Economía

El empleo allana la cuesta de enero pese a perder 200.000 afiliados y sumar 17.000 parados

  • Es la menor caída de la afiliación en enero desde 2018: 19.627.161 afiliados
  • El paro registrado crece al menor ritmo en un enero desde 1998, hasta 3.123.078
  • También ha sido el mejor enero para los contratos indefinidos (+92%)

Enero no suele ser un mes bueno para el mercado laboral por el fin de la campaña navideña y la tendencia no se ha revertido este 2022. El primer mes del nuevo año registró 200.000 afiliados menos a la Seguridad Social y 17.000 parados más. Aún así y pese al parón en la recuperación, en el que también influye la sexta ola de covid, el mes consiguió controlar la cuesta de enero y cerró con el mayor número de cotizantes registrados en un inicio de año y se anotó el menor repunte de desempleados en 25 años.

En enero se registraron 19.627.161 afiliados medios frente a los 19.824.911 de cierre de 2021. Son 197.750 menos (-1%), según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y supone la menor caída de la afiliación en un mes de enero desde 2018, cuando se redujo en 178.000. En los meses de enero de 2019, 2020 y 2021 la pérdida de afiliados superó las 200.000 personas.

A pesar de que la cifra de cotizantes totales es la más elevada de la serie para un primer mes de año, el hito de los 20 millones sigue resistiéndose.

El Régimen General, el más numeroso con 16.255.425, perdió 179.962 afiliados medios en enero (-1,09%), hasta un total de 16.255.425 ocupados. La hostelería lideró el retroceso de la ocupación restando 54.187 cotizantes respecto a diciembre (-4,5%), seguido del comercio (-34.135 afiliados, -1,4%), y de las actividades administrativas (-25.803 cotizantes, -1,8%). El Régimen de Autónomos también perdió ocupados en enero: 16.164 o un 0,5% menos, que sitúa el total de cotizantes por cuenta propia en 3.312.234.

Por sexos, la caída fue muy similar: los hombres restaron en el mes 101.103 cotizantes respecto a diciembre (-0,95%), frente a un descenso de mujeres ocupadas de 96.647 cotizantes (-1%). A pesar del retroceso, la cifra de mujeres cotizantes se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por octavo mes consecutivo, con un total de 9.195.423 afiliadas, frente a 10.431.738 varones ocupados.

La hostelería lidera el crecimiento anual

La tendencia en el año sigue siendo positiva, con 797.681 afiliados la Seguridad Social más que en enero de 2021 (+4,24%). La mayor parte se han sumado en el Régimen General (+741.994 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 55.494 nuevos ocupados.

En esta comparativa anual, dentro del Régimen General, los mayores repuntes relativos de la afiliación en valores interanuales los anotaron la hostelería (+16,7%), las actividades artísticas y de entretenimiento (+15,7%) y la información y comunicaciones (+9,1%).

De enero a enero, todas las comunidades autónomas contabilizaron más afiliados, con las mayores alzas registradas en Canarias, donde la ocupación creció un 6,8%; Baleares (+5,3%), Madrid (+5,2%) y Castilla-La Mancha (+5%).

En términos desestacionalizados, el número de afiliados a la Seguridad Social se situó en 19.914.375 personas en enero, tras aumentar en el último mes en 71.948 respecto al mes anterior (un 0,36% más). Se supera así el promedio habitual de los años previos a la pandemia. En concreto, l dato de enero supone el nivel de afiliación más alto registrado de la serie y supera en 434.561 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria. "Incluso descontando los trabajadores en Erte o autónomos con prestaciones extraordinarias, se supera en 295.000 personas el nivel de empleo de febrero de 2020", matizan desde el Ministerio.

Enero es el noveno mes consecutivo con aumento de cotizantes. "En ese periodo se han registrado casi 900.000 trabajadores más", indican las fuentes.

Por su parte, el número de asalariados aumentó en 68.746 trabajadores en enero, mientras que el de no asalariados lo hizo en 2.799 personas. Este colectivo acumula 15 meses consecutivos de aumentos de la afiliación.

Un 21% de parados menos en un año, récord histórico 

El número de parados registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se incrementó en 17.173 personas respecto a diciembre (+0,55%), hasta los 3.123.078. A pesar del repunte (desde el inicio de la serie en 1997 siempre ha aumentado el desempleo en enero como consecuencia del fin de la campaña de Navidad) se trata del mejor registro en un inicio de año desde 1998, cuando ascendió en 10.285 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en enero de este año en 75.210 personas.

En el último año, el desempleo ha descendido en 841.275 personas, un 21,2% menos que supone un récord histórico, según los datos compartidos por el Ministerio de Trabajo.

Por sectores, el paro aumentó en el sector servicios, que sumó 33.627 desempleados (+1,5%) y en la agricultura, con 2.657 desempleados más (+1,8%). En cambio, bajó en el colectivo sin empleo anterior en 9.386 parados (-3,7%); en la construcción (-7.304 desempleados, -2,8%) y en la industria (-2.421 parados, -0,9%).

En 12 meses, el desempleo se ha reducido en todos los sectores, especialmente en los servicios, con 577.132 parados menos; seguido del colectivo sin empleo anterior (-99.905 desempleados); construcción (-66.642); industria (-60.429) y agricultura (-37.167).

El número de mujeres en paro, en mínimos desde 2009

Por sexos, el paro subió en enero sólo entre las mujeres, con 17.431 desempleadas más respecto a diciembre (+0,9%), frente a un retroceso del paro masculino de apenas 258 parados (-0,02%).

A cierre de enero, el número de mujeres en paro se situó en su menor nivel desde 2009, con 1.841.463;  el de hombres, en 1.281.615. En el año, el paro femenino se ha reducido en 431.912 personas (-19%), mientras que el masculino ha bajado en 409.363 desempleados (-24,2%).

Por edades, el desempleo entre los menores de 25 años bajó un 1,4% en enero, con 3.119 parados menos que a cierre de 2021, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 20.292 desempleados (+0,7%).

El total de parados jóvenes inscritos en el SEPE se situó en 219.475 a cierre de enero, su cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica. Supone, además, un descenso de 137.648 desempleados en comparación con enero de 2021 (-38,5%).

Sobre el mapa, el paro subió en enero en 14 comunidades autónomas y sólo bajó en Comunidad Valenciana (-12.188), Madrid (-9.750) y Baleares (-1.539 personas). Los mayores repuntes los firmaron Andalucía (+19.924 desempleados), Canarias (+4.337) y Extremadura (+3.063 personas).

105.043 Ertes activos a cierre de enero

Punto y aparte para contabilizar los trabajadores bajo un expediente de regulación temporal del empleo (Erte), que no se computan como parados. Según datos de la Seguridad Social, a cierre de enero había 105.043 Ertes activos vinculados con el covid-19, lo que supone un descenso de más de 30.000 personas respecto al 31 de octubre, cuando se pusieron en marcha las nuevas modalidades.

En la comparativa anual, el descenso es de 820.000. El 97% de los trabajadores que estuvieron protegidos por este mecanismo en la etapa más dura de la pandemia ya se han reincorporado a sus puestos de trabajo.

El mejor mes de enero en contratos indefinidos

Según los datos del ministerio, en enero se registraron 1.596.332 contratos, un 22,6% más que en el mismo mes de 2021. Del total, 238.672 fueron contratos indefinidos, la mejor cifra para este mes de toda la serie si se excluyen las conversiones de contratos temporales.

Este volumen de contratos fijos es un 92,2% superior al de enero de 2021 y representa el 15% del total de contratos efectuados en enero, "lo que evidencia el impulso que ha dado la reforma laboral", en vigor desde finales de 2021, a la contratación estable, indican desde el Ministerio. 

"Son públicos los datos de nuevas contrataciones, son muy positivos, tenemos por primera vez el 15% de los contrato nuevos en España son indefinidos, favoreciendo la estabilidad en el empleo de los trabajadores. En un mes de enero, el 15% de los contratos, a pesar de que estamos en la 'vacatio' son indefinidos", ha dicho la ministra en su entrada a la sesión de control donde ha explicado que esto se debe "sin dudas" a la reforma laboral.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ojito!!!!!!
A Favor
En Contra

Que se salva el empleo dice el becario este..... Por favor deja de tomar drogas como hace el Gobierno de España.

Puntuación 15
#1
pep
A Favor
En Contra

Se terminan las rebajas.En enero no han ido bien.Se quejan los comercios y superficies.

Puntuación 9
#2
delgado
A Favor
En Contra

^>

Si vamos a las propias estadísticas oficiales de horas trabajadas,

Nos encontramos con que si dividimos el número de horas cotizadas a la SS entre 8 que seria jornada completa diaria, nos da que hay menos de 14.000.000 de empleos a jornada completa

Pero Nada tranquilo, la Sup.... Pandemia es por su salud

Puntuación 6
#3
Será Retrasado!!!
A Favor
En Contra

Hoy ha salido el subnormal de Sánchez, diciendo que efectivamente si hay más parados pero tenemos contratos indefinidos y los coches llevan ruedas.

Puntuación 5
#4
Reforma
A Favor
En Contra

Con la reforma que se ha inventado la Vogue y sus cómplices iremos a peor seguro.

Puntuación 2
#5
Paguiteando
A Favor
En Contra

En España está medio país sin trabajar y cobrando una paguita: ERTES, paro, subsidios etc.

Puntuación 3
#6
Kiko
A Favor
En Contra

Me pierdo. A ver, ¿ ha aumentado el paro o ha diminuido.? Y por favor, dejad la matemáticas y la lógica difusa. Las matemáticas que yo entiendo son muy simples, básicas, elementales y sumamente sencillas de explicar y comprender por todos. Ejemplo: Si en una empresa trabajan 100 personas y se crean 4 emoleos, en esa empresa trabajan 104 personas y tienen que contabilizarse, verse, tocarse, y hablar con ellas. Por el contrario, si había 100 trabajadores y quedan 96, se ha reducido la plantilla en 4 personas que no deben aparecer por la empresa. Cuando empezamos...bueno, es que la varianza, la situación, que si claro...bueno, ya pero si comparamos...entonces la conclusión es muy clara. No se ha creado nada, todo son trapicheos y mentiras para ocultar la realidad y de paso seguir cobrando ayudas. Eso lo hemos visto todos muchas veces. Conozco empresas que han reducido enormemente su plantilla y siguen cobrando ayudas porque dicen que crean empleo. " Ingeniería bastarda" se llama a eso.

Como ingeniería financiera es el seudónimo de estafas y blanqueos a gran escala.

En fín, reconozco mi ignorancia.

Crecemos negativamente nos decía Montoro y su cuadrilla.

Puntuación 0
#7
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Las ayudas terminan a finales de Febrero, no creo que aguante mucho la cosa después.

Mas del 78% de autónomos y pymes presenta perdidas o bajada de facturación y subida de gastos como por ejemplo el sablazo de la electrizad, hay muchos mas datos que son enormemente preocupantes, pero si dicen que todo va bien pues bueno, lo del Titanic y la orquesta no le suena mucho al personal.

Puntuación 0
#8