Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 corta la 'hemorragia' hasta retroceder un 0,05% y salva los 7.400 puntos

  • El principal selectivo del mercado español encadena siete días en rojo...
  • ...y todavía puede caer más en el corto plazo, según Ecotrader
  • Bankinter: "Cualquier de rebote es absolutamente desconfiable"
Madridicon-related

El Ibex 35 ha cortado la 'hemorragia' de principios de sesión, tras acabar prácticamente plano, con un retroceso del 0,05% (el séptimo consecutivo) y salvar los 7.400 puntos. En concreto, ha terminado en los 7.442,2 puntos. Los índices de referencia en Europa comenzaron este miércoles con tono negativo y los descensos han llegado a superar el 2% en la primera mitad de la sesión, aunque en la segunda parte se han aminorado. La intervención del Banco de Inglaterra (BoE) en el mercado de deuda para frenar el ascenso de los yileds ha conseguido animar al mercado.

Antes de que eso ocurriera, el Ibex 35 ha llegado a situarse por debajo de los 7.300 puntos, es decir, en niveles intradía no vistos desde principios de noviembre de 2020. El EuroStoxx 50 también ha visitado hoy cotas no registradas desde entonces bajo las 3.300 unidades, aunque después también ha cambiado de rumbo. 

La renta variable europea se ha visto precedida por fuertes pérdidas en los parqués asiáticos, especialmente en China (el Hang Seng hongkonés se ha dejado más del 3%). Los descensos en Tokio (Nikkei 225) y Seúl (Kospi) al cierre también han alcanzado el 1,5% y 2,45%, respectivamente.

El Ibex ya registró el martes mínimos de cierre desde noviembre de 2020. En esta jornada la referencia temporal se ha producido también de forma intradía, dado que el indicador patrio ha cotizado por debajo de los 7.287 enteros que llegó a marcar en la sesión del pasado 7 de marzo. Por tanto, ha registrado nuevos mínimos anuales.

Grifols ha encabezado las ventas, dejándose casi un 6%. ArcelorMittal se ha visto lastrado por un fuerte recorte de valoración por parte de JP Morgan y ha caído más de un 4%. En la parte baja de la tabla les han acompañado Solaria, Indra e IAG. Por el otro lado, han destacado Merlin (+4,39%), Colonial (+2,34%) y la petrolera Repsol (+1,94%).

"Cualquier rebote en las bolsas es absolutamente desconfiable"

Pese a que el mercado ha contenido hoy el aliento, los retrocesos en la bolsa española previsiblemente irán a más en el corto plazo. El Ibex 35 "podría incluso buscar el soporte psicológico de los 7.000 enteros", según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader

El Ibex no es una rara avis entre las bolsas europeas, aunque este miércoles ha sido el que peor ha rendido junto a Italia. El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, ha llegado a descender a mínimos de casi dos años, aunque después ha cerrado con un avance de unas décimas, poniendo fin a cuatro jornadas rojas. En todo caso, el índice también perforó su soporte clave la semana pasada y eso implica que "podría buscar la zona de los 3.000 puntos", apunta Cabrero.

"Cualquier rebote en las bolsas es absolutamente desconfiable", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. De hecho, estos expertos avisan de un final de semana "complicado". En dos días la renta variable pondrá punto y final no solo a la semana, sino a este mes de septiembre (en el que las pérdidas acumuladas rondan el 6%) y al tercer trimestre del año. Y lo harán con la mirada puesta en los datos de inflación actualizados en la eurozona y Estados Unidos, entre otros. 

Los bancos centrales muestran su plumaje halcón

El negativo escenario económico es el motivo de fondo detrás de todas estas pérdidas en bolsa. Los tambores de recesión suenan cada vez más fuerte en las principales economías occidentales, que sufren una elevada inflación (que sigue aumentando).

Los inversores se han despertado este miércoles con la referencia de la confianza del consumidor en Alemania, que ha marcado un nuevo mínimo histórico. Y a ello se suma la tensión geopolítica en Europa por el gas natural. "[La empresa rusa] Gazprom ha advertido de que podría cortar los suministros de gas por Ucrania, la única vía que permanecía abierta", señalan los analistas de Renta 4. La situación puede acabar provocando un nuevo repunte del precio de la energía y elevar las presiones inflacionistas en el continente

Es por ello que los mercados han escuchado esta mañana con atención a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que ha dado una conferencia en Frankfurt. La francesa ha recordado que habrá más subidas de los tipos de interés en las próximas reunión del organismo monetario, en octubre y noviembre. Y no ha sido la única miembro del Consejo de Gobierno del BCE en hablar sobre el precio del dinero: algunos 'halcones' han pedido ser "implacables" con las futuras alzas de tipos.  

Poco después de la apertura en Wall Street los focos se han centrado en Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), que, sin embargo, no ha dado pistas relevantes sobre su estrategia monetaria. Ayer, James Bullard, presidente de la Fed de San Luis y miembro del banco central de EEUU, volvió a mostrar un tono hawkish que tuvo un claro impacto en los mercados: Wall Street cerró en signo mixto (tras haber empezado el día rebotando) y el interés del bono norteamericano a 10 años rozó el 4%, un nivel que hoy sí ha superado, algo que no sucedía desde 2008. 

Así las cosas, el dólar estadounidense está "haciendo valer su calidad de activo refugio en un panorama que sigue complicándose", destacan los expertos de Renta 4, lo que añade aún más presión a la renta variable. El 'billete verde' ha llevado esta mañana a la moneda única a los 0,954 dólares, aunque al final de la sesión en el Viejo Continente el euro recupera terreno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky