreto, el país islámico se ha hecho, a través de su vehículo inversor, con un paquete de 6,5 millones de acciones. El precio total pagado ha sido 410.607 millones de yenes (3.021 millones de euros), lo que supone una media de 464,2 euros por título.
Así, Arabia Saudí se convierte en el cuarto mayor accionista de la cotizada japonesa, por detrás del banco Mitsubishi UFJ Financial (7,3%), del fondo de pensiones del Gobierno japonés (6,88%) y del banco de inversión estadounidense JP Morgan Chase (5,14%). Tras conocerse el dato, la cotización de Nintendo en la bolsa de Tokio ha registrado subidas que han llevado a la acción a cerrar en los 59.270 yenes (436,1 euros), un 3,51% más que al cierre del martes.
¿Qué demanda la Asociación de Afectados por Inversión en Criptomonedas?
Como toda actividad que mueve cantidades ingentes de dinero, el boom de estas monedas digitales ha traído consigo profesiones de dudosa fiabilidad, denominadas por la propia CNMV como 'chiringuitos financieros'. Así lo explica Emilia Zaballos, presidenta de la primera Asociación de Afectados por Inversión en Criptomonedas (AAIC), en una entrevista con este periódico.
Buffett 'juega' los bancos y 'quema' parte de su pila de efectivo en Citi
Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, que recortó muchas participaciones bancarias cuando la pandemia se cebó con EEUU, ha vuelto a apostar por Citigroup por valor de unos 2.900 millones de dólares, al tiempo que se ha despedido de una participación de larga duración en Wells Fargo, otro gran banco de Wall Street, según una presentación regulatoria conocida este lunes. Berkshire ha pasado los últimos años renovando sus apuestas bancarias. Se ha retirado de las inversiones de renombre, como las participaciones en JP Morgan Chase y Goldman Sachs y se ha quedado con Bank of America y US Bancorp.
Berkshire apuesta ahora por Citi mientras la nueva dirección toma el relevo. Las acciones de Citi han estado languideciendo, incluso cuando la nueva directora general, Jane Fraser, intenta volver a centrarse en negocios de mayor rendimiento. Las acciones han cotizado por debajo del valor en libros -una señal de que los inversores creen que los ejecutivos están destruyendo activamente el valor de los accionistas- desde 2018. Los títulos del banco subieron ayer más de un 7,5%.
Buffett y sus socios de Berkshire han protagonizado una de las mayores rachas de adquisiciones del conglomerado, con unos 41.000 millones de dólares de compras netas durante el primer trimestre. Es la mayor cantidad en los datos que se remontan a 2008.
Lee también: Buffett aflora una participación del 11% en Paramount
Aramco baraja sacar a bolsa su negocio de trading
Ha surgido el rumor de que la petrolera estatal de Arabia Saudí pretende sacar a bolsa una parte de su negocio, la que se dedica a hacer trading con el petróleo, el gas y sus derivados, un negocio que arrancó en el año 2011 con la intención de maximizar los resultados del mayor gigante del petróleo mundial.
Ponemos el foco en el nuevo plan de CaixaBank
El nuevo plan estratégico 2022-2024 de CaixaBank ha sido acogido con buen tono por el mercado, que entiende que supera los objetivos que el consenso preveía, con cifras ambiciosas, aunque realistas, pero sin grandes alharacas. "La entidad ha marcado todas las casillas necesarias, aunque no supone fuegos artificiales tampoco comparado con las expectativas que teníamos", apuntan desde Jefferies.
CAIXABANK
3,70
+2,24%
Media sesión | El Ibex 35 rebasa los 8.500 puntos
La bolsa española es la única europea que cotiza al alza con cierto garbo en la media sesión de esta jornada. El Ibex 35 se sitúa por encima de los 8.500 enteros (máximo intradía: 8.546,7). Lo hace gracias al arreón de Siemens Gamesa, el valor protagonista de hoy: se dispara un 14% ante una posible oferta pública de adquisición (OPA) de su matriz. Naturgy (+3,8%), CaixaBank (+2,7%) y Solaria (+2,4%) también se encuentran en la parte alta de la tabla. En cambio, Rovi (-2,5%) es el farolillo rojo, seguido de Cellnex (-1,2%) y Almirall (-1,3%).
De esta forma, el Ibex está presionando su "primer escollo resistivo" en las 8.500 unidades, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Debe ser superado [al cierre de una sesión] para que podamos seguir confiando en el giro alcista que buscamos", asegura este experto.
IBEX 35
9.366,90
-0,20%
Signo mixto en los parqués de Europa: el EuroStoxx duda sobre los 3.700
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este miércoles con el mismo tono mixto y cauteloso con el que comenzaron el día. Solo la española asciende con cierto brío. Pero, en general, la publicación de la tasa de inflación definitiva en la eurozona de abril no ha variado el aspecto del mercado de renta variable, y menos con los futuros de Wall Street anticipando una suave corrección tras los fuertes ascensos del martes.
Así las cosas, el EuroStoxx 50 evidencia sus dudas sobre los 3.700 enteros (mínimo intradía: 3.725,3). Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que su resistencia está en los 3.840 puntos, ahora a casi un 3% de distancia. "Es por donde discurre ahora la directriz bajista que viene guiando las caídas desde los máximos del año", explica este experto.
EURO STOXX 50®
4.129,18
-0,92%
Fuera del mercado: la liquidez alcanza niveles de 2001
Los gestores de fondos de inversión están fuera del mercado. La posición de efectivo entre profesionales suele interpretarse como una señal bajista para la bolsa. Con la perspectiva de una entrada en recesión de las economías y el riesgo, cada vez más palpable, de estanflación; la posición de liquidez se ha incrementado hasta niveles no vistos desde el 11-S, hace más de 20 años, según la encuesta de Bank of America entre gestores.
El resultado de la encuesta deja una expectativa negativa para la bolsa en los próximos meses. El estratega de la firma Michael Hartnet apunta a que el mercado puede repuntar de manera inminente, pero todavía no se ha alcanzado mínimos históricos. "El mercado no está en capitulación total", comenta, a la espera de que la Reserva Federal (Fed) siga subiendo los tipos.
Barclays ve algo de potencial en Naturgy
Naturgy rebota con ganas este miércoles en bolsa. Lo hace con el apoyo de Barclays, que aunque ha repetido su consejo de 'mantener' sí ha mejorado el precio objetivo que da a las acciones de la energética, de 29 a 29,60 euros. Desde los máximos que hoy marca la antigua Gas Natural Fenosa, la valoración del banco británico implica un potencial a corto plazo de apenas el 7%.
Si se atiende al consenso de Bloomberg, Naturgy no tiene recorrido en bolsa: el precio objetivo medio a doce meses es de 22,78 euros la acción, esto es, inferior a su cotización actual. Es por ello que ninguna firma de análisis apuesta por el consejo de compra. Al contrario: la mayoría (18 o el 75% del consenso) recomiendan 'vender' y seis (el 25% restante) se decantan por 'mantener'.
Te interesa: Naturgy reduce un 9% su beneficio en el primer trimestre (y no cumple las expectativas)
NATURGY
26,18
-0,08%
El Banco de España recortará otra vez sus previsiones económicas
El Banco de España (BdE) ha anticipado una nueva revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento para la economía española, por debajo de lo estimado en abril (4,5%), en un contexto de incertidumbre marcado por la guerra en Ucrania, el alza de precios y la persistencia de los cuellos de botella en los procesos productivos.
"La guerra ha aumentado mucho el grado de incertidumbre sobre los agentes económicos y ha provocado un repunte muy fuerte de los precios energéticos, materias primas y alimentos", ha explicado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en el marco de la publicación del Informe Anual 2021, recogido por Europa Press.
Repsol gana otro 'fan' entre los analistas
Repsol se anota hasta un 2% hoy en bolsa, siendo de los componentes más alcistas del Ibex (aunque Siemens Gamesa destaque especialmente en el indicador). El precio de las acciones de la petrolera se acerca a los 14,9 euros y, por tanto, a sus máximos anuales. En dos días ha subido cerca de cinco puntos porcentuales en dos días.
La energética ha recibido hoy el respaldo de HSBC, que ha mejorado el consejo que da sobre sus acciones de 'retener' a 'comprar'. De esta forma, ya son una clara mayoría las firmas de análisis que dan la mejor recomendación sobre Repsol: 25 o el 71,4% del consenso de mercado de Bloomberg. Solo una aconseja 'vender' y otras nueve optan por 'mantener'.
HSBC también ha incrementado el precio objetivo que da a Repsol, desde 14,70 a 16,70 euros la acción. Es una valoración mayor a la media del consenso de Bloomberg, de 15,95 euros, que implica un recorrido de poco más del 7% desde los máximos de este miércoles.
Lee más: BofA apuesta por Repsol (y estos son sus motivos)
REPSOL
15,43
-1,25%
El petróleo sube más de un 1% y se sitúa por encima de los 113 dólares
Los futuros de petróleo Brent suben más de un 1% esta mañana de miércoles y el barril se sitúa en los 113 dólares por unidad. La firma Sevens Report apunta a la combinación de que "la demanda regrese rápidamente (en China) una vez que se levanten las restricciones, junto con la tensión geopolítica en curso que rodea a Ucrania", como los principales factores que están empujando el precio del petróleo al alza.
Las autoridades de Shanghái anunciaron ayer que planean que la vida en la ciudad recobre "totalmente" la "normalidad" antes de finales de junio, tras mes y medio -en algunas zonas, más de dos meses- de estricto confinamiento ante su peor brote de covid desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a la situación de Ucrania, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) volvieron a fracasar en el impulso político necesario para que Hungría levante su veto de sancionar las importaciones de petróleo de Rusia y sacar adelante la sexta ronda de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania.
Colonial recoge sus resultados con alzas mayores al 2%
Inmobiliaria Colonial ve cómo el precio de sus acciones asciende hasta más de dos puntos porcentuales este miércoles, superando los 7,9 euros y enfilando su cuarta sesión consecutiva en positivo. El título, que se cuela entre los más alcistas del Ibex 35 hoy, recoge así en bolsa los resultados trimestrales que anunció ayer por la tarde.
Javier Díaz, analista senior de Renta 4, destaca la "buena evolución operativa" de la compañía "fruto del positivo volumen de contrataciones, el incremento de rentas y el nivel prácticamente de plena ocupación en París".
Las acciones de Colonial tienen un potencial del 21% desde los máximos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 9,56 euros, según el consenso de mercado de Bloomberg. La mayoría de firmas de análisis que cubren su cotización aconsejan 'comprar' frente a cuatro (el 20% del consenso) que optan por 'mantener' y y tres (el 15%) que recomiendan 'vender'.
INM. COLONIAL
5,37
-0,65%
El IPC de la eurozona en abril se queda en el 7,4% tras revisarse una décima a la baja
El índice de precios al consumo (IPC) de la eurozona en abril se queda finalmente en el 7,4%, igualando el dato de marzo, frente al dato preliminar del 7,5%. Con todo, el dato sigue siendo el máximo histórico de la región desde que hay registros. Respecto a la inflación subyacente -excluyendo energía, alimentos frescos y tabaco-, la revisión confirma el avance del 3,5% contemplado en la lectura preliminar. En abril, la mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona del euro provino de la energía (+3,70 puntos porcentuales), seguida de los servicios (+1,38 pp), los alimentos, el alcohol y el tabaco (+1,35 pp) y los bienes industriales no energéticos (+1,02 pp).
La libra se hunde tras un histórico dato de inflación de Reino Unido, ¿por qué?
El pasado 5 de mayo la libra esterlina se desplomó tras telegrafiar el Banco de Inglaterra (BoE) una contracción de la economía del país en 2023 que hizo barruntar a los operadores que el banco central se calmará con las subidas de tipos. Esa jornada, la divisa británica llegaba a perder un 2% en su cruce con el dólar hasta los 1,24 'billetes verdes'. Hoy la libra ha vuelto a caer con fuerza dejándose hasta un 0,9% frente al dólar llegando a caer por instantes de las 1,24 unidades estadounidenses. La caída ha llegado después de un nuevo elevado dato de inflación, disparándose el IPC hasta el 9% en abril, máximos de 40 años. Con esta de nuevo histórica lectura de inflación, cabría esperar un nuevo impulso del BoE a las subidas de tipos. Sin embargo, la cifra ha quedado por debajo del 9,1% que esperaban los analistas, con lo que el mercado ha empezado a valorar que el banco central 'contará al menos hasta tres' en la senda de endurecimiento de sus políticas.
"La libra esterlina, sobrevendida, se ha enfrentado a un fuerte rebote esta semana, recuperando parte de sus fuertes pérdidas recientes al mejorar el apetito por el riesgo mundial. Aunque el buen momento de la libra puede continuar a medida que la renta variable encuentre cierta estabilidad en los próximos días, la libra todavía se enfrenta a dos importantes riesgos a la baja en los próximos meses: a) una nueva revalorización de las expectativas de tipos del BoE (el tipo implícito para finales de 2022 sigue siendo del 2,0%); b) el riesgo relacionado con el Brexit, ya que la suspensión unilateral por parte del Reino Unido de partes del acuerdo de Irlanda del Norte probablemente desencadenaría una guerra comercial con la UE. Creemos que cotizará principalmente por debajo de la marca de los 1,2500 dólares durante el verano", señalan los analistas de ING en una nota.
Lee también: La otra 'teoría' del desplome de la libra tras subir el Banco de Inglaterra los tipos
GBPUSD
1,2142
-0,03%
Las subidas en Siemens Gamesa van a más: superan el 13%
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido "cautelarmente" la negociación de las acciones de Siemens Gamesa este miércoles durante una hora. Antes de esta 'pausa', los títulos de la fabricante de aerogeneradores se han disparado hasta un 11,5%, siendo los más alcistas del Ibex 35, ante la confirmación de que su matriz podría lanzar pronto una OPA para excluirla de cotización. Tras levantarse la suspensión, los ascensos van a más.
El precio de sus títulos alcanza los 16 euros, niveles no vistos desde el mes pasado. Esta puede ser, además, la mejor jornada en bolsa para la compañía desde el pasado 28 de febrero (aquel día se revalorizó un 14,4%).
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Siemens Gamesa volverá a cotizar a las 10:30 horas
Las acciones de Siemens Gamesa, 'congeladas' en estos momentos, volverán a cotizar a partir de las 10:30 horas (en la España peninsular), ha indicado la CNMV. Antes de ser suspendidas de negociación cautelarmente se han disparado hasta un 11,5%.
Nicolás Correa compra el 88% de NC Service Milling
Nicolás Correa ha firmado con la sociedad vinculada Inmobiopres Holding un contrato de compraventa de acciones para la adquisición del 88% de los títulos de NC Service Milling Machines por 2,42 millones de euros, según comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las acciones de la empresa española suben hoy con fuerza en el Mercado Continuo de la bolsa española tras la noticia.
NICOLAS CORREA
6,00
+1,69%
¡Atención! La CNMV suspende la cotización de Siemens Gamesa
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido suspender "cautelarmente" la negociación de las acciones de Siemens Gamesa "por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones sobre los citados valores", según explica en su comunicado.
La decisión del supervisor bursátil español se ha producido antes de que pasara media hora desde la apertura del mercado, tiempo suficiente para que la fabricante de aerogeneradores haya visto dispararse el precio de sus acciones un 11,5%, hasta 15,75 euros. ¿A qué se han debido estas alzas? La matriz de Siemens Gamesa, Siemens Energy, ha confirmado que está estudiando lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre todo el capital de la primera para excluirla de bolsa. "No se ha tomado ninguna decisión y no hay certeza de que se vaya a materializar una transacción", ha aclarado Siemens Energy en su comunicado, recogido por Bloomberg.
No es la primera vez que se especula sobre una OPA de Siemens Energy sobre Gamesa, pero sí la primera vez que la matriz confirma que está planteándoselo. Hace justo un año, Siemens Gamesa también fue suspendida de cotización temporalmente al calor de estos rumores. Entonces, su matriz alemana aseguró que no tenía en ese momento intención de lanzar una OPA de exclusión.
Esta vez parece que la situación es diferente y una OPA de exclusión es más probable. Según ha adelantado Bloomberg, Siemens Energy podría hacer una oferta en efectivo la próxima semana por todas las acciones de Gamesa que aún no posee. Actualmente tiene el 67% del capital.
Relacionado: Siemens Gamesa dispara sus pérdidas y anticipa medidas urgentes
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Suecia y Finlandia solicitan formalmente su adhesión a la OTAN
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha recibido este miércoles la solicitud de adhesión de Suecia y Finlandia a la organización militar, momento que ha descrito como un "paso histórico" y ha pedido a los aliados aprovechar en beneficio de la seguridad colectiva.
En un acto en la sede de la Alianza en Bruselas, recoge Europa Press, los embajadores finlandés y sueco acreditados ante la OTAN, Klaus Korhonen y Axel Wernhoff, han entregado la 'carta de intención', documento firmado por los ministros de Exteriores y que equivale a una solicitud formal para entrar en la OTAN.
Con el paso dado por Helsinki y Estocolmo se lanza formalmente el proceso de adhesión a la Alianza Atlántica. Ahora la candidatura se evalúa en el Consejo del Atlántico Norte, órgano de decisión de la OTAN. Finlandia y Suecia son los dos socios más cercanos a la OTAN y ya participan en muchas de sus reuniones por lo que la adhesión podría quedar completada en tiempo récord, antes incluso de que acabe el año si no surgen trabas.
Te puede interesar: ¿Qué consecuencias tendrá su entrada en la OTAN?
Las bolsas europeas inician esta jornada de "transición" con signo mixto
Después de los fuertes avances vistos ayer tanto en Europa como en Wall Street, las bolsas del Viejo Continente echan el freno. Al toque de campana de este miércoles se han registrado en todos los parqués subidas contenidas, inferiores al medio punto porcentual, pero en algunos han tardado poco en borrarse. De esta forma, los índices de referencia afrontan el día con cautela. El EuroStoxx 50 titubea en el entorno de los 3.740 puntos. Por su parte, el Ibex 35 español se coloca sobre los 8.500. | Aquí tienes: Los niveles que realmente importan, según análisis técnico.
"Hoy tendremos una sesión de transición, sin apenas referencias relevantes", señalan los analistas de Bankinter en su comentario diario. Antes de la apertura se ha conocido el dato de inflación de abril en Reino Unido y más tarde (a las 11 horas, en la España peninsular) publicará la confirmación del mismo dato en la eurozona. "Posteriormente, será el comportamiento de Wall Street el que determine la tendencia que adoptan por la tarde las bolsas europeas", explican desde Link Securities. Por ahora los futuros anticipan una suave corrección (de alrededor del 0,5%).
Los expertos de Bankinter resaltan que "se respira cierta calma en el mercado", pero advierten: "No hay que confiarse, la calma podría durar poco". ¿Por qué? "Cualquier atisbo de recesión económica volvería a tensionar los mercados", argumentan. "En un escenario tan complejo como el actual, reiteramos nuestro consejo de actuar con prudencia y delimitar muy bien el riesgo que cada uno está dispuesto y es capaz de asumir", aconsejan en el mismo sentido los analistas de Link Securities.
IBEX 35
9.366,90
-0,20%
EURO STOXX 50®
4.129,18
-0,92%
Resultados | Vocento gana 3,53 millones hasta marzo
El grupo de comunicación dueño del periódico ABC, entre otros medios, registró un beneficio neto de 3,53 millones de euros durante el primer trimestre de este año, frente a las pérdidas de 4,9 millones de euros que se anotó un año antes, según ha informado a la CNMV. El resultado se debe a la plusvalía de 9,13 millones derivada de la venta de NET TV y Veralia Distribución a Squirrel Media.
Entre enero y marzo, los ingresos totales de Vocento alcanzaron 76,33 millones de euros, con una disminución del 2,6% respecto al primer trimestre de 2021, recoge Europa Press.
Te interesa: Accionistas de Vocento cambian su pacto de sindicación de voto
VOCENTO
0,70
+1,45%
Las ventas de coches en Europa se hunden un 20% en abril
Por décimo mes consecutivo, la venta de turismos en Europa retrocede. En abril, las matriculaciones cayeron un 20,6% hasta los 684.506 vehículos. Se trata del peor dato mensual en un mes de abril de la serie histórica, exceptuando las cifras registradas de 2020. Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), el sector se está viendo afectado por los problemas de la cadena de suministro. Las perspectivas no parecen, tampoco, las mejores, mientras la inflación sigue aumentando los precios y desanimando a los consumidores.
Powell (Fed) se pone serio: "Ya no es momento para matices con la inflación"
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, aseguró este martes que, a pesar de algunas señales alentadoras sobre posibles disminuciones en las presiones de los precios, el entorno actual "no es un momento para lecturas matizadas sobre la inflación". La inflación comenzó a reducirse levemente en abril, pero la tasa de variación se mantuvo obstinadamente alta en el 8,3%, por lo que la Fed no quiere confiarse.
Debido a esto, las autoridades del banco central de Estados Unidos mantendrán el endurecimiento de la política monetaria hasta que la inflación baje de "manera convincente". "Ha habido algunas señales prometedoras que se pueden dejar entrever algo", aseguró Powell en una conferencia del Wall Street Journal, aunque añadió que "hay otras señales que no son tan prometedoras".
La inflación se dispara en Reino Unido a máximos no vistos en 40 años
La inflación del Reino Unido se disparó a un máximo de 40 años, hasta el 9% en abril, a medida que los precios de los alimentos y la energía se dispararan, según revelan las cifras oficiales este miércoles, lo que está agravando la crisis del coste de vida del país.
Los precios al consumidor subieron un 2,5% mensual, ligeramente por debajo de las expectativas de un aumento del 2,6% en una encuesta de economistas de Reuters, que había proyectado un aumento anual del 9,1%. El aumento del 9% en el índice de precios al consumidor es el más alto desde que comenzaron los registros en su forma actual en 1989, superando el aumento anual del 8,4% registrado en marzo de 1992 y muy por encima del 7% observado en marzo de este año.
No obstante, la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) publicó recientemente datos del IPC modelado para realizar comparaciones con períodos anteriores, y asegura que sus nuevas estimaciones sugieren que la última inflación habría sido más alta "desde, más o menos, 1982, donde las estimaciones oscilan entre aproximadamente el 6,5% en diciembre y casi el 11% en enero".
Lee más: El PIB británico se contrajo en marzo y moderó el crecimiento trimestral
Nuevo hito para el MSCI Asia Pacific
Las informaciones que se manejan en China y que apuntan a que los altos funcionarios del Gobierno oriental han reafirmado su apoyo a las empresas de Internet en la disputa que mantienen abierta en los últimos meses, unido a que la ciudad de Shanghái ha informado que lleva tres días de cero transmisiones comunitarias de covid-19 y que, por ende, las autoridades podrían empezar a deshacer el confinamiento, han impulsado en las últimas jornadas a las bolsas chinas en particular (a pesar de los tibios descensos de hoy) y a las asiáticas en general. De hecho, el MSCI Asia Pacific registra su tercera sesión consecutiva al alza, algo que no se veía desde mediados de marzo.
Agenda | IPC de la Eurozona, principal referencia del miércoles
La inflación de la eurozona será la principal referencia económica del miércoles en el que también comenzará la reunión entre los ministros de Finanzas del G/ que se prolongará hasta este viernes.
España
-El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe al Emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, en la Moncloa
-Inauguración del foro empresarial España Qatar en la sede de la CEOE en Madrid
Eurozona
-IPC de la eurozona y IPC armonizado de abril
-Reunión de política no monetaria del BCE.
-Informe de estabilidad financiera del BCE
-Detalle de la propuesta RepowerEU de la Comisión Europea contra la dependenca de los combustibles fósiles de Rusia.
Alemania
-Balanza por cuenta corriente (marzo)
-Comienza la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7 que durará hasta el 20 de mayo
Suiza
-El Foro Económico Mundial (WEF) presenta su programa para la reunión anual en Davos (del 21 al 26 de mayo)
Reino Unido
-IPC de abril
EEUU
-Tipos de interés hipotecarios a 30 años del MBA
-Índice de solicitudes de hipoteca del MBA
Japón
-PIB del primer trimestre
-Producción industrial (marzo)
China
-Precios de la vivienda (abril)
Futuros con tono mixto
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los alcistas tendrán que esforzarse para poder dar continuidad a las ganancias de las últimas sesiones. Los futuros de las principales bolsas mundiales apuntan a una jornada de corte mixto con tímidas ganancias en la apertura del día bursátil en Europa y ligeros descensos en Wall Street. Un comportamiento similar al registrado en Asia, donde la bolsa china se anota descensos a escasas horas para el cierre mientras que el Nikkei 225 japonés suma ascensos superiores al medio punto porcentual.
El petróleo Brent cae un 1% hasta la zona de los 112 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 1% hasta la zona de los 112,7 dólares por barril, después de haber establecido un nuevo máximo mensual (mayo) este lunes en los 113,91 dólares. No obstante, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo anual: los 127,98 dólares. En lo que va de año, se revaloriza un 45%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden alrededor de un 0,50% hasta la zona de los 112,8 dólares por barril. También marcó su precio más alto del mes de mayo este lunes, al situarse en los 113,37 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana otro 50%.
Buffett aflora una participación del 11% en Paramount: su apuesta por el streaming
Paramount Global sube en bolsa un 15,35% este martes hasta los 32,32 dólares después de que Berkshire Hathaway informara de la compra de una participación del 11% en la compañía de medios, convirtiéndose en el mayor tenedor de acciones sin derecho a voto.
Berkshire, la firma de inversión de Warren Buffett, ha invertido 2.610 millones de dólares en 68,9 millones de acciones de clase B de Paramount, según una notificación de la Comisión del Mercado de Valores de los Estados Unidos (SEC). La compañía era conocida antes como ViacomCBS.
"Berkshire podría apostar por Paramount como posible objetivo de adquisición. Al igual que otras empresas de medios de comunicación, Paramount está apostando fuerte por el streaming: Es la propietaria de los servicios de televisión online Paramount+ y Pluto. Pero Geetha Ranganathan, analista de Bloomberg Intelligence, dijo que el mejor camino de la compañía puede ser vincularse con otra empresa", recoge Bloomberg.
Las acciones chinas de Wall Street sube por el respaldo de Pekín a las empresas de Internet
Las acciones tecnológicas chinas que cotizan en Estados Unidos registran subidas notables este martes, después de que la televisión estatal informara de que los altos funcionarios reafirmaron su apoyo a las empresas de Internet. JD.com Inc, el segundo operador de comercio electrónico de China, sube en bolsa después de que el crecimiento de los ingresos superara las estimaciones. Mientras tanto, Shanghái informó de tres días de cero transmisiones comunitarias, un hito que podría llevar a las autoridades a empezar a deshacer el confinamiento, según recoge Bloomberg.
El precio de las acciones de Pinduoduo sube este martes un 6,13%; Baidu (+4,79%) y JD.com (+4,15%).
Paramount es el valor que más sube en la sesión; Walmart, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Paramount Global B (+15,35%), Take-Two Interactive Software (+11,78%), Advanced Micro Devices (+8,73%), United Airlines (+7,88%), American Airlines (+7,67%), Citigroup (+7,56%), Celanese (+7,49%), Solaredge Technologies (+7,43%) y Freeport-McMoRan (+7,08%).
También destacan las subidas de Boeing (+6,45%), KLA (+6,34%), Lam Research (+6,18%), Micron Technology (+5,69%), Nvidia (+5,29%) y Tesla (+5,14%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Walmart (-11,38%), Kroger (-3,70%) y Dollar Tree (-3,16%).
El gasto de los estadounidenses durante el segundo trimestre ha comenzado sobre una base 'sólida'
"El mercado está en medio de un poderoso momento en el que está digiriendo un cambio importante y relativamente rápido en las expectativas de la política monetaria y las condiciones financieras para mantener la inflación bajo control", ha dicho Lauren Goodwin, economista y estratega de carteras de New York Life Investments, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Y por eso ya hemos visto mucho endurecimiento de las condiciones financieras del mercado", ha puntualizado el experto.
El sentimiento de riesgo ha recibido un empujón este martes después de que los datos mostraran que las ventas minoristas de Estados Unidos crecieron a un ritmo sólido el mes pasado, la última prueba de que los consumidores siguieron resistiendo ante la inflación y la subida de los tipos, cuenta Bloomberg. Otro informe mostró que la producción de las fábricas aumentó por tercer mes consecutivo en abril.
"Las ventas minoristas fueron mucho más fuertes de lo esperado, especialmente incluyendo las revisiones", ha dicho Dennis DeBusschere, fundador de 22V Research. "Esta ha sido una de nuestras preocupaciones: el consumidor que se mantiene demasiado caliente para la Fed. El impulso y la fuerza del consumidor ha sido mucho más fuerte de lo que cualquiera hubiera pensado".
El resultado de las ventas minoristas de esta mañana fue la confirmación de que el gasto durante el segundo trimestre ha comenzado con una base sólida", escribió Ian Lyngen, de BMO.
"Puede que la inflación esté lastrando el sentimiento del mercado y preocupando a la Fed, pero no parece que esté frenando al consumidor por el momento", sostiene Mike Loewengart, director gerente de estrategia de inversión en E*Trade de Morgan Stanley. Pero, ha matizado, "eso no quiere decir que los precios más altos no empiecen a introducirse en estas cifras. Al fin y al cabo, hemos visto un descenso mes a mes. Y con una bolsa mixta en el frente de las ganancias minoristas hoy, queda por ver cómo los inversores digieren esta lectura sobre el consumidor", ha declarado a Bloomberg.
"De cara a los años 2023 y 2024, sí que hay una recesión en alguna parte, pero no la veo a corto plazo", ha asegurado Scott Clemons, estratega jefe de inversiones de Brown Brothers Harriman, en Bloomberg TV. "El telón de fondo es demasiado fuerte", ha añadido.
Cierre de Wall Street: el Dow Jones sube un 1,3% tras comprar el "aterrizaje suave" de la Fed
Los principales índices de la bolsa estadounidense acaban la sesión del martes en positivo. En el caso del Dow Jones, que sube un 1,34% hasta los 32.654,59 puntos, se trata de su tecer día consecutivo de ascensos. Hoy ha repuntado 431 puntos en una sola jornada. Por otro lado, el S&P 500 avanza un 2,02% y se sitúa en las 4.088,85 unidades, después de haber retrocedido un 0,39% el lunes.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite sube un 2,76% hasta los 11.984,52 enteros y el Nasdaq 100 rebota un 2,62% y alcanza los 12.564,10 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 23,01%; el S&P 500 se deja un 14,31% y el Dow Jones cae un 10,14%.
Los inversores han comprado las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), en las que admitía que un "aterrizaje suave" de la economía es posible.
"Powell dijo que el banco central no dudará en subir los tipos por encima de los neutrales si es necesario. Nadie debería dudar de la determinación del banco central de EEUU para frenar la mayor inflación en décadas, ha afirmado Powell. También señaló que las condiciones financieras se han endurecido bastante", informa Bloomberg.
S P 500
4.273,53
-1,47%
"La guerra en Ucrania, un clavo decisivo en el ataúd de la globalización"
En su último comentario, Olivier de Berranger, director de inversiones de la gestora francesa La Financière de l'Echiquier, analiza las consecuencias a largo plazo del conflicto ruso-ucraniano. El experto advierte que "la guerra en Ucrania tiene todos los ingredientes para ser un clavo decisivo en el ataúd de la globalización" y señala que "podría ser el punto de inflexión que empuje a la economía mundial de la globalización a la regionalización". ¿Es la guerra en Ucrania un acelerador de la desglobalización?, se pregunta De Berranger. "Sin duda, garantizar el suministro y la transformación de materias primas, pero también las cadenas de producción de los componentes básicos derivados de ellas (empezando por los semiconductores), será uno de los principales desafíos del mundo del mañana", apunta.
"Desde esta óptica, EEUU está bien preparado: posee importantes reservas de petróleo y de gas de esquisto y dispone de enormes superficies agrícolas, pero también de acuerdos privilegiados con Australia, Canadá y algunos países de Latinoamérica, que le brindan un acceso más fácil a una gran variedad de minerales", explica. El desafío será más complicado para Europa occidental, contrapone: "Exceptuando el carbón, las materias primas agrícolas y, de forma tangencial, el uranio, la región no cuenta con reservas importantes de ningún recurso estratégico. Las estrechas relaciones que posee con África le permiten compensar en parte este déficit, pero estas se ven amenazadas por la aparición en este continente de intereses chinos y rusos". Sin embargo, añade, "la UE difícilmente podrá contar con Rusia entre sus aliados".
Netflix despide a 150 trabajadores por la crisis de suscriptores
Netflix ha afirmado que despedirá a unos 150 empleados, como consecuencia de la sorprendente caída de clientes que informó la compañía de streaming el mes pasado. "Nuestra desaceleración del crecimiento de los ingresos significa que también tenemos que reducir el crecimiento de nuestros costes como empresa", ha dicho Netflix en un comunicado enviado por correo electrónico. "Lamentablemente, vamos a despedir a alrededor de 150 empleados hoy, en su mayoría en los EEUU", ha añadido.
Los despidos siguen a la inesperada pérdida de 200.000 abonados en el primer trimestre ya una previsión de pérdida de otros dos millones este periodo. A fines del mes pasado, Netflix despidió a varios empleados de Tudum, un sitio web que promueve películas y programas de televisión para el servicio de transmisión, como parte de una reestructuración más amplia de su departamento de marketing.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Subidas del 1,5% en Europa: el Ibex 35 vuelve a acercarse a los 8.500 puntos
- El mercado ya descuenta cuatro subidas para el BCE este año
- Se avecina una histórica subida de los salarios en la eurozona
- El optimismo se adueña de Wall Street y el Nasdaq 100 sube un 2%
- EEUU: la producción industrial repunta un 1,1% en abril
"EEUU no podrá evitar una desinflación indolora"
"Resolver la inflación en EEUU puede provenir menos de lo que hará la Administración Biden que precisamente de lo que no hará. De hecho, al menos el componente del lado de la demanda del pico de inflación actual puede aliviarse permitiendo que el estímulo fiscal de los últimos años se extinga sin echar más leña a la hoguera, lo que sería ayudado aún más por la Reserva Federal. A pesar de caer en el riesgo de repetirnos, no creemos que sea posible una 'desinflación indolora' en la actual configuración estadounidense", señala Gilles Moëc, economista jefe en la gestora AXA IM.
Por sectores, el economista señala: "El aumento en el precio de los servicios médicos es motivo de preocupación, alcanzando el 3,5% desde el 2,9% de marzo. Los coches usados, que representan solo el 5% de la cesta básica, han sido la pesadilla de los observadores de la inflación estadounidense". Por otra parte, añade: "Los alquileres continúan su aceleración constante y alcanzan el 4,8% interanual desde el 4,4% de marzo, el ritmo más rápido desde mediados de la década de 1980".
Relacionado: Bernanke critica a la actual Fed por su 'errática' respuesta a la inflación
Las acciones de alta rentabilidad por dividendo 'cabalgan' de nuevo
En 2021 se despreciaban las acciones con alta rentabilidad por dividendo por ser "poco interesantes", pero según Aude Scheuer, gestora de fondos de Credit Suisse, ahora están recuperando su popularidad. "Si bien pueden experimentar dificultades cuando los mercados de valores pasan de estar infravalorados a sobrevalorados, una comparación de rendimiento a largo plazo demuestra que históricamente han generado rentabilidades superiores a la media que se solían obtener con menos riesgo. En lo que va de año y debido al aumento de la incertidumbre del mercado, el estilo de dividendo ha comenzado a destacar nuevamente y a superar el rendimiento del mercado en su conjunto", señala Scheuer en una nota.
"Si bien 2019 y 2020 beneficiaron a las acciones de crecimiento en detrimento de las estrategias de renta y de valor, ahora esta tendencia se está revirtiendo. Las acciones con alta rentabilidad por dividendo superaron el rendimiento del mercado de valores en su conjunto, viéndose favorecidas por el actual entorno inflacionista, el aumento de los tipos de interés, el aplanamiento de la curva de rendimientos y una mayor volatilidad del mercado", añade.
Media sesión | El optimismo se adueña de Wall Street
La renta variable estadounidense consolida las importantes alzas que ha cosechado en el arranque del día. A media sesión, el S&P 500 avanza un 1,66% mientras el Dow Jones hace lo propio un 1%. Por su parte el Nasdaq 100 se anota alzas de un 1,96%, siendo el índice que ha despertado un mayor optimismo entre los inversores.
En un escenario complicado para Wall Street y con caídas importantes la última semana, el mercado ha reaccionado con fuerza a los datos de las ventas minoristas en EEUU este mes de abril que han sido realmente sólidas. Además también han tenido datos positivos respecto a la producción industrial del país.
S P 500
4.273,53
-1,47%
¿La acción del Santander en 4,50 euros? Es "bastante factible"
Varios lectores de elEconomista.es han preguntado a Joan Cabrero por los títulos del Banco Santander en el encuentro digital de este martes. El asesor de Ecotrader ha señalado que el soporte de la cotización está en los 2,20 euros (un 20% abajo desde los niveles actuales). Y mientras el precio no caiga bajo dicho nivel, una subida hacia los 4,50 euros es "bastante factible", ha asegurado el analista técnico.
Te interesa: Santander, líder en crédito de la banca mundial
Colonial gana 28 millones hasta marzo, un 32% más
La socimi obtuvo un resultado neto de 28 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 32% respecto al mismo periodo del año pasado, superando también la cifra de contratación de espacios de oficinas anterior al estallido de la pandemia de covid, según ha informado la firma en una presentación a la CNMV.
INM. COLONIAL
5,37
-0,65%
Allianz paga 5.700 millones por fraude en sus fondos estructurados
La aseguradora alemana Allianz ha acordado abonar 6.000 millones de dólares (5.690 millones de euros) con el objetivo de zanjar la investigación por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) de un fraude multimillonario que cometió en una serie de fondos denominados 'Structured Alpha'.
Según ha informado el regulador financiero en un comunicado, Allianz Global Investors abonará a la SEC 1.000 millones de dólares (949 millones de euros) para zanjar la investigación. La filial, junto con la matriz alemana, abonarán otros 5.000 millones de dólares (4.745 millones de euros) para compensar a las víctimas del fraude. En un comunicado, Allianz ha indicado que se ha declarado culpable del fraude y ha subrayado que los responsables de los fondos 'Structured Alpha' ya no trabajan para la empresa.
ALLIANZ
230,28
+0,48%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Siemens Gamesa y CaixaBank ganan más de un 5%
Subidas del 1,5% en Europa: el Ibex 35 vuelve a acercarse a los 8.500 puntos
Jornada positiva en las bolsas europeas tras las caídas de ayer (el Ibex 35 aguantó el tirón). Aunque el lienzo sigue mostrando un miedo a la inflación combinado con un miedo a un descarrilamiento del crecimiento, varios factores positivos han incidido en la sesión de hoy. En primer lugar, llegan desde Shanghái sobre el posible levantamiento de algunas restricciones. Por otro lado, Wall Street luce verde después de las caídas de este lunes tras la decepción de los datos macros chinos. Hoy se dan subidas tras un dato relativamente positivo de ventas minoristas en EEUU (el consumo resiste, pero esto podría añadir presiones inflacionarias con la Fed tomando nota) y otro buen dato de producción industrial en el país. El EuroStoxx 50 sube un 1,52% hasta los 3.741,51 puntos. Por su parte, el Ibex 35 gana un 1,46% hasta los 8.475,70 puntos.
"Mientras no se pierdan de forma general los mínimos que marcaron las principales bolsas europeas la semana pasada, tales como son los 3.526 puntos del EuroStoxx, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Esta segunda pata del rebote podría buscar al menos niveles donde concluyó la primera pata del mismo, esto es, niveles de 4.025 puntos del EuroStoxx 50. Pistas que harían ganar enteros este escenario de alzas las encontraríamos si el EuroStoxx 50 logra romper resistencias que presenta en los 3.840 puntos", añade.
En el caso del Ibex 35, apunta Cabrero, "lo más destacable a corto plazo es ver cómo el selectivo español ha alcanzado ya la zona de resistencia de los 8.500 puntos, que es por donde discurre su directriz bajista. Superando esta directriz, el selectivo superaría uno de sus principales escollos resistivos y todo apuntaría a que podría dirigirse a atacar de nuevo la zona de altos del año en torno a los 8.900-9.000 puntos".
IBEX 35
9.366,90
-0,20%
EURO STOXX 50®
4.129,18
-0,92%
En el oro y el cobre puede verse el futuro de los bonos
La incertidumbre económica -vientos de posible recesión- pueden convertir a algunos bonos en el mejor refugio.