Economía

Escasez de trabajadores junto a millones de parados: la paradoja que revela la curva de Beveridge

  • Existe un creciente desajuste entre formación y lo que demanda la economía
  • Las empresas buscan unos perfiles concretos que no encuentran en el paro
  • El parón de la inmigración por el covid deja muchas vacantes de empleo vacías
Un trabajador en una fábrica alemana. Foto de iStock

La escasez de trabajadores se ha convertido en uno de los grandes problemas para las empresas y la economía en general. La escasez está por todos lados y cada vez afecta a más sectores de la actividad, según advierten desde las empresas. Sin embargo, desde el lado del trabajador hay algunas piezas que no encajan del todo en esta hipótesis de la escasez de mano de obra: en España sigue habiendo más de tres millones de parados, mientras que en la zona euro la cifra supera los doce millones de desempleados. ¿Cómo puede ser que haya escasez de trabajadores a la vez que millones de personas buscan empleo sin suerte?

Parece que la pandemia ha acelerado algunas de las tendencias que se venían formando en los últimos años. Una de ellas, aunque aún es pronto para lanzar un veredicto final, es el creciente desajuste que vive el mercado laboral en los países desarrollados, entre ellos la zona euro y EEUU.

La necesidades de las empresas y de la economía están evolucionando más rápido que los sistemas educativos, lo que genera un desequilibrio cada vez mayor entra la demanda de ciertos trabajadores y la oferta de los mismos. Esta tendencia ha dado un 'acelerón' durante el covid, puesto que ha obligado a muchas empresas a digitalizarse de la noche a la mañana y a profundizar aún más en la tecnología para sobrevivir.

La curva de Beveridge no miente

Una forma gráfica de analizar este desequilibrio es a través de la curva de Beveridge, que representa la relación inversa entre la tasa de paro y la tasa vacantes. Esta curva es un concepto o indicador clave para los mercados laborales que da información acerca de la eficiencia a la hora de emparejar demandantes de trabajo (empresas) y oferentes (trabajadores), o también de los problemas que sufre el mercado de trabajo. Su nombre se debe al economista británico William Beveridge, que fue quién comenzó a investigar la relación inversa entre desempleo y vacantes (los puestos de trabajo que las empresas intentan cubrir).

Durante la crisis del covid esta curva ha sufrido movimientos muy violentos, al igual que toda la economía. "La pandemia del covid ha cambiado drásticamente el patrón existente. Al principio, la curva se desplazó sustancialmente hacia afuera o hacía la derecha (reflejo de un mayor desempleo). Cuando la economía comenzó a mejorar, la curva se inclinó abruptamente hacia arriba, a medida que el fuerte aumento de las vacantes aumentaba. El alcance de estos cambios no tiene precedentes históricos", asegura Thomas A. Lubik, investigador senior de la Reserva Federal de Richmond.

La curva de Beveridge en la zona euro. Eurostat

Ahora, como se puede ver en el gráfico de la zona euro, tras dibujar una especie de 'círculo loco' durante el covid, la curva sigue desplazándose hacia arriba (las vacantes crecen) mucho más rápido de lo que lo hace hacia dentro (es decir, de lo que cae el paro). La tasa de paro está bajando muy despacio para todo el empleo que las empresas dicen necesitar. Hay un desajuste, un descuadre entre lo que buscan las compañías y lo que ofrecen los trabajadores, sobre todo los que se encuentran en el paro.

En otros momentos de los últimos 20 años, cuando las vacantes aumentaban, la tasa de paro caía con mucha más fuerza, como ocurrió entre 2007 y 2008. Pero en los últimos años, las vacantes han crecido con más intensidad, lo que ha desplazado la curva hacia arriba, tomando gran pendiente.

Un tendencia preocupante

¿Qué está pasando en el mercado laboral? Nuria Bustamante y Sergio Díaz Velarde, economistas de CaixaBank Research, analizan este fenómeno en la zona euro y en España en un análisis publicado recientemente y advierten de que esta tendencia podría ser un lastre para la recuperación económica y el crecimiento potencial. Aunque la economía cuente con recursos humanos suficientes, estos no son 'útiles' para producir lo que la economía demanda, lastrando así el crecimiento.

"Como es bien conocido, es normal que en una economía se mantengan ciertos niveles de vacantes y de paro, ya que es necesario un periodo de adaptación o búsqueda para conseguir un empleo y cubrir una vacante. Además, a lo largo del ciclo económico, se suele observar una relación inversa entre la evolución de la tasa de paro y del número de vacantes. Esto es, cuando la tasa de paro aumenta (disminuye), el número de vacantes se suele reducir (aumentar). Intuitivamente, durante las recesiones aumenta el número de personas buscando empleo y hay menos empleos disponibles. En las circunstancias actuales, ¿por qué la demanda insatisfecha de mano de obra no solo no se está reduciendo, sino que está aumentando?", se preguntan los expertos del banco catalán.

Lubik cree que una parte se puede deber a la menor eficiencia a la hora de emparejar oferta y demanda de empleo, al menos en el caso de EEUU: "Tal disminución en la eficiencia de los emparejamientos puede deberse a una variedad de factores subyacentes. Los cambios sectoriales (se crea empleo en sectores que no tienen nada que ver con los que lo destruyen), unos requisitos distintos de habilidades y la dispersión geográfica pueden influir. Por ejemplo, un trabajador despedido en la industria del automóvil puede tener dificultades para conseguir un trabajo como enfermero".

Este investigador añade que tales desajustes se mostrarían como una disminución en la eficiencia del emparejamiento al analizarlos de forma agregada, "ya que los desempleados pueden no tener las habilidades que las empresas necesitan. Por lo tanto, los empleadores publican más puestos (o buscan más ampliamente) para encontrar un emparejamiento (match) exitoso".

Menor inmigración

Los economistas de CaixaBank afinan aún más el tiro y exponen que en el caso de España y la zona euro también "puede deberse al frenazo de la inmigración, como consecuencia de las limitaciones a los movimientos transfronterizos a raíz de la pandemia, que podría estar afectando a la mano de obra disponible en algunas actividades, como la agricultura, la hostelería, el ocio, la limpieza o los cuidados personales. Este desequilibrio debería ser transitorio y resolverse a medida que vayan recuperándose los flujos migratorios".

Sin embargo, no todo es tan fácil. Esta tendencia lleva asomando la cabeza un tiempo y el covid lo que ha hecho ha sido agudizarla. Por otro lado, "el desajuste del mercado laboral también responde a un creciente desacoplamiento entre la formación y la cualificación de los demandantes de empleo, y los perfiles que buscan las empresas", advierten Bustamante y Díaz Velarde.

Estos expertos alertan de que están surgiendo dificultades asociadas a la disponibilidad de mano de obra, sobre todo en algunas ramas terciarias (información y comunicaciones, transporte y hostelería) y, con especial intensidad, en la construcción. En el caso de la construcción, el sector también se enfrenta a un fuerte auge de los costes de los materiales y la propia escasez de alguno de ellos, lo que está retrasando obras y disparando los costes (que en algunos casos deben asumir las propias empresas).

En lo que se refiere al impacto en el largo plazo, "en los próximos años es de esperar que el proceso de transformación y modernización de la economía aumente la demanda de trabajadores con perfiles técnicos, como especialistas en estructuras energéticas, analistas de datos o especialistas en logística, lo que podría agravar el desajuste del mercado laboral", aseguran desde CaixaBank Research.

"El fuerte aumento de la pendiente de la curva de Beveridge desde finales de 2020 es un rempecabezas. Dado que la eficiencia del emparejamiento ha disminuido, cualquier reducción en el desempleo ahora requiere una tasa de vacantes mucho más alta que antes de la pandemia. En otras palabras, la tasa de desempleo ahora responde mucho menos a los cambios en las vacantes que antes de la pandemia", sentencia Lubik.

Desde CaixaBank Research exponen brevemente varias vías para reducir la intensidad y duración de estos desajustes y ayudar a que el funcionamiento del mercado laboral sea más eficiente e inclusivo. "Es preciso mejorar la empleabilidad de los trabajadores, adecuando la oferta académica a las necesidades del mercado, potenciando la Formación Profesional y reorientando las políticas activas de empleo, y también debemos asegurarnos de que los incentivos a la búsqueda de empleo son siempre los adecuados", añaden.

En un contexto en el que se está poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar la inversión para que la oferta productiva sea capaz de adaptarse a los nuevos patrones de crecimiento, la inversión en capital humano también será fundamental para no generar otro cuello de botella, culminan los expertos del banco catalán.

comentariosicon-menu32WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 32

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Fácil, sueldo s de m....

Puntuación 34
#1
Yo mismo
A Favor
En Contra

No hacemos mas que prejubilar con 50 años y arruinar al pequeño empresario obligando a cerrar sus negocios ¿Qué esperamos?

Puntuación 73
#2
Burrel
A Favor
En Contra

Lo explico yo en 2 palabras: PVTOS VAGOS!!

Puntuación 28
#3
Nicaso
A Favor
En Contra

Muchas explicaciones para no aclarar casi nada. Desde luego con curvas y gráficos poco se soluciona. El modelo económico español no demanda unos niveles de instrucción como los que aquí se dan. Los niveles bajos de empleo no se solucionan aumentando la inmigración año tras año ni las pensiones tampoco.Si los salarios no pueden competir con los subsidios la gente no trabajará es así de sencillo. En fin, que estamos apañadicos.

Puntuación 102
#4
A Favor
En Contra

Sánchez, tienes que seguir tu línea de actuación y hacer una nueva ley educativa en la que a cada uno le den la titulación que desee , sin necesidad de estudiar ni examinarse. Nuestro sistema educativo se basa en la vagofobia, una triste herencia del franquismo que hay que suprimir. La titulación deseada debe ser un derecho. (tu doctorado fue un gran primer paso )

Y en tres meses a la cabeza de Europa en ingenieros informáticos. Problema solucionado.

Puntuación 64
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

No hay aprendices. Tnenemos un exceso de leguleyos ,periodistas camareros, ciencias de information, creadores de images etc

Un pais dode para ser un chupatintas necesitas un postgrado es una mierda.

Y luego inmigrantes varones en abundancia que no pueden foll@r y son cada vez mas agresivos.

Puntuación 64
#6
emilio
A Favor
En Contra

Que están cobrando el paro y trabajando por fuera haciendo una competencia desleal a las empresas!!!

Eso es lo que está pasando

Puntuación 54
#7
Josep
A Favor
En Contra

Se explica en que los empresarios no quieren regirse por la ley de la oferta y la demanda. Básicamente quieren seguir pagando unos salarios de mi er da. Por tanto muchos jóvenes prefieren vivir y estar tranquilos que no estar en fábricas o oficinas de mier da puteados manteniendo los lujos (barcos, caballos, pisos ... ) del típico empresario tirano que piensa solo en si mismo y en el bienestar de sus familias e hijitos y a los curros que les dem x el ku lo. Básicamente es así. Por mi como si cerráis el chiringuito. Saludos.

Puntuación -26
#8
-
A Favor
En Contra

Es mejor morir de hambre descansado, que hacerlo cansado por un salario miserable.

Puntuación 13
#9
pepelu
A Favor
En Contra

Desde luego una de las causas es que las empresas solo quieren empleados con experiencia. A ver cuándo se dan cuenta que sin juniors no hay seniors!

Puntuación 35
#10
quimete74
A Favor
En Contra

en otras palabras:

las empresas no encuentran personal con 2 licenciaturas, 5 idiomas y experiencia que trabaje por el salario mínimo o de becario, o personas que estén dispuestas a trabajar 12 horas al día y fines de semana con el salario mínimo o contrato a tiempo parcial + propinas

que paguen un sueldo adecuado y ya veréis si encuentran personal.

Puntuación 56
#11
Juan
A Favor
En Contra

Se explica facilmente, dan paguitas por estar en casa.asi pillan votos ,con el dinero del contribuyente.

Puntuación 70
#12
Usuario validado en Google+
Iker
A Favor
En Contra

Pay them more!!

Os voy a contar una maravillosa historia.

Acabo de dejar mi trabajo para irme a otro al que ganaré más trabajando mucho menos y sin viajar.

El caso es que me enterado por detras que van diciendo a ver de que voy, que gano más que el jefe.

Y me han inflado las pelotas.

Yo que viajo una sobrada tengo un sueldo X. Que hace 20 años sería facil el doble!

Pero viajo tanto que no me "pueden" quieren, pagar las horas de viaje. Y eso es lo que me ha acabado quemando.

Mi jefe tampoco cobra las horas de viaje (hace muchas menos pero aún así sería un dineral) la diferencia es que el gana un extra anual de lo que se vende y acaba cobrandoel doble que yo!

El doble!! Y ha ido llorando que ganaba menos que yo!

Con dos cojones!

Puntuación 14
#13
Javier
A Favor
En Contra

Faltan empresarios y sobran empreSAURIOS...

Tienen a las generaciones de españoles más preparadas y no saben sacar partido de ellas...

Buscan ingenieros y todo tipo de profesionales y les quieren pagar 1000 euros. Normal que la gente se desmoralice. Y luego cuando ven a políticos con graduado escolar o doctorados a lo Cum Fraude...se les quita las ganas de remar. Cosa que me parece estupenda. Esto no se arreglará hasta que estalle.

Puntuación 20
#14
Marc66
A Favor
En Contra

En España hay mucho vago y cobra-pagas.

Puntuación 7
#15
Aa
A Favor
En Contra

Falta de empresas, paguitas, sueldos bajos. Spaña es uns mielda comunista

Puntuación 5
#16
Trabajador normal
A Favor
En Contra

La explicación mas simple es que las empresas no invierten en formar a los potenciales empleados en sus vacantes. Asi de simple.

Si para un puesto de, por decir algo, carpintero, la empresa dijera "ok, no tienes experiencia de carpintero, pero vemos que si como electricista; como tienes experiencia trabajando con las manos, vamos a formarte durante 6 meses en las bases oficio de carpintero con un SMI y tras esa fase formativa te pagamos ya como a un junior. Posteriormente ya se te subira el salario conforme ganes experiencia".

No, ahora para ser camarero te piden una carrera de ADE, 3 idiomas ; flexibilidad horaria; trabajar todo lo que te digan cuando te digan; y experiencia no menor de 5 años.

Basta ver un vistazo a las ofertas en los portales de empleo.

La clave esta en la formación y reciclaje de los desempleados con una colabarion publico - privada. Basta ya de que las empresas quieran a gente con formacion a la ultima a coste cero.

Puntuación 13
#17
hola
A Favor
En Contra

hola , feliz año nuevo

Puntuación 6
#18
ciudadano
A Favor
En Contra

se explica facil se llaman ERTES y Paguitas. quien va a trabajar si te pagan 850 euros de erte y si curras al lado te pagan 1000 por deslomarte 9 horas al dia? o quien va a currar si te pagan 500 euros por no hacer nada sin condiciones por pasar a cobrar 950 brutos al mes q se quedan en 800 netos y 700 despues de pagar la gasolina. 500 sin hacer nada o 700 currando? mmmmm dificil eleccion para los menas. estan buscando puestos de ingenieros y los parados son con escasa o nula formacion eso es otro punto de desencaje. en fin q no hay q ser un lumbreras para verlo

Puntuación 15
#19
A Favor
En Contra

Josep, la ley de la oferta y la demanda no es algo por lo que uno quiera regirse o no. Es como la ley de la gravedad, no puedes escapar de ella.

Respecto a los caballos y yates ,el 95% de las empresas en España son Pymes con pocos empleados y muchas dificultades. Los de los caballos y barcos son los señoritos progresistas y sus amos plutocratas, los Rotschil, Rokefeller, y Gates que nos avisan mediante su monopolio informativo que en 2030 no tendremos nada ( lo tendrán ellos todo) y seremos felices. El primer paso es acabar con las pequeñas empresas mediante impuestos abusivos y reformas laborales progresistas.

Por cierto Twitter, el gran censor progresista, no paga sus impuestos.

Puntuación 26
#20
Oliver
A Favor
En Contra

Las empresas pequeñas compiten con multinacionales y grandes superficies que se han cargado el mercado.

¿Cómo van a pagar sueldos "decentes" si compiten contra empresas que tienen mano de obra casi esclava? ¿Cómo van a contratar más si cada vez los márgenes de beneficio bajan por que estas empresas marcan el mercado? O si cada vez aumentan más los impuestos?

Es un sinsentido, y como consumidores debemos tener en cuenta a que empresas apoyamos y que futuro queremos. Productos baratos=sueldos bajos

Puntuación 15
#21
Esto votasteis ????
A Favor
En Contra

Escasez de personal lo que tienen en prisiones, hoy ha habido una pelea multitudinaria, 70 personas acuchillandose en la cárcel de estremera. No hay funcionarios suficientes para reducir a tanto delincuente no tienen Porras ,no tienen chalecos, no tienen cascos, ni medios, solo les dan un bolígrafo para defenderse, y encima los presos, tienen drogas tienen pinchos y teléfonos porque Marlaska prohíbe cachear a los internos si no hay consentimiento del preso, y lógicamente no lo dan.

Puntuación 18
#22
Enrique
A Favor
En Contra

Que las empresas INVIERTAN en formación.En capital humano y dejen de DEPREDAR tabajadores a los paises pobres.Dejen de ser tan miserables y cutres.

Puntuación 10
#23
Mclo
A Favor
En Contra

Pues que hay gente que prefiere no trabajar. Les trae más cuenta cobrar una ayuda que cobrar 200 euros más, que lo van a gastar en el transporte, desayuno etc....

Puntuación 12
#24
SOMA
A Favor
En Contra

La explicación al problema, viene pefectamente definida en varios de los comentarios y se resume en lo siguiente:

- Hay, cada vez más, jovenes que prefieren vivir de paguitas y en casa de los papis, antes que ponerse a trabajar...¡Ufff, que pereza!

- Inmigrantes con excasa formación, pero que podrian encajar perfectamente en la agricultura o en la construcción, a los que no les compensa cambiar un salario por ayudas, a las que saben acceder con gran eficacia.

-Parados que prefieren mantenerse con el subsidio del paro más sus chapuzas en B, antes que aceptar un trabajo, con horario, jefe, etc.

-La pobre formación que se imparte, en lineas generales, en nuestra masificada (por número exagerado de titulados en la mayoria de las Centros ) Universidad.

-La existencia, todavía hoy en día, de economia sumergida. Su total erradicación deberia ser objetivo prioritario de cualquier Gobierno.

Puntuación 10
#25