La conformación que se va conociendo del nuevo Gobierno alemán no despeja demasiadas dudas sobre cómo será el funcionamiento en la práctica del Ejecutivo, pero sí da una señal muy potente de cuáles serán las principales líneas políticas, siendo la más importante la instrumentación de una política procrecimiento y sostenible. Eso sí, el concepto ‘sostenibilidad’ en todas sus acepciones (medioambiental, social, calidad democrática y económica), empezando precisamente por la económica. Ése es el principal cometido del que será el nuevo ministro de Finanzas, el líder de los liberales alemanes: Christian Lindner.

Especial XV Aniversario

Unos años inéditos en evolución macroeconómica. Es la herencia que ha dejado una crisis tan atípica como la del coronavirus Covid-19. En España, ha sido especialmente dura. El país firmó el año pasado la mayor caída de las economías desarrolladas -un 10,8%- y se encamina ahora a una recuperación menos vigorosa de lo esperado en un primer momento. Tanto es así, que la vuelta a los niveles de PIB previos a la crisis se ha retrasado ya al año 2023, siendo la española la última economía en recuperarse del shock pandémico.

La primera semana de COP se ha saldado con la suscripción de dos grandes acuerdos multimillonarios: por un lado, un fondo de 100.000 millones de dólares aportados por los países (a propuesta alemana y canadiense) y, por otro lado, un fondo de 130.000 millones dotados por parte de instituciones financieras e inversores institucionales. A ello se añaden acuerdos bilaterales y multilaterales entre países desarrollados y emergentes por importe de 35.000 millones de dólares. Son cifras significativamente más altas que antes de la Cumbre, pero todavía están por debajo de lo que se esperaba antes de comenzar los trabajos en Glasgow.

Economía

El presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Marc Puig, ha subrayado en el discurso de clausura del XXIV Congreso Nacional de la Empresa Familiar la necesidad de que España no se desvíe del marco europeo que diferencia la fiscalidad sobre el patrimonio según sea empresarial o no. Para ello, es necesario acabar con el riesgo de que tanto a nivel nacional como autonómico se puedan producir subidas importantes de los impuestos de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones y otros similares tal como está pidiendo la Comisión de Expertos nombrada por Hacienda para la reforma fiscal.

Economía

Tanto en la declaración firmada por las asociaciones territoriales el domingo como en las diferentes ponencias  e incluso en el discurso del Rey, la empresa familiar trae de manera oportuna al debate de la sostenibilidad la necesidad de generar un negocio rentable. En el fondo, tener una empresa rentable en cada generación es una condición imprescindible para poder generar un beneficio social y medioambiental permanente en el tiempo. Cuando el presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF) Marc Puig habla en su discurso de stakeholders, apunta al sentido más amplio de actores y circunstancias (especialmente, por ejemplo, un marco regulatorio como es el laboral) que intervienen en la vida de la empresa familiar, para las cuales destina su trabajo diario (empleados, proveedores, clientes, instituciones, recursos naturales, debates sociales…).

La renuncia de Jens Weidmann como gobernador del Bundesbank anticipa el cambio de rumbo político en Alemania y, con él, de las instituciones que han definido a lo largo de las últimas tres décadas el destino no sólo de la principal economía europea sino también del conjunto de la Eurozona. El considerado principal ‘halcón’ de los bancos centrales que tienen como moneda común al euro, se marcha dejando un legado difícilmente repetible, en una época particularmente compleja para defender el rigor de la política monetaria y habiéndose politizado completamente la gestión de la oferta monetaria, colocando como presidente y vicepresidente del BCE a dos exministros y figuras políticas relevantes en Francia y España, respectivamente.

Los tres Premios Nobel de este año (50% el profesor David Card, de Berkeley y el restante 50% repartido entre los profesores Joshua Angrist, del MIT, y Guido Imbens, de Stanford) continúan la línea de la Academia Sueca en los últimos años de premiar carreras académicas dedicadas a la Economía Aplicada. La mayor parte de estos análisis, contrastes y obtención de conclusiones prácticas, parte de un mismo hecho: el estudio de las consecuencias que tienen sobre la economía (más o menos segmentada, más o menos focalizada en un determinado colectivo o territorio) la instrumentación de políticas públicas: desde la política monetaria a la fiscal, pasando por el marco regulatorio de los mercados de bienes y servicios, el mercado laboral o el de la vivienda, entre otros.

SALARIOS E INFLACIÓN

Los funcionarios pierden poder adquisitivo por primera vez desde 2013 tras haber ganado un 5,14% en los últimos ocho años. Algo que podría revertirse el año próximo si, como apuntan los expertos, el repunte de la inflación se contiene. Concretamente, para este año, la pérdida de poder de compra oscilará en torno al 1%, tras haber recibido una subida de las remuneraciones del 0,9% en el inicio de año, muy por debajo del IPC previsto por el Gobierno para el conjunto del presente ejercicio del 1,9%.

Las medidas urgentes adoptadas por el Gobierno el pasado martes en Consejo de Ministros van en la dirección contraria a establecer una estrategia consistente y de medio plazo para reducir la vulnerabilidad que nuestro sistema energético tiene con los combustibles fósiles como el gas, y paliar el efecto inmediato negativo que está teniendo la escalada de precios sobre 10,7 millones de hogares con una tarifa indexada a la evolución del mercado al contado. Con unas formas poco propias de una economía de mercado, el Gobierno se ha arrogado la facultad de “moderar” unos supuestos “beneficios extraordinarios” obtenidos por las compañías eléctricas en sus segmentos de generación renovable (hidro y, ahora matizando sobre la marcha, eólica, fotovoltaica y termo-solar) y no renovable (concretamente, nuclear) como medida para reducir la factura eléctrica.

Análisis

Los datos que se publican cada mes de inflación apuntan a un encarecimiento de la cesta de la compra que puede prolongarse y recrudecerse en los próximos meses. A estas alturas de año, seguir pensando que la subida del IPC por encima del 3% es transitoria, carece de realidad. Si bien la inflación subyacente se mantiene en niveles similares a la media de los últimos años (0,7% frente a una media del 1% de los últimos 5 años), la escalada de precios energéticos, alimentarios, de bienes industriales intermedios y de bienes de consumo duradero, va a acabar trasladándose de forma asimétrica al conjunto de los precios de la economía.