Economía

Noviembre anota récord de afiliados y arrastra al paro a su nivel más bajo en ese mes desde 2008

  • La afiliación de noviembre alcanza el récord de 19.752.359 de cotizantes
  • El desempleo, en 3.182.687, acumula por primera vez 9 meses a la baja

El mercado laboral sigue recuperando el músculo que perdió por la pandemia. La afiliación de noviembre, en 19.752.359 cotizantes, es la mayor de la serie histórica, mientras que el desempleo ha caído en 74.381 personas, hasta los 3.182.687. Es la mayor caída  en un noviembre y la cifra más baja de parados de este mes desde 2008.

Los datos de afiliados, actualizados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, suponen 61.768 afiliados medios más que en octubre y 730.356 más que en noviembre del año pasado, un 3,84% más. Si se compara con febrero de 2020, el mes previo al estallido de la pandemia, los cotizantes han subido en 502.129.

La hostelería lidera la creación de empleo anual pero está a la cola en la mensual junto con sanidad

Los sectores que han registrado mayores aumentos de ocupados respecto al mismo mes del año pasado en el Régimen General, que engloba a 16.363.613 del total de cotizantes (incluyendo los sectores especiales agrario y del hogar) fueron hostelería (16,77%), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (14,50%) información y comunicaciones (8,74%) y actividades profesionales científicas y técnicas (6,74%).

En tasa mensual, fue la educación la que lideró el aumento de la ocupación, con 29.735 nuevos cotizantes respecto a octubre (+2,9%), seguido del comercio (+28.789 nuevos afiliados, +1,2%), y de las actividades administrativas (+16.835 cotizantes, +1,2%). En el lado opuesto, destaca la caída de la afiliación en la hostelería, con 62.633 afiliados menos (-4,9%), así como el retroceso de cotizantes en las actividades sanitarias (-8.973 ocupados, -0,5%).

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (Csif) ha considerado como una "grave irresponsabilidad" la actitud que están desarrollando las diferentes administraciones teniendo en cuenta la llegada del frío y las enfermedades asociadas a esta época del año y recalcan que la destrucción de empleo se está produciendo en vísperas de la sexta ola del covid-19 y ante el inicio de la campaña de vacunación, por lo que la Sanidad afronta esta situación en un estado "precario y con déficit de personal".

El Régimen de Autónomos (RETA) también ganó ocupados en noviembre, con un aumento medio de 1.079 afiliados (+0,03%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.325.408. En contraste con el año pasado, el crecimiento está 1.425 por debajo.

Por territorios, en los últimos 12 meses han incorporado ocupados todas las comunidades. Destaca el aumento de afiliados a la Seguridad Social en Islas Baleares, con un 8,03%; Canarias, donde crece un 5,84% y la Comunidad de Madrid (4,57%).

En términos desestacionalizados, en noviembre la afiliación creció en 109.451 trabajadores respecto al mes anterior (un 0,56% más), el mayor incremento de la serie en un mes de noviembre. La serie corregida acumula siete meses consecutivos de incrementos, que suman un total de 751.988 ocupados al sistema.

Nueves meses de descensos en el paro por primera vez

El desempleo también está de récord. La caída del 2,28% sobre octubre ha sido la mayor en un mes de noviembre, que, además, ha arrastrado la cifra total de parados al puesto más bajo de la serie (iniciada en 1996) en un mes once, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Cabe recordar que noviembre suele ser un mes proclive al aumento de desempleo; solo ha ocurrido lo contrario en 2013, 2014, 2015 y 2018, y siempre en menor medida que lo registrado este año.

Otro hito. Con el dato de este mes, el paro registrado acumula por primera vez nueve meses de descensos en los que, en total, el número de desempleados se ha reducido en 826.102 personas. Con respecto al dato del año anterior, hay 668.625 parados menos y en la comparativa con febrero de 2020, el registro de personas sin empleo ha caído en 63.360.

En términos desestacionalizados, el paro registrado ha bajado en 98.061 personas.

Todos los sectores económicos han anotado descensos en en desempleo respecto a octubre pese a los problemas que acechan a algunos, como la industria, en pleno asedio por la escasez de suministros. En servicios descendió en 48.528 personas (-2,11%), en industria en 7.689 personas (-2,91%), en agricultura el paro registrado bajó en 6.072 (-3,89% y en construcción en 4.336 personas (-1,70%). También se ha reducido en el colectivo Sin Empleo Anterior en 7.756 personas (-2,77%). Según Trabajo, todos los sectores, especialmente el de servicios, cuentan ya con niveles de paro por debajo de los del inicio de la pandemia.

Ya hay menos mujeres en paro que antes de la pandemia

Por sexo, el desempleo ha caído más entre las mujeres que entre los hombres. En concreto, hay 40.322 (-2,09%) mujeres inscritas menos en los servicios públicos de empleo y reduce el total a 1.888.257. El paro femenino se ha reducido en 416.522 desde el mes de febrero, y ya hay menos mujeres en paro que antes de la pandemia. El paro masculino se sitúa en 1.294.430 al descender en 34.059 (-2,56%) hombres.

En cuanto a los grupos de edad, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha caído en noviembre en 11.554 personas (-4,50%) respecto al mes anterior y se sitúa en 245.442, el 7,71% del total de parados. Desde marzo, el desempleo en esta franja de edad se ha reducido en 120.961 desde el mes de marzo, y resta 16.006 jóvenes desempleados al dato de comienzos de la pandemia. De 25 años en adelante, el ha descendido en 62.827 personas (-2,09%).

Récord de contratos indefinidos

En noviembre se registraron 2.021.546 contratos, un 39,4% más que en el mismo mes de 2020 y la mayor cifra de la serie en un mes de noviembre. Del total, 282.981 o un 14% fueron indefinidos; es la cifra más alta de la serie histórica en cualquier mes y que duplica la de noviembre del año pasado (+120,7%).

Dentro de los contratos indefinidos, los contratos a tiempo completo se firmaron 175.843, un 128,1% más que en 2020, y a tiempo parcial fueron 107.138, con un avance anual del 109,6%.

Del resto de contratos suscritos en noviembre, más de 1,72 millones fueron contratos temporales, de los que el 27,1% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 24,3% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 29,9% del total. Entre enero y noviembre (incluido) se han registrado más de 17,7 millones de contratos, un 21,3% más que en igual periodo de 2020, con 1,93 millones de indefinidos (+35,3%).

Sobre el mapa, el paro registrado se ha recortado en 15 Comunidades Autónomas. Las caídas más importantes están en la Comunidad Valenciana (30.633 parados registrados menos), en la Comunidad de Madrid (-11.477) y en Andalucía (-9.162 personas). Al contrario, subió en Baleares (5.771) y en Asturias (647). En términos interanuales, el paro registrado baja en todas las regiones.

125.632 ertes activos (provisional)

El paro registrado no incluye a los trabajadores que se encuentran bajo expediente de regulación temporal de empleo (Erte), que se situó a 1 de diciembre en 125.632 personas (datos provisionales), frente a los 165.624 con las que cerró octubre.

Desde el Ministerio de Seguridad Social recuerdan que el recuento se hace ya bajo la nueva regulación RED aprobada en noviembre pero en pleno trabajo de adaptación por parte de las empresas al nuevo sistema. "Aunque el proceso de adaptación se ha implementado el día 26 de noviembre, las empresas disponen de todo el mes de diciembre para la anotación de Erte con efectos desde 1 de noviembre, por lo que a día 2 de diciembre todavía no se han registrado muchas de las variaciones y nuevas anotaciones de Erte. Esto hace que los datos de que disponemos sean provisionales y estén sujetos a variaciones significativas en los próximos días", recuerdan desde el Ministerio.

Los datos de Trabajo apuntan a que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en Erte ascendió en octubre (último dato disponible) a 189 millones de euros, la más baja desde que se puso en marcha este mecanismo y muy lejos de los 3.426 millones de euros del máximo alcanzado mayo de 2020.

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Y quieren reformar el mercado laboral ? En qué quedamos ?

Puntuación 16
#1
Ex patriota
A Favor
En Contra

#1, y qué tiene que ver las churras con merinas?

El mercado laboral está obsoleto y es precario

Puntuación -20
#2
Thor
A Favor
En Contra

Ya veremos como los metemiedos les ponen pegas.

Puntuación -19
#3
CARLOS'
A Favor
En Contra

El número de horas trabajadas han aumentado??Pues no.Lo que está sucediendo es que el Gobierno como buen mago está repartiendo el trabajo.Subiendo el número de trabajadores y afiliados.Los que eran antiguos en las empresas ya no pueden hacer más horas extras;que se pagan más,y los nuevos salen de las listas del paro.Eso sí,todos ven mermando su poder adquisitivo y además con inflación in crescendo.En definitiva con trabajo pero sin llegar a fin de mes. Prestidigitadores de primera división este Gobierno.

Puntuación 24
#4
Carmen
A Favor
En Contra

Las medidas del Gobierno desde que entró, poniendo en su sitio a muchos empresarios mientras no se pueda quitar lo que más daño hace a los trabajadores, funciona. Poco a poco. Hay que evitar lo máximo posible el contínuo dinamismo y relevo de los trabajadores para que se vayan creando empleos, como buen ejemplo de ello han sido los ERTEs. La estabilidad, un mayor salario y equilibrio entre empresario y trabajador es necesaria para el crecimiento.

Puntuación -20
#5
Carmen
A Favor
En Contra

Estoy muy contenta con estos datos sobre todo porque sé que tenemos unos gobernantes que saben la importancia del bienestar del trabajador, no como los liberales meapilas.

Puntuación -27
#6
Usuario validado en Facebook
Jon Martinez
A Favor
En Contra

Lo primero, un apercibimiento a El Economista por dejar esta noticia con titulares nimios y como una noticia de poca trascendencia. La mayor preocupación de los Españoles es el tema del Paro y creo que debería estar en grandes titulares. En Cuanto a la opinión de que lo que está haciendo el Gobierno es repartir las horas, por favor Carlos lee bien el artículo que indica record de contratos indefinidos.

Lo que se está demostrando es que con el Pp y su reforma laboral se consiguió alcanzar el record del 27% de Paro creo que en el 2013 pero el Gobierno actual PSOE-PODEMOS con una brutal pandemia ha conseguido no solo mantener el empleo sino reducirlo hasta cotas prepandémicas (Falta un poco).

Si no hay una crisis pandémica de nuevo u otro factor el año que viene será mucho mejor y con una nueva reforma laboral que beneficiará a todos no sólo a un sector.

Puntuación 3
#7
gof
A Favor
En Contra

Si la Tasa de paro supera el 5 %, los políticos encargados del asunto deben marcharse o cesarlos.

Puntuación 7
#8
Jorge
A Favor
En Contra

JAJAJAJAJA recordó de afiliación...CONTANDO LOS 250000 ERTES Y LOS 250000 EN CESE DE ACTIVIDAD COMO COTIZANTES CLARO....ASI CONVIERTES MEDIO MILLON DE PARADOS EN TRABAJADORES.....APARTE DE LOS INTERINOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA y aún con todas esas MENTIRAS SOMOS EL PAIS CON MAS PARO DE TODA EUROPA

Puntuación 15
#9
Pancho Colate
A Favor
En Contra

Un (a priori) buena, buenísima noticia (habría que analizarla de todos modos; ya saben: precariedad, sectores en los que se crea empleo, etc), arrinconada en un segundo plano de este ¿periódico? económico...si el Gobierno fuese de otro signo, las fanfarrias y trompetas se oirían en la Estación Espacial Internacional...en fin; sigan, señores, sigan. Solo les quedan dos añitos (por lo menos) de sufrimiento y rechinar de dientes. Después, ya veremos lo que deciden las urnas...si es que otros no deciden antes, por las vías que suelen utilizarse en España.

Puntuación 3
#10
Lo que ha crecido es el empleo público
A Favor
En Contra

En mi entorno todas las personas que han encontrado empleo lo hacen trabajando para la administración pública en sus diferentes modalidades. La realidad es que las grandes empresas están despidiendo plantilla y el empleo en el sector privado es mas precario que antes. Un desempleado que haga una mierda de curso no es desempleado para la estadistica.

Puntuación 19
#11
CARLOS'
A Favor
En Contra

Al 7: Y qué tiene que ver un contrato que sea indefinido??Muchos, por no decir que la mayoría PUEDEN ser a Jornada parcial y no TOTAL y ser INDEFINIDOS (160h al mes,40h a la semana)Pero ese dato no lo dan ...no??

Puntuación 8
#12
A Carmen la manipuladora
A Favor
En Contra

Lo que sube es el empleo público y el empleo privado en las comunidades del PP.

A nivel país, somos los peores de Europa, Gracias al PSOE

Puntuación 6
#13
Cifras manipuladas
A Favor
En Contra

El medio millón de personas en ERTE cuenta para el paro? NO

Los prejubilados cuentan para el paro? NO

Ahí tenéis las respuestas...

Puntuación 8
#14
Carmen
A Favor
En Contra

13. Sí sí meapilín, lo que tú digas. Has visto los datos en Valencia? Todos funcionarios, en serio? Jajaja.

Puntuación -8
#15
40.000 salen de ERTE
A Favor
En Contra

Yo creo que se contabilizan a las personas que salen de ERTE como nuevos empleos y nuevos cotizantes, es por eso las buenas cifras, asi montaba yo una pescaderia, multiplicando los peces, milagro.

Puntuación 13
#16
delgado
A Favor
En Contra

^>

Pese a la colocación por parte de la G.. Mafias SocioComunistas de Gorrinos, más de 600.000 en los que va de año, las cifras son estas

A jornada completa de 8 horas, que es como se debe de contabilizar el número de empleados, hay >< 14.000.000 de inscritos en la SS

Si no les gusta la cifra, y les produce más tranquilidad, crean la que da el gobierno,

Pero eso no hará cambiar la realidad

Puntuación 7
#17
Trasporter
A Favor
En Contra

Estos rojos no hacen mas que manipular....jajajaja

Puntuación 4
#18
And1
A Favor
En Contra

Buenos resultados, espero que la tendencia siga así, y que el paro se reduzca que aún hay muchos prados de larga duración. El cuento de la gente en ERTE se os acaba conservadurillos, que viene después? Ah… la escusa del empleo público, ese que tanto defendéis, demasiados maderos es lo que hay

Puntuación -4
#19
ed
A Favor
En Contra

El periódico y periódicos fachas, no se alegran de que baje el paro y suba el número de afiliados.

Una noticia en pequeño verdad? Los muy españoles y mucho españoles de bien. Asco dais!

Puntuación -3
#20
A Favor
En Contra

En el ERTE hay 150 mil personas. No medio millón.

Y por supuesto están en activo. Ningún economista dirá lo cintrario. Y lo estarán luego de agotado el ERTE. Esto demuestra empíricamente que un facha miente siempre. Por sistema.

En esta post pandemia podríamos estar perfectamente en peores cifras, sobre todo teniendo en cuenta la 6ta ola de coronaviris en gran parte propiciada por ellos mismos que se niegan a vacunarse.

Eso les interesa España. Nada. No se vacunan, mienten y desean que a España le vaya mal. Y por supuesto cuando le va bien no sé alegran. Sólo son felices reprimiendo a gente diversa. Tómense un saquito de azúcar, amargos.

Puntuación -1
#21
Manuel
A Favor
En Contra

El 90% de los contratos son a tiempo parcial. España es el país de la OCDE con mayor tasa de paro y si hablamos del paro juvenil ya ni te cuento, es decir, te cuento una verdad pero a medias. El problema está en que no se hace nada para cambiar el modelo productivo.

Puntuación 4
#22
Usuario validado en Facebook
Jon Martinez
A Favor
En Contra

Vamos a ser coherentes, los Ertes se encuentran en 125.000 actualmente. Ningún empresario va a formalizar un contrato indefinido si no ve un futuro de crecimiento.

Los datos de afiliación no crecen ni con contratos a tiempo completo o parcial si la economía decrece.

Aquí hecho de menos a economistas como La Calle o Niño Becerra para saber que opinan de estos datos.

Claro, si siempre voy con el discurso negativo por probabilidades seguro que acierto hasta yo mismo.

En cuanto a que el empleo desciende gracias al empleo público no sé de donde. Donde se genera empleo es en Servicios, Industria. Habría que ver cuantos funcionarios existían en el 2013 y cuantos hoy en día.

Independientemente de que el Gobierno sea de Izquierda o Derechas hay que saber reconocer cuando los datos avalan una buena gestión.

Yo sólo digo que en 2013 el paro llegó al 27% por la cantidad de trabajadores que se mandaron a la calle gracias a la reforma laboral del PP. Con el Gobierno de PSOE-PODEMOS... se ha logrado mantener el empleo. Me hubiera gustado ver un Pp gestionando esta Pandemia. Cuantos trabajadores se encontrarían hoy sin empleo?

Puntuación -3
#23