2021 ha sido uno de los años de mayor avance para el mercado laboral. El paro registrado ha anotado su mayor caída en un año de la serie histórica, con 782.232 desempleados menos, y la Seguridad Social ha sumado 776.478 afiliados en los últimos doce meses, cerrando diciembre en su mayor nivel desde que hay registros, cerca de los 20 millones de ocupados. El levantamiento de las restricciones más severas de la pandemia está detrás de uno de los mejores cierre de año para el mercado de trabajo en varios lustros.
La caída anual de 782.232 parados (-20,1%), se trata de la bajada más pronunciada del paro desde la anotada en 2016, cuando se contabilizaron 390.534 desempleados menos. El escenario partía del panorama que dejó 2020, primer año de la pandemia en que el paro de 724.532 personas, su peor dato desde 2009. El dato de diciembre supone 140.142 parados menos que en febrero de 2020, antes del estallido de la crisis sanitaria.
Respecto al avance mensual, el número de personas paradas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió en el último mes del año en 76.782 sobre noviembre, un 2,41% menos, hasta las 3.105.905; aunque aún supera los tres millones de desempleados, es la cifra más baja con la que se cierra un año desde 2007, antes de la crisis financiera.
En la rueda de prensa de valoración de los datos, el Secretario de Estado de Empleo, Javier Pérez Rey, ha remarcado que no se puede "restar ni un ápice de gravedad" a los más de tres millones de parados, pero ha matizado que, al mismo tiempo, suponen "la mejor cifra desde hace 14 años".
Diciembre fue el décimo mes consecutivo con descenso en el número de parados, el periodo más largo de la serie histórica, con una caída acumulada de 902.884 personas, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Es la mayor caída anual de parados desde 2016
Todos los sectores económicos recortaron parados el año pasado, especialmente en los servicios, que restaron 532.670 desempleados en el año (-19,6%). Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, con 95.916 parados menos (-27,3%), y la construcción, que registró un descenso de 60.209 desempleados (-18,9%). La industria y la agricultura, por su parte, recortaron su cifra de parados en 56.885 y 36.552 desempleados en 2021, con caídas porcentuales respecto a 2020 del 18% y del 20%, respectivamente.
Por sexos, el paro bajó en 2021 en ambos, aunque en valores absolutos lo hizo en mayor medida entre las mujeres. Según los datos de Trabajo, el desempleo femenino descendió en 401.089 mujeres respecto a 2020 (-18%), frente a un retroceso anual del paro masculino de 381.143 desempleados (-22,9%).
En el análisis por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 38,7% en 2021, con 140.403 parados menos que en 2020, hasta los 222.594 desempleados (es la cifra más baja en un mes de diciembre de toda la serie histórica). Entre las personas de 25 año en adelante, el desempleo bajó en 2021 en 641.829 desempleados (-18,2%).
El términos interanuales, el paro descendió en todas las comunidades autónomas mientras que el registrado en el último mes de 2021 bajó en 16 Comunidades Autónomas, solo subió en Navarra (+324). Las caídas más importantes se registraron en la Comunidad de Madrid (-24.380), la Comunidad Valenciana (-18.242) y Andalucía (-14.607).
Cabe recordar que el número de parados no incluye a los trabajadores bajo un Expediente de Regulación Temporal del Empleo (Erte). Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 2021 cerró con 102.548 Ertes activos (especialmente en los sectores de hostelería y turismo), lo que supone una diferencia de casi 520.000 trabajadores menos que al finalizar 2020 tras reducirse un 25% en los dos últimos meses del año.
Los datos, preliminares, apuntan a que 52.863 de estos empleados se encuentran en suspensión total y 49.685 en suspensión parcial. La cifra total refleja que han salido de esta situación 35.000 personas respecto al 31 de octubre, y 3 millones respecto al pico registrado durante los peores momentos de la pandemia.
La afiliación suma su mayor aumento anual en 16 años pero se le resisten los 20 millones
En cuanto a la ocupación, los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones este martes apuntan a 19.824.911 afiliados a cierre del año, el mayor nivel de la serie pero que no consigue alcanzar el hito de los 20 millones.
Diciembre sumó sobre noviembre 72.553 afiliados medios, un 0,37% más, y, aunque supone una desaceleración el el crecimiento (al menor nivel desde mayo), se se sitúa como el mejor dato del mes desde 2018, mientras que en el último año los ocupados han aumentado en 776.478, un 4,08% más, su mayor incremento anual desde 2005.
El número de afiliados también supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia: hay 362.613 cotizantes más que en febrero de 2020. Igual que ocurre con el número de parados, la remontada de la afiliación también parte del 'caos' generado en el primer año de pandemia, cuando el covid arrasó con 360.105 puestos de trabajo, llevando a la afiliación a descender por primera vez tras seis años consecutivos de incrementos.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en diciembre en 70.814 trabajadores (+0,3%), octava alza mensual consecutiva y el mayor en este mes de toda la serie, hasta los 19.842.427 cotizantes. En 2021 la Seguridad Social ganó 777.160 afiliados en la serie corregida.
En la rueda de prensa de valoración de los datos, Israel Arroyo, Secretario de Estado de Seguridad Social, ha enfatizado que el "2021 ha sido muy positivo en términos de empleo. Hemos recuperado el nivel prepandemia y también se ha recuperado la tendencia de crecimiento con incrementos superiores a los que se daban antes de la crisis".
El Régimen General, el más numeroso del sistema, ganó el año pasado 719.268 afiliados medios (un 4,6% más), hasta un total de 16,43 millones de ocupados, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 56.990 nuevos cotizantes (+1,7%) y acabó 2021 con 3.328.398 ocupados. El Régimen del Mar registró 342 altas en el año (+0,57%) y sólo el Régimen del Carbón perdió afiliados respecto a 2020, un total de 121 (-10,7%).
Los sectores del Régimen General que han liderado el aumento de los afiliados respecto al mismo mes de 2020 son los que fueron más afectados por la pandemia: la hostelería (17,77%) y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (16,24%). Les siguen los de información y comunicaciones (8,78%) y las actividades profesionales científicas y técnicas (6,84%).
Al contrario, destaca la caída anual de la afiliación media en las actividades financieras y de seguros, con 6.197 cotizantes menos (-2%), y en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (-803 ocupados).
Sobre el mapa, todas las comunidades autónomas ganaron en 2021 afiliados medios respecto a 2020. En valores relativos destacan los incrementos de la ocupación en Canarias (+6,4%), Baleares (+5,5%) y Madrid (+4,97%). En términos absolutos, Madrid lideró el repunte de la ocupación en 2021, con 160.606 nuevos afiliados, seguida de Cataluña (+135.469 cotizantes); Andalucía (+129.596 afiliados), y Comunidad Valenciana (+84.920).
La contratación se dispara más de un 21%
Los datos de cierre de año de Trabajo sobre contratación indican que en 2021 se realizaron 19.384.359 contratos, 3.441.298 contratos más (21,58%) que en el año anterior.
El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre fue de 1.681.550, lo que supone una subida de 326.403 (24,09%) sobre el mismo mes del año 2020. En el mes doce se registraron 173.784 contratos de trabajo de carácter indefinido, el 10,33% de todos los contratos.
Los contratos indefinidos del mes de diciembre se dividieron, en cuanto a la duración de su jornada, en 109.933 a tiempo completo y 63.851 a tiempo parcial. El resto, hasta completar el total de 1.681.550 del mes de diciembre de 2021, fueron 8.823 de carácter formativo y 1.498.943 otro tipo de contratos temporales, donde destacaron los Eventuales por Circunstancia de la Producción (de jornada a tiempo completo) con el 29,10% seguidos por los de Obra o Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) con el 25,87% del total de todos los contratos.