La Cumbre de la OTAN que se celebra estos días en Madrid es una cita clave no sólo por el momento en que se celebra, sino muy especialmente por las consecuencias que tendrá a medio plazo. La invasión rusa de Ucrania ha desatado el pánico en Europa y a poner de relieve la necesidad de incrementar los presupuestos destinados a seguridad y defensa, yendo más allá de los trabajos para la implantación de la Política Común de Seguridad y Defensa.

Economía

El último dato de inflación adelantada de mayo es más preocupante de lo esperado, no tanto por la tasa general sino muy especialmente por la subyacente, ya a las puertas del 5%. La moderación del crecimiento de los precios energéticos y alimentarios no sólo no llega, sino que los precios se han acelerado al cierre de la última semana correspondiente al viernes 27 de mayo. El barril de crudo Brent sube en lo que llevamos de año un 45%, el gas natural de referencia en Europa (TTF) un 134%, mientras que el índice de materias primas alimentarias Bloomberg Agriculture sube un 27,8% y sólo el trigo un 50%, todos ellos precios en dólares.

El dato adelantado de inflación de abril supone reducir levemente el enorme susto de la inflación de marzo, pero muestra con toda su crudeza hasta qué punto vamos a sufrir durante bastante tiempo un proceso inflacionista extraordinariamente perjudicial para familias y empresas. El indicador clave es la inflación subyacente, la cual se sitúa en este mes en el 4,4% interanual, marcando máximos relativos de los últimos años.

El conflicto armado en Ucrania ha aumentado la tensión en el mercado de suministro de gas natural a nivel global, un mercado ya de por sí tensionado por la acumulación de reservas que durante meses realizó el sudeste asiático. Según la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, la UE recibe aproximadamente el 40% de su gas de Rusia, mientras que España importa gas de hasta catorce países distintos, fundamentalmente de Argelia (29,08%) y EE.UU. (15,64%) tomando datos de 2020 de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos.

Opinión

La publicación del dato adelantado de inflación de marzo en España ha hecho saltar todas las señales de alarma en Europa, ya que la cercanía a los dos dígitos supone una enorme fuente de preocupación en términos de estabilidad macroeconómica.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia es una guerra del siglo XXI, pero con unos primeros compases en términos militares y económicos muy similares a cualquiera de las guerras del siglo XX en las que Rusia tenía como principal objetivo la extensión de su poder en áreas de influencia tradicional, planteando conflictos cruentos en los casos en que la población no fuera suficientemente proclive al dominio primero soviético y posteriormente puramente ruso.

Hace casi dos años, escribíamos en este mismo periódico que el Covid provocaría un incremento de 25 puntos porcentuales de la ratio de deuda pública de España sobre su PIB hasta el 120%. Así se ha producido casi en términos exactos. Al mismo tiempo, precedíamos que la deuda tendría un coste sobre el crecimiento económico a largo plazo de entre un 0,6% y 1% anual basándonos en las estimaciones publicadas en diferentes papers académicos. Este hecho será observable en las estimaciones de PIB potencial de los próximos años, el cual frenará su crecimiento entre 2022 y 2023 con respecto al ritmo de crecimiento mostrado entre 2020 y 2021.

Si sólo se atiende a las cifras nominales de ocupación y paro, 2021 ha sido uno de los mejores años de creación de empleo de las últimas décadas. En términos de afiliación a la Seguridad Social, el mes de enero ha cerrado en casi 20 millones, un máximo histórico. En el caso de la ocupación, tal como publica el INE en la EPA, estamos por encima de los 20 millones. Incluso en términos desestacionalizados y ajustadas de calendario, estas magnitudes han experimentado un crecimiento superior al dato base.

La promesa arriesgada del presidente del Gobierno de que acabaríamos el año con el precio de la electricidad en niveles de 2018, puede darse por incumplida a unos pocos días de acabar 2021.