Economía

Noviembre anota récord de afiliados y arrastra al paro a su nivel más bajo en ese mes desde 2008

  • La afiliación de noviembre alcanza el récord de 19.752.359 de cotizantes
  • El desempleo, en 3.182.687, acumula por primera vez 9 meses a la baja

El mercado laboral sigue recuperando el músculo que perdió por la pandemia. La afiliación de noviembre, en 19.752.359 cotizantes, es la mayor de la serie histórica, mientras que el desempleo ha caído en 74.381 personas, hasta los 3.182.687. Es la mayor caída  en un noviembre y la cifra más baja de parados de este mes desde 2008.

Los datos de afiliados, actualizados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, suponen 61.768 afiliados medios más que en octubre y 730.356 más que en noviembre del año pasado, un 3,84% más. Si se compara con febrero de 2020, el mes previo al estallido de la pandemia, los cotizantes han subido en 502.129.

La hostelería lidera la creación de empleo anual pero está a la cola en la mensual junto con sanidad

Los sectores que han registrado mayores aumentos de ocupados respecto al mismo mes del año pasado en el Régimen General, que engloba a 16.363.613 del total de cotizantes (incluyendo los sectores especiales agrario y del hogar) fueron hostelería (16,77%), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (14,50%) información y comunicaciones (8,74%) y actividades profesionales científicas y técnicas (6,74%).

En tasa mensual, fue la educación la que lideró el aumento de la ocupación, con 29.735 nuevos cotizantes respecto a octubre (+2,9%), seguido del comercio (+28.789 nuevos afiliados, +1,2%), y de las actividades administrativas (+16.835 cotizantes, +1,2%). En el lado opuesto, destaca la caída de la afiliación en la hostelería, con 62.633 afiliados menos (-4,9%), así como el retroceso de cotizantes en las actividades sanitarias (-8.973 ocupados, -0,5%).

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (Csif) ha considerado como una "grave irresponsabilidad" la actitud que están desarrollando las diferentes administraciones teniendo en cuenta la llegada del frío y las enfermedades asociadas a esta época del año y recalcan que la destrucción de empleo se está produciendo en vísperas de la sexta ola del covid-19 y ante el inicio de la campaña de vacunación, por lo que la Sanidad afronta esta situación en un estado "precario y con déficit de personal".

El Régimen de Autónomos (RETA) también ganó ocupados en noviembre, con un aumento medio de 1.079 afiliados (+0,03%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.325.408. En contraste con el año pasado, el crecimiento está 1.425 por debajo.

Por territorios, en los últimos 12 meses han incorporado ocupados todas las comunidades. Destaca el aumento de afiliados a la Seguridad Social en Islas Baleares, con un 8,03%; Canarias, donde crece un 5,84% y la Comunidad de Madrid (4,57%).

En términos desestacionalizados, en noviembre la afiliación creció en 109.451 trabajadores respecto al mes anterior (un 0,56% más), el mayor incremento de la serie en un mes de noviembre. La serie corregida acumula siete meses consecutivos de incrementos, que suman un total de 751.988 ocupados al sistema.

Nueves meses de descensos en el paro por primera vez

El desempleo también está de récord. La caída del 2,28% sobre octubre ha sido la mayor en un mes de noviembre, que, además, ha arrastrado la cifra total de parados al puesto más bajo de la serie (iniciada en 1996) en un mes once, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Cabe recordar que noviembre suele ser un mes proclive al aumento de desempleo; solo ha ocurrido lo contrario en 2013, 2014, 2015 y 2018, y siempre en menor medida que lo registrado este año.

Otro hito. Con el dato de este mes, el paro registrado acumula por primera vez nueve meses de descensos en los que, en total, el número de desempleados se ha reducido en 826.102 personas. Con respecto al dato del año anterior, hay 668.625 parados menos y en la comparativa con febrero de 2020, el registro de personas sin empleo ha caído en 63.360.

En términos desestacionalizados, el paro registrado ha bajado en 98.061 personas.

Todos los sectores económicos han anotado descensos en en desempleo respecto a octubre pese a los problemas que acechan a algunos, como la industria, en pleno asedio por la escasez de suministros. En servicios descendió en 48.528 personas (-2,11%), en industria en 7.689 personas (-2,91%), en agricultura el paro registrado bajó en 6.072 (-3,89% y en construcción en 4.336 personas (-1,70%). También se ha reducido en el colectivo Sin Empleo Anterior en 7.756 personas (-2,77%). Según Trabajo, todos los sectores, especialmente el de servicios, cuentan ya con niveles de paro por debajo de los del inicio de la pandemia.

Ya hay menos mujeres en paro que antes de la pandemia

Por sexo, el desempleo ha caído más entre las mujeres que entre los hombres. En concreto, hay 40.322 (-2,09%) mujeres inscritas menos en los servicios públicos de empleo y reduce el total a 1.888.257. El paro femenino se ha reducido en 416.522 desde el mes de febrero, y ya hay menos mujeres en paro que antes de la pandemia. El paro masculino se sitúa en 1.294.430 al descender en 34.059 (-2,56%) hombres.

En cuanto a los grupos de edad, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha caído en noviembre en 11.554 personas (-4,50%) respecto al mes anterior y se sitúa en 245.442, el 7,71% del total de parados. Desde marzo, el desempleo en esta franja de edad se ha reducido en 120.961 desde el mes de marzo, y resta 16.006 jóvenes desempleados al dato de comienzos de la pandemia. De 25 años en adelante, el ha descendido en 62.827 personas (-2,09%).

Récord de contratos indefinidos

En noviembre se registraron 2.021.546 contratos, un 39,4% más que en el mismo mes de 2020 y la mayor cifra de la serie en un mes de noviembre. Del total, 282.981 o un 14% fueron indefinidos; es la cifra más alta de la serie histórica en cualquier mes y que duplica la de noviembre del año pasado (+120,7%).

Dentro de los contratos indefinidos, los contratos a tiempo completo se firmaron 175.843, un 128,1% más que en 2020, y a tiempo parcial fueron 107.138, con un avance anual del 109,6%.

Del resto de contratos suscritos en noviembre, más de 1,72 millones fueron contratos temporales, de los que el 27,1% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 24,3% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 29,9% del total. Entre enero y noviembre (incluido) se han registrado más de 17,7 millones de contratos, un 21,3% más que en igual periodo de 2020, con 1,93 millones de indefinidos (+35,3%).

Sobre el mapa, el paro registrado se ha recortado en 15 Comunidades Autónomas. Las caídas más importantes están en la Comunidad Valenciana (30.633 parados registrados menos), en la Comunidad de Madrid (-11.477) y en Andalucía (-9.162 personas). Al contrario, subió en Baleares (5.771) y en Asturias (647). En términos interanuales, el paro registrado baja en todas las regiones.

125.632 ertes activos (provisional)

El paro registrado no incluye a los trabajadores que se encuentran bajo expediente de regulación temporal de empleo (Erte), que se situó a 1 de diciembre en 125.632 personas (datos provisionales), frente a los 165.624 con las que cerró octubre.

Desde el Ministerio de Seguridad Social recuerdan que el recuento se hace ya bajo la nueva regulación RED aprobada en noviembre pero en pleno trabajo de adaptación por parte de las empresas al nuevo sistema. "Aunque el proceso de adaptación se ha implementado el día 26 de noviembre, las empresas disponen de todo el mes de diciembre para la anotación de Erte con efectos desde 1 de noviembre, por lo que a día 2 de diciembre todavía no se han registrado muchas de las variaciones y nuevas anotaciones de Erte. Esto hace que los datos de que disponemos sean provisionales y estén sujetos a variaciones significativas en los próximos días", recuerdan desde el Ministerio.

Los datos de Trabajo apuntan a que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en Erte ascendió en octubre (último dato disponible) a 189 millones de euros, la más baja desde que se puso en marcha este mecanismo y muy lejos de los 3.426 millones de euros del máximo alcanzado mayo de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky